SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Infecciones por Herpes virus Humano 6 y 7Resiliencia en la adolescencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

versión On-line ISSN 1024-0675

Rev. bol. ped. v.44 n.1 La Paz ene. 2005

 

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA*

Etiología de la diarrea en pacientes ambulatorios

Denno D, Stapp JR, Boster DR, Qin X, Clausen CR, Deñ Beccaro KH, et al. Pediatr Infect Dis J 2005;24:142-8.

* Compiladores: Drs.: Ricardo Arteaga Bonilla, Ricardo Arteaga Michel



La diarrea es una de las infecciones más frecuentes en el mundo con un impacto financiero importante. En Estado Unidos genera 2.1 a 3.7 consultas médicas pediátricas y 220.000 hospitalizaciones. El estudio describe los resultados de un estudio prospectivo designado para determinar los factores asociados a los patógenos en niños con diarrea en dos centros ambulatorios.


Material y métodos

Población de estudio: Los sujetos fueron reclutados en dos centros. Sitio A, constituido por consultorios privados manejados por cinco pediatras en Northwest Seattle (período de estudio noviembre 1998 a septiembre 2001). Sitio B, clínica ambulatoria en un hospital municipal de la misma ciudad, donde intervinieros tres enfermeras y 11 pediatras (período de estudio agosto 2000 a julio 2001).

Colección de datos: El cuestionario fue estandarizado para investigar presencia o ausencia de fiebre, vómitos, dolor abdominal, sangre en heces, número de deposiciones y duración de la diarrea, así como hallazgos del examen físico.

Laboratorio: Las muestras de heces fueron colectadas en frascos de polietileno o por estimulación rectal y fueron enviadas para coprocultivo, coproparasitológico, investigación de toxina de Clostridium difficile (CD) y pruebas para virus. Para detectar bacterias los especimenes fueron procesados en agar sangre, MacConkey, sorbitol-MacConkey, Hektoen, Salmonella-Shigella y medios selectivos para Campylobacter y Yersinia. Las cajas de Campylobacter fueron incubadas a 42° C bajo condiciones microaerofílicas y el resto a 35° C en aire.

La detección de toxina de CD fue desarrollada sobre cultivos celulares de fibroblastos diploides humanos. El efecto citotóxico fue confirmado por neutralización con antitoxina específica. Los huevos y parásitos se identificaron por microscopía directa de muestras concentradas; se emplearon tinciones tricrómica y auramina y anticuerpos fluorescentes directos para Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum. Una vez congeladas las muestras los virus investigados fueron rotavirus, adenovirus 40 y 41 y astrovirus. Paralelamente se practicaron recuento de eritrocitos, leucocitos, sangre oculta y Gram.


Resultados

Se colectaron 123 muestras en el sitio A y 103 en el B. La edad media fue de 19.3 y 17.9 meses respectivamente y las dos poblaciones tuvieron características similares.

Resultados microbiológicos: En todas las muestras de heces se proceso cultivo; 126 fueron examinadas para huevos y parásitos, 104 para toxina de CD y 75 para antígenos virales. En el sitio A C. jejuni fue el único agente identificado (5 casos, 5/123 – 4.1%), en tanto que en el B se observó gran variedad de bacterias productoras de diarrea con C. jejuni (2), Salmonella (2), Shigella (2) y Y. enterocolítica (1). El promedio de identificación de agentes patógenos fue de 48%. La probabilidad de identificar virus fue más alta en < 2 años de edad, 2.9% versus 9.2% en niños mayores (P=0.06). La toxina de CD se identificó con mayor frecuencia en menores de un año, 16% versus 5.1% (P=0.09).

Características de la diarrea: La duración de la diarrea en el sitio A fue de 14 días o más respecto al sitio B (24.4% versus 13.6%, P=0.04) y en ningún casoestuvo asociada con la presencia de bacterias, virus o toxina de CD. El vómito se reportó con mayor frecuencia en el sitio B (58.3% versus 44.7%). En 42% de los pacientes con vómito se identificaros virus y sólo en 5% de los no vomitadores (P= 0.001). Vómito, fiebre y diarrea con sangre estuvo asociada con hallazgos microbiológicos.
Catorce (6.2% de los pacientes presentaron heces sanguinolentas asociadas a C. difficile o enterobacterias.

Características de las heces: Un total de 224 muestras (99.1%) fueron analizadas; de 13 pacientes con leucocitos en heces sólo 5 tuvieron cultivo positivo, comparado con 6 de 211 sin leucocitos (P<0.001), con un valor predictivo positivo (VPP) de 38% y negativo de 97%; sensibilidad 45% y especificidad 96%. De igual manera, en 212 pacientes 13 (6.1%)presentaron eritrocitos o sangre oculta en heces y en 4 desarrollaron bacterias entéricas, comparado con 6 de 199 (3%) especimenes sin sangre (P=0.002; VPP 31% y negativo 97%; sensibilidad 40& y especificidad 96%). Ningún paciente con diarrea por toxina de CD o virus presento leucocitos o sangre en heces.

Estación del año: La mayoría de las diarrea virales fueron observadas en invierno y primavera, en tanto que las formas bacterianas fueron frecuentes en primavera y verano.


Discusión

Aproximadamente 5% de los niños se infectaron por patógenos bacterianos entéricos. El comentario de los autores hace mención a las diferencias geográfica, de tal forma que en algunos estados americanos informan prevalencias que fluctúan entre 2 y 15%, al mismo tiempo reiteran que estas diferencias tendrían relación con períodos de estudio y técnicas laboratoriales.

Se resalta que en el estudio no se identificaron parásitos en el sitio B (en el sitio A 1/106 con Blastocystis hominis) presumiblemente porque la mayoría de la población migrante habría empleado albendazol. Otro dato interesante es que la toxina de CD fue identificada solamente en el sitio A y estuvo asociada a la presencia de sangre en heces y no así de eritrocitos en el estudio de moco fecal y en ningún caso hubo historia de uso de antimicrobianos. La frecuencia de diarreas virales alcanzó a 12% habiéndose demostrado en el ensayo que vómito y fiebre constituyen los signos de mayor riesgo, así mismo la infección es más frecuente en invierno y primavera como se ha demostrado en otros estudios.

Finalmente, el artículos resalta que los factores de mayor riesgo de infección bacteriana son presencia de leucocitos, eritrocitos y sangre en heces, asociado a dolor abdominal. En todos los patógenos bacterianos susceptibles de provocar diarrea, incluyendo a CD no deja de estar presente al menos uno de los factor de riesgo mencionados.

**********

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons