El dengue es una infección vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que provoca aproximadamente 400 millones de casos por infección de dengue en todo el mundo cada año. A nivel mundial, la mayoría de casos son leves o asintomáticos, pero ¼ de los casos son clínicamente sintomáticos y requieren hospitalización1. Debido a las nuevas epidemias, los temas de salud pública como el dengue han sido descuidados en Perú por la excesiva priorización y control de estas nuevas enfermedades. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad por coronavirus (COVID-19) como una pandemia causada por el SARS-CoV-22. Mientras que las Américas han notificado el mayor número de casos por infección de COVID-19 hasta la fecha, las región de América Latina sigue sufriendo los estragos de las epidemias por dengue que causan una carga de trabajo médica, socioeconómica y humana1-4.
Las tendencias entre las epidemias de COVID-19 y dengue en otros países permitirán adoptar medidas preventivas para controlar ambas enfermedades infecciosas. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia del número de casos de dengue durante la temporada pandémica en el Perú.
Material y métodos
Se realizó un estudio ecológico con datos secundarios. Además, se evaluaron datos de casos de Dengue en los últimos dos años como unidad de análisis y se consideraron las regiones definidas como endémicas por el Ministerio de Salud (MINSA), como Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Piura, Huánuco e Ica. La información sobre el número de casos de dengue se obtuvieron de la Sala de Situación de Salud Virtual del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, (CDC) Perú5. Esta base de datos abarca la información epidemiológica actualizada necesaria para conocer la situación sanitaria y tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica para orientar, priorizar y focalizar las intervenciones sanitarias, nacionales, regionales y locales para controlar los problemas de salud identificados. Se construyeron varias bases de datos en Microsoft Excel para cada una de las regiones estudiadas, así como una base de datos, de todas las regiones del Perú. Se realizó una síntesis narrativa formal de la información obtenida; no se realizó una síntesis estadística formal. Este estudio no requirió aprobación del comité de ética por tratarse de un análisis de datos secundarios agregados obtenidos de un dominio público de acceso abierto que no permite la identificación de los casos evaluados.
Resultados
En Perú, el 06 de marzo de 2020, se confirmó el primer caso de COVID-19 en un paciente masculino de aproximadamente 25 años de edad con antecedentes de viaje reciente desde Europa. Lamentablemente, el país se enfrentaba a un estado de emergencia a nivel nacional debido a un brote de dengue que comenzó a finales de 20196. Así, en 2020, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA-Perú), reportó una incidencia de 1,75/100 000 habitantes, en 2021 se reportó una incidencia de 4,84/100 000 habitantes, y a principios de 2022 el MINSA había reportado una incidencia de 3,75/100 000 habitantes7(Tabla 1).
Simultáneamente, desde el primer caso reportado por COVID-19, la infección por el virus del SARS-CoV-2 tuvo un incremento exponencial de infecciones en los meses siguientes. Desde el 6 de marzo de 2020 hasta el 8 de febrero de 2022, el MINSA reportó 3 363 489 casos positivos, 206 984 muertes y una tasa de letalidad de 6,15% para el COVID-198. Además, las regiones del Perú (Ucayali, San Martín, Junín, Loreto, Piura e Ica), no sólo tienen un número considerable de casos de Dengue sino que también ocupan los lugares con mayor letalidad y mortalidad a nivel nacional por COVID-19 (Tabla 2).
En estos dos últimos años de pandemia, el número total de casos de dengue fue de 13 399 en la región Loreto, 13 349 en la región Ucayali, 11 349 en la región San Martín, 11 823 en la región Ica y 97 893 casos de dengue con 17 muertes a nivel nacional. Por lo tanto, el número de casos de dengue por millón aumentó en la pandemia de COVID-19 en todo el Perú, especialmente en varias regiones endémicas, excepto en Piura y Huánuco, donde hubo una disminución de los casos de dengue los dos últimos años de la pandemia, lo que demuestra que la incidencia del dengue ha cambiado entre los años de prepandémica y pandémica en el Perú (Tabla 2).
El gráfico nacional muestra un crecimiento en el número de casos y muertes por dengue desde la primera notificación de casos de COVID-19 en estos dos últimos años (2020-2022), en comparación con los años prepandémicos (2017-2019) (Figura 1).
Discusión
Desde que se reportó el primer caso por la COVID-19 en el Perú, se produjo una disminución en el número de casos de Dengue reportados en varias regiones endémicas del Perú, siendo este patrón consistente con los encontrados en el país de Brasil11. Esto podría deberse a la alerta epidemiológica desatada por el avance del número de casos de COVID-19 en el Perú, afectando la vigilancia epidemiológica del Dengue, lo que puede resultar en un subregistro de casos de Dengue en las regiones y a nivel nacional, debido a la excesiva priorización para la prevención y control de las enfermedades emergentes y llevando al descuido involuntario de las enfermedades infecciosas endémicas.
El virus del Dengue es transportado principalmente por los viajeros infectados en las diversas regiones del Perú, pero como el gobierno impuso la cuarentena obligatoria, los viajes entre regiones se limitaron, causando una disminución de las pruebas de detección y menos casos de diagnóstico del virus del Dengue en las distintas regiones endémicas de Perú11. Por lo tanto, el aislamiento social, la cuarentena, la dificultad para acceder a un diagnóstico de Dengue u otras enfermedades, junto con la preocupación de la población por el peligro de infección por COVID-19 en los centros de salud, además de otras medidas preventivas implementadas en Perú para contrarrestar el incremento de casos de COVID-19, podrían haber provocado un crecimiento real de la incidencia del virus del Dengue durante la pandemia de COVID-1912.
Cabe mencionar que ambas enfermedades comparten algunas características epidemiológicas, como el aumento de la incidencia y el difícil control. Asimismo, la infección por COVID-19 y el Dengue pueden ser difíciles de distinguir porque también comparten algunas características clínicas (fiebre, tos, mialgia, anorexia, cefalea) y de laboratorio6,9. Por lo tanto, el manejo médico de los pacientes con cualquiera de estas enfermedades representa un verdadero reto de salud pública. Además, aunque en Perú la tasa de letalidad del Dengue es menor que la del COVID-19, algunas de las manifestaciones clínicas de Dengue con signos de alarma, pueden requerir hospitalización e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según las directrices peruanas10.
En el Perú se impusieron medidas drásticas para mitigar el impacto del COVID-19/Dengue. Estas incluyeron la publicación de dos mandatos supremos (N°044-2020- PCM y N°004-2020-SA). Sin embargo, surgieron diferentes limitaciones para disminuir el impacto de la pandemia de COVID-19, por ejemplo, la escases de disponibilidad de camas de UCI y de hospitalización, de pruebas diagnósticas de PCR, de oxígeno en los hospitales, de personal de salud, y demasiada iatrogenia por parte de los médicos, debido a la deficiencia de conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de esta nueva enfermedad, lo que en suma provocó una alta mortalidad por COVID-19 a nivel mundial6.
Año | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|
N° Casos* | 227 | 183 | 175 | 570 | 1600 | 1105 |
Incidencia por 100 mil habitantes | 0,71 | 0,57 | 0,54 | 1,75 | 4,84 | 3,35 |
Muertes* | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 | 0 |
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA, 2022. (*) Hasta la semana 06 de 2022.
REGION | Dengue | COVID-19 | ||
---|---|---|---|---|
CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE (2020*-2022**) | NÚMERO DE MUERTES POR DENGUE (2020*-2022**) | CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19 (2020*-2022**) | NUMERO DE MUERTES POR COVID-19 (2020*-2022**) | |
HUANUCO | 4,614 | 1 | 51,416 | 2,830 |
CAJAMARCA | 4,309 | 0 | 94,781 | 4,365 |
CUSCO | 4,627 | 0 | 115,317 | 5,055 |
PIURA | 4,560 | 4 | 155,740 | 12,761 |
UCAYALI | 13,349 | 2 | 39,175 | 3,130 |
JUNIN | 8,954 | 2 | 124,022 | 7,348 |
SAN MARTIN | 11,349 | 2 | 61,377 | 3,102 |
LORETO | 13,399 | 2 | 57,565 | 4,332 |
AMAZONAS | 3,364 | 1 | 43,279 | 1,325 |
AYACUCHO | 3,335 | 0 | 47,605 | 2,280 |
PASCO | 1,031 | 0 | 23,611 | 1,080 |
TUMBES | 4,751 | 0 | 26,539 | 1,668 |
MADRE DE DIOS | 4,593 | 3 | 17,548 | 827 |
ANCASH | 57 | 0 | 122,948 | 7,006 |
LIMA | 1,592 | 0 | 1,582,977 | 91,987 |
ICA | 11,823 | 0 | 100,758 | 8,832 |
LAMBAYEQUE | 1,447 | 0 | 104,403 | 9,111 |
LA LIBERTAD | 675 | 0 | 144,735 | 10,823 |
PUNO | 44 | 0 | 64,486 | 4,606 |
CALLAO | 13 | 0 | 145,360 | 10,399 |
APURIMAC | 0 | 0 | 37,860 | 1,597 |
AREQUIPA | 7 | 0 | 208,663 | 10,100 |
MOQUEGUA | 0 | 0 | 47,672 | 1,585 |
HUANCAVELICA | 0 | 0 | 24,988 | 1,239 |
TACNA | 0 | 0 | 53,184 | 2,080 |
PERU | 97,893 | 17 | 3,496,009 | 209,468 |
Fuente: Elaborado por el autor a partir del tablero del Centro de Control y Prevención de Enfermedades MINSA, 2022. (*) A partir de la semana 10 de 2020, (**) Hasta la semana 06 de 2022.
Conclusión
El número de casos de Dengue por millón de habitantes, se ha elevado en las diferentes regiones endémicas del Perú, excepto en las regiones de Piura y Huánuco, donde ha disminuido durante la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, las coepidemias de Dengue y COVID-19 en paises endémicos, especialmente en América Latina y Asia, constituyen una alta carga sanitaria, social y económica. Además, es importante aplicar medidas de control en conjunto con los establecimientos de salud para la prevención de epidemias, así como medidas sanitarias que permitan un adecuado despliegue del personal de salud en zonas altamente endémicas.