SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Helicobacter pyloriPurtscher´s retinopathy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

On-line version ISSN 1024-0675

Rev. bol. ped. vol.42 no.3 La Paz Aug. 2003

 

COMUNICACION BREVE

Conducta de los padres frente a la fiebre en la ciudad de Sucre

Parents response to fever in children

Drs. Iván Peñaranda Pérez *, María Teresa Laura Peñaranda **

* Pediatra Caja Nacional de Salud Policlínico "Sucre" y Pediatra Centro Médico de Niños "San Miguel". Sucre.
** Residente 2 año de Pediatría Hospital "Santa Bárbara" Sucre.
Calle Destacamento 130 N 82 Tel. 641230



Introducción

La fiebre es uno de signos más frecuentes en la práctica pediátrica, siendo responsable de aproximadamente 30% de la consulta ambulatoria.

Desde el punto de vista fisiológico, la fiebre es un mecanismo de elevación de la temperatura corporal, regulada por el hipotálamo anterior, en respuesta a cualquier estímulo que induce a los macrófagos a liberar interleuquina 1 y 6, y probablemente factor de necrosis tumoral, que funcionan como pirógenos endógenos que elevan los niveles locales de prostaglandina E2 y hacen ascender el punto de ajuste.

La etiología es predominantemente infecciosa, ya sea viral o bacteriana, aunque existen numerosas causas no infecciosas (inflamación, drogas, etc.)

Los niños pequeños tienden a tener temperaturas corporales más altas que los adultos, sin embargo, en los dos primeros meses de vida su presentación es rara. Normalmente la temperatura corporal es más alta al final de la tarde y la variación puede llegar a 1,7ºC. La fiebre puede retardar el crecimiento y la reproducción de muchos gérmenes, tanto bacterianos como virales, y parece reducir la cantidad de hierro disponible para las bacterias invasoras, muchas de las cuales tienen mayores requerimientos a temperaturas más altas.

La fiebre es frecuentemente la primera manifestación de enfermedad en el niño, siendo motivo de gran preocupación y ansiedad en los padres, por esta razón se realiza el presente trabajo.


Material y métodos

Se trata de un estudio prospectivo conducido por un período de tres meses, en el servicio de pediatría del "Policlínico Sucre" dependiente de la Caja Nacional de Salud y en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital de Clínicas "Santa Bárbara", de la ciudad de Sucre.

Fueron incluidos 202 padres de familia que acudieron con sus niños a los centros arriba citados tanto por enfermedad como para control de niño sano, los cuales fueron entrevistados mediante un instrumento estandarizado, las mediciones principales realizadas incluían aspectos inherentes al conocimiento de la temperatura corporal normal y fiebre; método de medición de la temperatura corporal; complicaciones de la fiebre y los métodos para la disminución de la misma.


Resultados

Durante el período de estudio se llenaron 202 encuestas, 90% de los entrevistados provenían del área urbana, 6,5% del área peri-urbana y 3,5% del área rural.

El 58% de los padres encuestados respondió que sí conoce la temperatura normal.

En relación a la pregunta ¿Qué es la fiebre?, el 77% respondió "cuando el niño está caliente"; 17% "cuando el niño está molesto", 4% cuando presenta sudoración y 2% cuando siente frío (escalofríos). Ver figura #1.

44% de los entrevistados considera fiebre a partir de los 38 grados centígrados, 30% a partir de los 37 grados; 11% a partir de 36 y no sabe el 4%.

El 58% no utiliza termómetro para medir la temperatura y lo hace sólo por el tacto.

Dentro de los que sí utilizan termómetro para medir la temperatura, el más utilizado sigue siendo el axilar 58%; seguido de la cinta para la frente (incorporada como obsequio de algunos antipiréticos) 25%; rectal 14% y 3% bucal. Ver figura # 2.

El 12% de los padres respondió que sus hijos presentaron al menos un episodio de convulsión febril.

El antipirético más utilizado es el paracetamol (75%); ácido acetilsalicílico (10%); ibuprofeno (6%); la dipirona (4%) y 2% de los entrevistados utiliza diclofenaco sódico. Ver figura # 3.

En el 82% de los casos el antipirético fue recetado por el médico, 9,5% de los casos por la enfermera de la posta de salud; en el 6% de los casos en la farmacia porque no pudo acudir al médico y en el 2,5% automedicado, por recomendación de los familiares. Ver figura # 4.

Dentro de otros medios para bajar la fiebre; el 62% utiliza los paños húmedos; 18% utiliza alcohol; el 7,5% ventilación; baño tibio 6,5%; baño frío 4% y el 2% no conoce otros métodos.

El 96% de los padres considera que la fiebre es peligrosa. Dentro de este grupo el 45% respondió porque produce convulsiones; el 15% que la fiebre produce enfermedad; el 11% muerte; el 10% malestar y en menor porcentaje dieron como respuesta porque produce daño cerebral, meningitis y el 9% no respondió.

El 77% considera que las infecciones respiratorias son la principal causa de fiebre, el 19,5% las diarreas y otras enfermedades el 3,5%.


Recomendaciones

1. Recomendar a los padres, que siempre deben medir la temperatura a sus niños cuando tengan fiebre, para no sobredimensionar la misma.

2. Enseñar a los padres los valores normales de la temperatura, en la primera consulta.

3. Se debe instruir y enseñar a los padres el uso correcto y lectura del termómetro

4. Dar instrucciones claras y precisas en cuanto al uso de antipiréticos indicando que no son drogas exentas de efectos colaterales y reacciones adversas graves y que solo deben utilizarse cuando el niño se siente muy molesto o si tiene antecedentes de convulsiones febriles.


Referencias

1. Henry M. Adam MD. En síntesis:¿Es mala la fiebre? Pediatrics in Review 1998; 19: 18-9.        [ Links ]

2. Keith R. Powell. Fiebre. En :Nelson Tratado de Pediatría 16 ed. McGraw Hill Interamericana; 2000. p. 806-8.        [ Links ]

3. Lederman Walter. Síndrome febril prolongado. En: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Segunda edición ; 2001. p. 171-5.        [ Links ]

4. Deborah G. Hirtz. Convulsiones febriles. Pediatrics in Review 1997; 18: 143-6.        [ Links ]

5. Sarrell M, Kahan E. Impact of a single-session education program on parental knowledge of and approach to childhood fever.Patient Educ Couns. 2003; 51: 59-63.        [ Links ]

6. Kallestrup P, Bro F. Parents' beliefs and expectations when presenting with a febrile child Br J Gen Pract. 2003; 53:43-4.        [ Links ]

7. Scolnik D, Kozer E, Jacobson S, Diamond S, Young NL. Comparison of oral versus normal and high-dose rectal acetaminophen in the treatment of febrile children. Pediatrics. 2002;110: 553-6.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License