En el último mes del año 2019 en Hubei, China se desató un aumento inesperado de casos de neumonía atípica donde el agente causal era desconocido. El contagio se propagó inmediatamente afectando a más países produciendo una pandemia. Posteriormente la enfermedad fue denominada Covid-19 y el agente causal fue nombrado SARS-CoV 2. Debido a su gran impacto en el mundo, decenas de contagios y la elevada mortalidad producida por el virus (SARS-CoV 2) motivó a distintos laboratorios médicos a crear una vacuna que pueda prevenir la Covid-191. El desarrollo de las vacunas enfrentó un nuevo desafío debido a que su evaluación ha sido acelerada, tomando en cuenta que en el 2021 más de 200 vacunas se encontraban en investigación. Su efectividad está relacionada con su mecanismo de acción y su respuesta está dada dependiendo de cada organismo entre ellas factores ambientales, genéticos, psicológicos y la capacidad de cada organismo para producir anticuerpos2. Se estableció un régimen no farmacológico como primera instancia en el control del virus, como ser el distanciamiento social, el uso de barbijo y las técnicas de lavado de manos. Tras un año aproximado del inicio de estas medidas la disponibilidad de vacunas pasó a ser la primordial manera de esperar un menor rango de afección del mismo. Recordando que su creación y aprobación fue realizada en el menor tiempo posible. La mayoría de los países, inició su esquema de vacunación en aquellos pacientes vulnerables, priorizando a los adultos mayores con patologías de base de alta gravedad. Posterior a haber concluido la vacunación a todo personal de prioridad, se procedió a extender la vacunación a todos los grupos por edades en decremento, sin embargo, se puede recalcar que en las regiones de latino américa países como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Brasil, entre otros llegaron a un punto en el cual la población general dejó de asistir a los centros de vacunación por motivos personales, puesto que esta vacunación es completamente voluntaria. La magnitud de la necesidad de los países de Sudamérica en poder resaltar la importancia de vacunarse es relevante para asegurar el éxito de las campañas de vacunación por dos razones: En primer lugar, la mayoría de la población no utiliza los servicios de salud (incluidas las vacunas) a pesar de estar convencida de su eficacia. En segundo lugar, en los últimos años la población ha ido desconfiado cada vez más de las inoculaciones en cuanto a su seguridad y eficacia. Particularmente la inmunización contra el Covid-19, la desconfianza también puede extenderse a quienes rutinariamente aceptan la vacuna, dada la incertidumbre que genera la limitada información aún disponible sobre su eficiencia, eficacia y seguridad, por supuesto en el contexto de la ciencia de desarrollo de vacunas3-5. Con la llegada del coronavirus SARS Cov 2 y su enfermedad relacionada, Covid-19, el debate sobre las vacunas y los posibles problemas que las vacunas pueden causar en el cuerpo se ha vuelto cada vez más feroz. La vacunación como mecanismo esencial ha ganado muchas victorias en la batalla por erradicar y eliminar las epidemias. Dentro la emergencia sanitaria de Covid-19, las campañas de inmunización están experimentando contratiempos y retrasos significativos6, que puede producir la aparición y reaparición de patologías, así como de sus complicaciones. Todo indica que el éxito frente a la actual pandemia depende de la producción de una inmunización efectiva y de la cobertura en la mayoría de la población7.
Fuente: Adaptación de los autores, con uso de la base de datos de la distribución mundial de las 6 vacunas de Our World in Data (https://ourworldindata.org/)
Sin embargo, el creciente movimiento anti vacunación puede obstaculizar el efecto de la inmunidad de rebaño y prolongar el tiempo de supervivencia del virus en la población.
La decisión de no inmunizar está asociada no solo al riesgo individual sino también colectivo, evidenciado por la disminución de las tasas de cobertura, con la aparición de casos y epidemias que conducen a la muerte. El principal motivo por el cual existe prepotencia es la conexión entre información y desinformación sobre la visibilidad de contenidos antivacunas8. Generando un movimiento negacionista. Sin existir una información imparcial y certera y/o exacta que verifique y demuestre al 100% la eficiencia y seguridad de todas las vacunas de forma mundial que no deje a duda alguna la necesidad de vacunación de todo individuo en el mundo9. Los colectivos antivacunas han incrementado en el mundo y representan una fuente de desinformación que afectan negativamente la cobertura de las campañas de inmunización, como, por ejemplo, para la vacunación de la Covid-1910.
La emergencia sanitaria de Covid-19 ha producido la necesidad de crear vacunas para proteger a la humanidad y esta situación también ha impulsado la realización de estudios científicos, por tal motivo este estudio realizó un análisis de la bibliometría de la evidencia científica de las principales 6 vacunas (Sputnik V, Moderna, Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca, Janssen) para Covid-19.
Materiales y métodos
Se evidencia dentro del total de las publicaciones de cada una de las 6 vacunas evaluadas en relación a su producción científica, la publicación científica con la mayoría de citaciones (Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine, donde los autores son Polack FP et al) pertenece a la Vacuna Pfizer tiene un total de 7801 citaciones en Google académico, a diferencia de la publicación más citada (Safety and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine, BBIBP-CorV: a randomised, double-blind, placebocontrolled, phase 1/2 trial, donde los autores son Xia S et al) de Sinopharm con 701 citaciones hasta la fecha de envió de este documento a la revista científica, ver más detalles en la tabla 1. En relaciones a la suma de citaciones recibidas de las publicaciones de cada vacuna, se ve un predominio global por citaciones de 14 publicaciones de tipo ensayo clínico aleatorizado de la vacuna Pfizer, a diferencia de las restantes publicaciones de las demás vacunas, donde las citaciones recibidas a las 2 publicaciones relacionadas con Sinopharm con un total de 721 citaciones, ver más detalles en tabla 2. Se evidencia un predominio de publicaciones en relación al origen de los autores como Estados unidos, Reino Unido y Países bajos, con colaboración con Bélgica y Alemania, de manera semejante del origen (Estados unidos y Reino unido) de la revista de publicación (The Lancet y The new England of medicine), con SCImago Journal Rank (SJR) > 10, ver más detalles en tabla 3 y figura 2. En relación a las palabras clave con más recurrencias usadas para el tema de las 6 vacunas frente a la Covid-19, son Humanos, Covid-19, Hombre, Vacunas Covid-19, adulto, entre las palabras con frecuencia de recurrencia entre otras, ver más detalles en tabla 4.
Resultados
Se evidencia dentro del total de las publicaciones de cada una de las 6 vacunas evaluadas en relación a su producción científica, la publicación científica con la mayoría de citaciones (Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine, donde los autores son Polack FP et al) pertenece a la Vacuna Pfizer tiene un total de 7801 citaciones en Google académico, a diferencia de la publicación más citada (Safety and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine, BBIBP-CorV: a randomised, double-blind, placebocontrolled, phase 1/2 trial, donde los autores son Xia S et al) de Sinopharm con 701 citaciones hasta la fecha de envió de este documento a la revista científica, ver más detalles en la tabla 1. En relaciones a la suma de citaciones recibidas de las publicaciones de cada vacuna, se ve un predominio global por citaciones de 14 publicaciones de tipo ensayo clínico aleatorizado de la vacuna Pfizer, a diferencia de las restantes publicaciones de las demás vacunas, donde las citaciones recibidas a las 2 publicaciones relacionadas con Sinopharm con un total de 721 citaciones, ver más detalles en tabla 2. Se evidencia un predominio de publicaciones en relación al origen de los autores como Estados unidos, Reino Unido y Países bajos, con colaboración con Bélgica y Alemania, de manera semejante del origen (Estados unidos y Reino unido) de la revista de publicación (The Lancet y The new England of medicine), con SCImago Journal Rank (SJR) > 10, ver más detalles en tabla 3 y figura 2. En relación a las palabras clave con más recurrencias usadas para el tema de las 6 vacunas frente a la Covid-19, son Humanos, Covid-19, Hombre, Vacunas Covid-19, adulto, entre las palabras con frecuencia de recurrencia entre otras, ver más detalles en tabla 4.
Discusión
La producción científica respecto a las vacunas de la Covid-19, la más citada fue la Vacuna pfizer en la revista The New England Journal of Medicine mediante Google académico, a sí mismo, de manera sucesiva se citaron las vacunas Pfizer, Moderna y Janssen haciendo un total de 11 154 citaciones. En la revista The Lancet se citaron las vacunas AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm haciendo un total de 5 067 citaciones. En relación al apoyo en las citaciones de las vacunas de la covid 19 a través de Google académico se relaciona con la distribución mundial de cada una de ellas11-13.
Se puede inferir que la producción científica en relación al tema se encuentra en mayor cantidad dentro de los países desarrollados debido al apoyo e incentivos y mayor acceso e intervención en pacientes, como Estados Unidos el país que actualmente produce mayor número de publicaciones científicas, seguida de cerca por Reino Unido sobre vacunas contra la Covid-1913-16.
Las dos revistas que más publican sobre las vacunas contra la Covid-19 son The New England Journal of medicine y The Lancet, pertenecientes a Estados Unidos y a Reino Unido respectivamente; The New England Journal of medicine está en el top 2 como revista de las investigaciones sobre Janssen, Moderna, Pfizer y Sputnik V y la revista The Lancet se encuentra en el top 2 con las publicaciones de las investigaciones sobre AstraZeneca, Sinopharm y Sputnik V, ver más detalles en tabla 3. Si bien inicialmente el país que mostraba mayor producción científica era China17, ahora se observa que es Estados Unidos que actualmente produce más publicaciones científicas sobre la Covid-1918, hecho que se corrobora con los resultados de este análisis bibliométrico.
El país de origen que más autores comparten en estas publicaciones es Estados Unidos con 7 ocurrencias, le siguen países como Reino Unido, Sudáfrica, Rusia, Países Bajos, Bélgica y China con 2 ocurrencias en cada uno. El único país Latinoamericano reportado entre los países de nacionalidad de los autores de la publicación es Brasil, dicho país se evidenció que tiene la mayor producción científica sobre vacunas de Covid-19 en Latinoamérica, de acuerdo a un estudio realizado en 202119. Se puede evidenciar que, tanto en las revistas, como en el origen de los autores, Estados Unidos es el país que predomina en la producción científica, este país cuenta con el nivel SJR de la revista científica de Scimago más alto y un índice alto, solo encontrándose por debajo de Reino Unido. El alto índice encontrado en la revista The Lancet, se correlaciona con los hallazgos del estudio Análisis métrico de la producción científica sobre Covid-19 en SCOPUS, realizado en 2020 en los que también se tenía a The Lancet con un índice H significativamente mayor20, si bien la diferencia encontrada en este estudio con las otras revistas no tiene una diferencia tan pronunciada, se puede ver que su liderazgo se sigue manteniendo.
Concluimos describiendo Inicialmente que la producción científica fue liderada por China, por ser el país de origen de la pandemia, posteriormente países como Estados Unidos y Reino Unido fueron realizando más publicaciones sobre las vacunas que estos mismos producían, como resultado, estas vacunas actualmente cuentan con más producciones científicas en comparación a las vacunas producidas en otros países. Los países que tuvieron una participación activa dentro de la creación de vacunas, y que cuentan con mayor desarrollo económico, son los países que producen más publicaciones científicas.
Además, la conexión de la producción científica y apoyo por parte de la comunidad de investigadores alrededor del mundo con las vacunas producidas por manufactura americana con la distribución es evidente, vea la figura 1. Así la pandemia ha generado una ola de investigaciones que ha favorecido la investigación de las vacunas en tiempo récord, a diferencia de otras vacunas ya conocidas por el sistema de salud global.