Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría
On-line version ISSN 1024-0675
Rev. bol. ped. vol.42 no.2 La Paz June 2003
COMUNICACIÓN ESPECIAL
Memoria del taller nacional de alimentación y nutrición (13 al 16 de mayo de 2003)
National Workshop on food and nutrition
Dra. Ana María Aguilar Liendo*
* Pediatra Magister en Nutrición Humana. Docente Instructora de Postgrado. Hospital del Niño. La Paz Bolivia.
El evento fue organizado por el Despacho de la Primera Dama con el objetivo general de:
Contar con un plan estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional que oriente el accionar de todos los estamentos de la sociedad para lograr una alimentación y nutrición óptima de la población y en especial de los grupos más vulnerables.
Participaron una amplia gama de instituciones relacionadas al tema de alimentación y nutrición.
Representando al Estado asistieron los ministros o sus representantes de los siguientes despachos: Salud y Deportes, Desarrollo Sostenible y Planificación, Asuntos Campesinos Indígenas y Agricultura y Desarrollo Económico. Como parte de la Sociedad Civil. Expusieron la Cámara de Industria y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Las organizaciones internacionales presentes fueron OMS/OPS, UNICEF, USAID, PMA y Banco Mundial, asimismo se contó con la participación del Comité de Salud, Seguridad Social y Saneamiento Básico de la Honorable Cámara de Senadores.
La metodología utilizada por los organizadores permitió, en primera instancia, brindar a la audiencia un panorama global de la situación alimentaria nutricional del país mediante exposiciones de representantes de las instituciones arriba mencionadas y posteriormente en cuatro mesas de trabajo, los participante discutieron y emitieron conclusiones y recomendaciones sobre cuatro áreas consideradas de alta prioridad: i) disponibilidad de alimentos; ii) acceso a los alimentos; iii) uso de los alimentos; iv) inseguridad alimentaria en niños menores de 5 años.
Un resumen muy sucinto de la primera parte del evento nos señala que tanto el estado nutricional como la seguridad alimentaría de la población boliviana son dos temas de importancia fundamental para el desarrollo integral del país.
En relación al estado nutricional se reveló que los principales problemas de magnitud nacional que aquejan a Bolivia son: la desnutrición crónica, las anemias nutricionales, la hipovitaminosis "A", desórdenes por deficiencia de yodo, enfermedades crónicas en adultos (obesidad, diabetes e hipertensión).
Los que dan como resultado retraso del crecimiento, del desarrollo psico-motor e intelectual, disminución de la resistencia a las infecciones, disminución de la capacidad de aprendizaje y transmisión inter-generacional de la desnutrición. Remarcando que los daños nutricionales que se producen en los dos primeros años de vida son irreversibles.
Los diferentes expositores coincidieron en que ésta situación es causa y consecuencia de la pobreza del país. En un marco conceptual más esquemático se ordenó la causalidad de acuerdo a proximidad de la relación con el daño: así se identificaron como causas inmediatas de la desnutrición, sobretodo la del menor de cinco años a la insuficiente ingesta de alimentos tanto en calidad como en cantidad y a la elevada prevalencia de patología infecciosa. En un plano más profundo las causas subyacentes señaladas fueron la insuficiente disponibilidad y acceso a los alimentos, las inadecuadas prácticas de alimentación y cuidado, insuficiencia en la provisión de agua y servicios básicos y finalmente como telón de fondo se comentó que las causas básicas que son los inadecuados recursos en el país, tanto humanos como económicos, organizacionales y otros.
Como propuesta se enumeró una amplia gamma de acciones, muchas de ellas referidas al cumplimiento de compromisos internacionales como las Metas de la Cumbre Internacional de Nutrición, 1992.
Se remarcó que de controlarse parte del problema nutricional y ejecutarse las medidas preventivas el país ahorraría aproximadamente 147 millones de dólares/año.
En relación a la seguridad alimentaria se estima que el déficit alimentario actual oscila entre el 19 y el 21% y tiene como base una serie de causas estructurales asociadas a la pobreza entre ellas: bajo poder adquisitivo de las familias, bajos rendimientos agrícolas, riesgos climatológicos como las sequías, heladas e inundaciones; mermas elevadas post-cosecha y cadenas agroalimentarias insuficientes. Se suman a lo anterior el acceso insuficiente e inequitativo a la tierra y el agua, así como el creciente deterioro y degradación de los recursos naturales. La desertificación y erosión de suelos, afecta al 41% del territorio nacional.
Entre propuestas destinadas a mejorar esta situación se mencionan: apoyo a la productividad y competitividad agropecuarias, mejoramiento de la infraestructura rural y una política de acceso equitativo a la tierra, garantizando la seguridad jurídica sobre el derecho propietario, desarrollo económico local para contribuir a la articulación de las cadenas productivas para la exportación y también para el mercado interno y la seguridad alimentaría. Adicionalmente aumentar la demanda de los productos del agro, por medio del desayuno escolar y de programas de compras estatales que buscan asegurar un mercado permanente para la producción de bienes agropecuarios. Desde la perspectiva de desarrollo económico, la inseguridad alimentaria no permite que la población cubra sus requerimientos que le permitan desarrollar con solvencia su fuerza laboral. Según el MDE el costo estimado de la desnutrición en Bolivia representará pérdidas para la economía de alrededor de 1.000 millones de dólares (PROFILES 2000) en los próximos diez años.
El presidente de la Cámara de Comercio y el representante de la CSUTCB participaron en la exposiciones como representantes de la sociedad civil.
Para la Cámara de Comercio la industria alimentaria representa un gran potencial agroindustrial de los Departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Tarija. Bolivia produce anualmente alimentos y bebidas por un valor aproximado de 582 millones de dólares (2001); un incremento de 214 millones de dólares en diez años; ello representa 56% del PIB industrial y 8% del PIB nacional. Las exportaciones de Alimentos y Bebidas representaron en el 2001, el 25% de las exportaciones totales y el 50% de las exportaciones industriales. Como necesidades del grupo expositor se mencionaron el desarrollo de nuevos productos, integración vertical de las cadenas productivas y apoyo a la comercialización en las zonas de influencia.
En visión de la representación de la CSUTCB, el sector campesino se ha reducido a producir para subsistencia y no se ha alentado el desarrollo de conocimiento ancestral en productividad, ni formas de mantener la economía de intercambio de productos por pisos ecológicos. A pesar de ello, este es el sector que más ha contribuido al desarrollo de la seguridad alimentaría, especialmente para la población del área urbana. Entre sus propuestas indican desarrollo rural con identidad, respeto y revalorización de usos y costumbres agrícolas y pecuarias; revitalización de productos nativos como el tarhui, cañawua, amaranto, cebada, quinua, castaña; y crédito para desarrollo productivo y derecho a la tierra y territorio.
Finalmente se señalaron las metas internacionales a las que Bolivia se habría comprometido: erradicar la pobreza extrema y el hambre y reducir la mortalidad infantil a través del mejoramiento del estado nutricional y disminución de enfermedades prevalentes.
Para darnos un panorama de la inversión nacional en este rubro la presentación del Banco Mundial señalo que Bolivia invierte $67 millones anuales (1999-2000) en programas con objetivos nutricionales y alimentarios, que el 88% se ejecuta en el sector público, el 78% financiado por cooperación internacional (81% incluyendo ONGs), lo anterior es equivalente a $216 por cada niño menor de 2 años desnutrido (186,000) y por cada embarazada que vive en condiciones de pobreza (126,000). Para un mejor resultado de este esfuerzo se recomendó: la concentración de recursos y el desarrollo de programas costo-eficientes, priorizar el empoderamiento de la familia, mejorar los programas efectivos existentes y aprender de intervenciones exitosas y sobretodo aprovechar el compromiso político. Para terminar con esta primera parte se anticipó el trabajo del Comité de Salud, Seguridad Social y Saneamiento Básico de la Honorable Cámara de Senadores sobre la legislación alimentaria y nutricional.
En una segunda parte, los participantes analizaron cuatro temas prioritarios, señalados anteriormente. Hubo una participación constante y disciplinada de la mayor parte de los asistentes, la metodología empleada en las mesas de trabajo permitió analizar los problemas en una relación causa efecto y facilitó la formulación de acciones que forman parte del Plan Nacional. Por la naturaleza de esta comunicación, nos limitaremos a transcribir las acciones identificadas para la solución de los problemas prioritarios en los cuatro cuadros siguientes:
Glosario
ALCA Area de Libre Comercio de la Américas
CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
CONALJUVE Confederación Nacional de Juntas de Vecinos
CONAPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia
DILOS Directorios Locales de Salud
DUF Directorio Único de Fondos
FONDESIF Fondo de fortalecimiento y apoyo al sector productivo
IEC Información Educación Comunicación
INAN Instituto Nacional de Alimenación y Nutrición
MACIA Ministerio de Asuntos Campesinos Indigenas y Agricultura
MDE Ministerio de Desarrollo Económico
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
MDN Ministerio de Defensa Nacional
MEC Ministerio de Educación y Cultura
MH Ministerio de Hacienda
MG Ministerio de Gobierno
MRREE Ministerio de Relaciones Exteriores
MSD Ministerio de Salud y Deportes
OPS Organización Panamerican de la Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
OTB Organizaciones Territoriales de Base
PIB Producto Interno Bruto
PMA Programa Mundial de Alimentos
SEDES Servicio Departamental de Salud
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
SIPREM Sistema de Información de precios y mercado
UNICEF United Nations Children´s Fund
USAID United States Agency for International Development
VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
GRUPO No 1
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
GRUPO No 2
ACCESO FISICO Y ECONOMICO A LOS ALIMENTOS
GRUPO No 3
USO DE ALIMENTOS
GRUPO No 4
DESNUTRICION DEL MENOR DE CINCO AÑOS