Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica Boliviana
versión impresa ISSN 1012-2966versión On-line ISSN 2227-3662
Gac Med Bol v.44 n.1 Cochabamba jun. 2021
Artículo Original
Modelamiento del compromiso laboral ante la COVID-19 en un hospital público del centro de México
Cruz García Lirios1
1Doctor en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de México.
Aceptado el 13 de mayo de 2021.
Resumen
Objetivos: modelar los indicadores del compromiso laboral considerando la exposición al contagio debido a la transmisión comunitaria de la pandemia en una institución de salud pública.
Métodos: se estudiaron las dimensiones psicométricas en una observación transversal con una muestra de 100 practicantes profesionales y servidores sociales en una institución de salud asignada a la atención de la pandemia. Se utilizó la Escala de Compromiso Laboral de Carreón (2021) la cual mide siete dimensiones: social, sectorial, académico, formativo, familiar, profesional y personal.
Resultados: se confirmó una estructura factorial de siete componentes principales que explicaron el 53% de la varianza total, aunque no fue incluido el compromiso gremial como un factor que explica la disposición favorable al conservar el prestigio de la carrera que se estudió.
Conclusiones: se recomienda el contraste del modelo con la inclusión el compromiso gremial a fin de poder incrementar la varianza total explicada y anticipar un escenario de respuesta ante otra crisis sanitaria como un rebrote del COVID-19.
Palabras clave: Compromiso, Covid-19, Pandemia.
Abstract
Objective: modeling the indicators of work commitment considering the exposure to the contagion of the SARS CoV-2 coronavirus and the COVID-19 disease in a public health institution.
Methods: a psychometric and cross-sectional study was carried out with a sample of 100 students from a public university in partnership with the health institution assigned to care for the pandemic. The Carreón Labor Commitment Scale (2021) was used, which includes seven dimensions related to the social, sectoral, academic, training, family, professional and personal spheres.
Results: a factorial structure of seven main components was confirmed that explained 53% of the total variance, suggesting the inclusion of another factor that the literature identifies as the union commitment to refer to the disposition in favor of preserving the prestige of the career studied.
Conclusions: it is recommended to contrast the model with the inclusion of union commitment in order to be able to increase the total variance explained and anticipate a response scenario to another health crisis such as a re-outbreak of COVID-19.
Keywords: Commitment, Covid-19, Pandemic
Hasta abril de 2021, la pandemia ha cobrado la vida de tres millones de personas en el mundo1. En México, alrededor de 500 mil víctimas suman los casos contabilizados, las muertes por neumonías atípicas y los excedentes de mortalidad en relación con el promedio nacional anual2. Por lo que durante esta crisis sanitaria, el Estado ha contratado alrededor de 80 mil profesionales de la salud para la atención en: pruebas de detección, terapia ambulatoria e intensiva, así como la inmunización3.
Sin embargo, el gobierno de México ha reconocido como dificultad un subregistro de casos4, en parte causado por el insuficiente personal capacitado y especializado en la atención de la salud5. De hecho, el país ocupa el primer lugar de letalidad en el personal de salud asociado a la infección por Covid-196.
En este sentido, los estudios relativos al compromiso laboral en esta área, han reportado una estructura de factores:
a) social: vinculado a disposiciones de empatía y solidaridad con enfermos y familiares del mismo estrato socioeconómico7;
b) sectorial: referido al prestigio de las instituciones de salud pública8;
c) académico: alusivo a la reputación de la universidad de egreso o posgrado9;
d) formativo: referente a la tutoría con quienes se realizó la tesis10;
e) familiar: relacionado con antecedentes de profesionistas de la salud11;
f) profesional: relativo a la vocación12 y
g) personal: motivado por algún evento de riesgo13.
En los países con un sistema de salud desarrollado se ha reportado un reconocimiento y admiración a los profesionistas de la salud14. En contraste, en los países con un sistema de salud y atención pública deteriorada, los profesionistas han sido percibidos como un riesgo, al atribuirles la portación del coronavirus SARS CoV-215. Ello ha ocasionado que los derechohabientes del sistema de salud pública no acudan al diagnóstico de la Covid-19 ante los primeros síntomas16. Incluso, los enfermos de Covid-19 han muerto en sus casas, reduciendo la saturación en los hospitales asignados e incrementando el subregistro de casos por neumonías atípicas17.
En este contexto de crisis sanitaria y económica, confinamiento y distanciamiento social, así como de excedentes de mortandad, emerge el compromiso laboral como un denominador común entre los profesionistas de la salud. Se trata de una disposición favorable hacia la atención de los contagios; diagnóstico con pruebas de detección, tratamiento con medicamentos experimentales y aplicación de vacunas18.
Sin embargo, la propensión al compromiso laboral ante la pandemia es asimétrica. Las diferencias entre trabajadores de la salud, considerando profesiones y proximidad con usuarios del servicio público sugieren mayores compromisos laborales para quienes tienen un mayor grado de estudios, pero mayores compromisos sociales para quienes atienden a derechohabientes con enfermedades crónicas degenerativas19.
En este contexto de crisis sanitaria y económica, el compromiso laboral y social no sólo se ha diferenciado sino, además, se ha diversificado. Si bien los trabajadores mantienen su compromiso social con la atención a los usuarios del servicio público, la recesión económica genera en los trabajadores de actividades no esenciales un compromiso familiar que estriba en no endeudarse ante un eventual desempleo. En el caso del sector salud, los riesgos de contagio, enfermedad y muerte son más aceptados por personal con bajos salarios y extenuantes jornadas laborales. El miedo a perder el empleo y el endeudamiento genera una propensión a las jornadas laborales extensas20.
El compromiso laboral, profesional y social derivado del contexto de riesgos de contagio por coronavirus genera una inseguridad percibida. Se trata de una consecuencia directa del confinamiento y el distanciamiento social que permite la diseminación de atribuciones a riesgos asociados con profesiones21.
El objetivo del presente trabajo fue contrastar un modelo explicativo del compromiso laboral en un escenario de riesgo de contagio como es una institución de salud pública dedicada a la atención de la pandemia22. De este modo, el presente trabajo pretende observar diferencias significativas entre los diagnósticos de compromiso laboral en instituciones de salud pública anteriores a 2019 a fin de poder apreciar la relación entre este proceso con respecto a los factores reportados en la literatura.
Por lo que nos realizamos el siguiente cuestionamiento: ¿Existen diferencias significativas entre la estructura del compromiso laboral reportada en la literatura con respecto al modelo estructural observado en la presente investigación?
De acuerdo con la teoría del compromiso laboral, la cual enfatiza una estructura de siete factores, sería posible observar diferencias significativas entre la estructura reportada en la literatura con respecto a los factores establecidos en el presente trabajo. Esto es así porque el compromiso laboral hace referencia a disposiciones ante eventos de riesgo que están dentro de un margen de predicción y control23, pero en una crisis sanitaria la información es limitada para estudiantes en formación académica, profesional y laboral24. Por consiguiente, su compromiso laboral será distinto al del personal sanitario con más experiencia, ya que la crisis sanitaria de la influenza H1N1 incidió en el compromiso del personal con más de 15 años en la institución de salud pública25.
Material y métodos
Diseño. Se realizó un trabajo psicométrico en virtud de que el compromiso laboral es una variable que ha sido propuesta en las ciencias del comportamiento26. Se llevó a cabo una investigación transversal considerando que la pandemia ha tenido un brote prolongado en México y se asumió como pertinente una medición transcurridos 15 meses de confinamiento y distanciamiento social27.
Muestra. Se encuestaron a 100 estudiantes (M = 24,3 DE = 3,21 años; M = 9’834,271 DE = 643,21 ingreso familiar mensual) de una universidad pública con sistema de formación académica y profesional en una institución de salud pública.
Instrumento. A partir de las escalas: 1) Retorno al trabajo28, 2) Compromiso de seguridad29, 3) Compromiso laboral,30 4) Retiro del trabajo31 y 5) Desempeño de habilidades32 se diseñó la Escala de Compromiso Laboral (ECL-28)33.
Se seleccionaron los reactivos acordes a la medición del compromiso en situaciones de riesgo, considerando sus niveles de fiabilidad (alfa de Crombach de entre 0,70 y 0,90). Jueces expertos en la temática, mediante la técnica Delphi en tres rondas (calificativa, retroalimentativa y reconsiderativa), calificaron con -1 la no pertinencia del ítem y con +1 su recomendación de adaptarlo al contexto de la Covid-19 y su inclusión en la escala final. Se realizó el piloteo de la escala con 100 estudiantes y la validez con otros 100 estudiantes. Ambos grupos adscritos a universidades públicas del centro de México.
De este modo, la escala incluyó a siete dimensiones: social (“La Covid-19 afectó a México porque aquí a los extranjeros se les dice: –mi casa es tu casa–”), sectorial (“La Covid-19 impactó al sector salud por investirse como garante del hoy por ti, mañana por mi”), académico (“Los efectos de la Covid-19 ya se esperaban como pandemia en la academia desde hace tiempo”), formativo (“Mis mentores ya sabían de los efectos de una pandemia como la Covid-19”), familiar (“Enfrento a la Covid-19 como lo haría cualquiera de mis familiares profesionistas de la salud”), profesional (“Mi profesión se forjó ante pandemias como la Covid-19”) y personal (“Apoyo en la atención a la Covid-19 como cualquier profesionista de la salud”). Todos los reactivos incluyeron cinco opciones de respuesta que van desde 0 = “nada de acuerdo” hasta 5 = “bastante de acuerdo”. Las propiedades psicométricas del instrumento registran una consistencia interna entre 0,750 y 0,850 así como una validez de tres a siete factores con pesos beta de 0,300 a 0,700.
Procedimiento. Se contactó a los estudiantes a través del correo institucional, anexando la encuesta y el consentimiento informado34 en donde se detalla la información del proyecto, los responsables, su participación y la garantía de confidencialidad y anonimato de sus respuestas. Se recalcó la no remuneración por su participación y el sentido de sus respuestas las cuales no se consideraron incorrectas o correctas.
Análisis. Se procesó la información en el software SPSS (versión 24.0). Se calcularon los parámetros de linealidad, homocedasticidad, adecuación, esfericidad, fiabilidad, validez, correlación, covarianza ajuste y residual35 a fin de poder probar la hipótesis de diferencias significativas entre la estructura reportada en la literatura y el modelo probado empíricamente en el presente estudio.
Interpretación. Los valores que se aproximaron a la unidad se consideraron como evidencia de colinealidad y multicolinealidad36. Los valores próximos a cero como evidencia de relación espuria37. Los valores entre 0,300 y 0,900 como evidencia de relación lineal, consistencia interna y composición factorial38. En el caso de los valores de ajuste y residual el criterio se invierte, asumiéndose el no rechazo de la hipótesis nula de diferencias significativas entre la estructura reportada en la literatura con respecto a la observada en el presente estudio.
Resultados
Los valores de los parámetros que miden la linealidad, normalidad, homocedasticidad, adecuación, esfericidad, fiabilidad y validez alcanzaron niveles permisibles que permitieron la estimación de la matriz de relaciones entre los factores establecidos, los cuales explicaron el 53% de la varianza total (Tabla 1).
Tabla 1: Distribución normal, fiabilidad y validez del instrumento
Nota: Elaborada con los datos del estudio; R = Reactivo, M = Media, DE = Desviación Estándar, A = Alfa quitando el valor el ítem. Adecuación (KMO = ,865), Esfericidad χ2 = 21,23 (12df) p < ,05 Homocedasticidad (Levene = 1,45 (12 gl) p < ,05). F1 = Social (16% de la varianza total explicada y alfa de ,778), F2 = Sectorial (13% de la varianza total explicada y alfa de ,765), F3 = Académico (10% de la varianza total explicada y alfa de ,780), F4 = Formativo (7% de la varianza total explicada y alfa de ,756), F5 = Familiar (4% de la varianza total explicada y alfa de ,752), F6 = Profesional (2% de la varianza total explicada y alfa de ,790), F7 = Personal (1% de la varianza total explicada y alfa de ,760). Todos los ítems incluyen cinco opciones de respuesta que van desde 0 = “nada de acuerdo” hasta 5 = “bastante de acuerdo”.
Es decir, los resultados muestran que el instrumento puede ser empleado en otras muestras y contextos alcanzando umbrales de medición recurrentes, aún y cuando la Covid-19 impacta de modo asimétrico a los sectores laborales, el instrumento mide consistentemente sus grados de compromiso.
La estructura de siete factores explicó el 53% de la varianza. Estos siete factores fueron relacionados entre sí con el propósito de observar su estructura de asociaciones y covarianzas (Tabla 2).
Tabla 2: Relaciones entre los factores
La estructura factorial advierte la inclusión de otros factores. Se trata del compromiso gremial y aspiracional para dar cuenta del prestigio de los profesionistas de la salud y de las recompensas por su desempeño durante la pandemia. Además, las asociaciones entre los factores denotan un factor común que la literatura identifica como compromiso laboral para explicar la influencia de otros compromisos en el desempeño ante una crisis o evento de riesgo (Figura 1).
Figura 1: Modelo de ecuaciones estructurales
Tal hallazgo es relevante en el estudio del compromiso ante la pandemia, ya que la literatura reporta indicadores de este compromiso que el presente estudio ha observado en su convergencia como una disposición preponderante.
Los valores de ajuste y residual χ2 = 231,14 (25df) p > 0,05; GFI = 0,997; CFI = 0,999; RMSEA = 0,0007 sugieren el no rechazo de la hipótesis nula relativa a las diferencias significativas entre la estructura teórica con respecto al modelo empírico. Es decir que el modelo puede ser probado en otros escenarios de riesgo alcanzando una diferencia significativa con la literatura que reporta las dimensiones de un modo aislado, pero con una estructura similar a los modelos que se elaboren siguiendo el método expuesto.
Discusión
El modelamiento de siete dimensiones relacionadas con el compromiso laboral es la contribución al estado del conocimiento, aunque se recomienda la inclusión de otras dimensiones relativas al compromiso ante la situación económica que obliga a los trabajadores de la salud a trabajar horas extras o largas jornadas sin descanso, tratando de evitar un despido por falta de disposición o atribución de miedo a los riesgos de contagio, enfermedad y muerte. Líneas de estudio referentes a las actitudes ante estos estímulos permitirán advertir las emociones derivadas de la pandemia en escenarios de confinamiento, encierro y propensión a la Covid-19. En el caso de quienes realizan teletrabajo o trabajo en casa, la medición del compromiso deberá considerar los efectos del desconfinamiento, aún ante la inmunización por vacuna. Es el caso de quienes retornan al trabajo obligados por el semáforo epidemiológico o la importancia de su ocupación, siendo sus emociones ante la crisis sanitaria un factor determinante de su compromiso. Esto significa que el modelo propuesto puede avanzar hacia una estructura híbrida donde se incluyan variables reflejantes como las siete dimensiones observadas y variables determinantes como las del tipo de profesión, exposición a riesgo y emociones ante la pandemia. La prueba empírica de esta propuesta con otras muestras permitirá optimizar el modelo a fin de poder explicar los efectos de la pandemia en el desempeño del personal de servicios de salud.
A diferencia de los estudios que reportan tres dimensiones preponderantes relativas al compromiso académico-formativo, profesional-laboral y social-cultural, 39 el presente estudio advierte la hegemonía de siete factores disgregados en social, sectorial, académico, formativo, familiar, profesional y personal. Se trata de una estructura factorial que explicó el 53% de la varianza total y que permitió el modelamiento de las dimensiones con respecto a un factor común. En cuanto a los estudios que destacan cinco dimensiones alusivas a los ámbitos social, institucional, gremial, familiar y personal, 40 se recomienda la inclusión de los factores académicos y formativos para explicar la transición de las prácticas profesionales y el servicio social hacia disposiciones favorables al desempeño profesional y laboral. Respecto a los trabajos que enfatizan un factor común con relación a tres o cinco factores, 41 la presente investigación sugiere que se consideren otros factores asociados a la adhesión al tratamiento para anticipar un escenario de compromiso de profesionistas de la salud y el éxito en el tratamiento de la Covid-19. Se trata de los factores social y familiar que se vinculan con la adhesión al tratamiento al conformar el soporte social predictivo.
El impacto de la pandemia en México, el sector de la salud y los profesionistas de instituciones de atención pública, incluyendo becarios, servidores y practicantes sociales puede ser estimado a partir del compromiso laboral. En el presente trabajo se modelaron siete factores que explican el efecto de la Covid-19 en una institución de salud pública asignada a la atención de la pandemia. Se trata de una estructura que propone la inclusión de factores explicativos de la formación académica, profesional y laboral con otras dimensiones sociales y grupales para anticipar respuestas de los profesionistas de la salud ante una contingencia sanitaria.
La contrastación del modelo propuesto y la inclusión de dimensiones formativas y gremiales abrirán el debate sobre los efectos de la pandemia en el compromiso de estudiantes en formación académica y profesional en el sector salud. El análisis del prestigio de profesiones relacionadas con los servicios de salud pública permitirá elaborar programas de formación académica y profesional.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. Statistical of coronavirus SARS CoV-2 and Covid-19 disease in the world. Ginevra: WHO 2021. [ Links ] https://www.who.int/es
2. Organización para el Desarrollo Económico y la Cooperación. Estadística por país. Bruselas: OCDE 2020. [ Links ] http://www.oecd.org/
3. Panamerican Health Organization. Statistical of coronavirus SARS CoV-2 and Covid-19 disease in the Americas. New York: PAHO 2021. [ Links ] https://www.paho.org/es
4. Secretaria de Salud. Estadísticas del coronavirus SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19 en México. México: SSA 2020. [ Links ] https://www.gob.mx/salud
5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas del SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19 en México. México: INEGI 2020. [ Links ] https://www.inegi.org.mx/
6. Juarez M. Specification a model for study of corporate assitence. Glo J Arc Ant. 2020; 11(2): 50-54. [ Links ]
7. Mamani O, Apaza E, Carranza R, Rodríguez F, Mejía C. inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validación de un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19). Rev Aso Esp Med Tra. 2020; 29(3): 177-256. [ Links ]
http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n3/1132-6255-medtra-29-03-184.pdf
8. Sánchez A, Carreón J, Molina H, García C. Contrastación de un modelo de formación laboral. Int Sab. 2018; 3(5): 37-73. [ Links ]
9. Martinez E, Sánchez A, García C. Governance of quality of life and well-being subjective. Ajayu. 2019; 17(1): 121-139. [ Links ]
10. Garcia J, Delgado M, Garcia C. Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el bienestar sanitario. Eureka. 2018; 15(2): 44-52. [ Links ]
11. Carreon J. Algorithmic meta analytical of the effects of social services on the vulnerable population. J Geo, Env Ear Sci Int. 2019; 22 (2): 1-9. [ Links ]
12. Garcia C. Specification a model for study of occupational health. Glo J Man Bus Res. 2020; 20(1): 1-6. [ Links ]
13. Juarez M, Garcia C, Quintero M. Composición factorial confirmatoria de la norma laboral percibida. Cie Soc. 2019; 1: 1-14. [ Links ]
14. Garcia C. Exploratory dimensions of the attitudes toward occupational health. Emp Dim. 2019; 17(3): 1-8. [ Links ]
15. Hernandez J. Specification of a social intervention model against COVID-19. Bio Med J Sci Tec Res. 2020; 26(3): 1-4. [ Links ]
16. Morales M, Garcia C. Exploratory factorial modelling of the sanitary habitus. Annals of Heath. 2019; 1(1): 1-6. [ Links ] http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10545.43365
17. Lopez S, Vilchis F, Delgado M, Morales M, Olvera A, García C.Specified model base on meaning related to climate and the institutional norm of workers in health center in Mexico. Ehquidad. 2019; 11: 11-25. [ Links ]
http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0001
18. Matsiu K, Yamamota K, Inoue Y. Professional commitment to ethical discussion needed from epidemiologists in the Covid-19 pandemic. J Epid. 2020; 30 (9): 375-376. [ Links ] https://www.jstage.jst.go.jp/article/jea/30/9/30_JE20200278/_pdf/-char/en
19. Aghalari Z, Dahms H, Jafarian S, Gholinia H. evaluaton of organizational and social commitments and elated factors during the coronavirus pandemic of healthcare workers in northern Iran. Glo Hea. 2021; 7(1): 12-19. [ Links ]
https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12992-020-00658-0.pdf
20. Machokoto W. A commitment under challenging circunstances: analyzing employee commitment during the fight against Covid-19 in the UK. Int J Adv Res. 2020; 8(4): 516-522. [ Links ] http://www.journalijar.com/uploads/351_IJAR-31332.pdf
21. Mamani O, Apaza E, Carranza R, Rodríguez J, Mejía C. Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto de la Covid-19: Validación de un instrumento en trabajadores peruanos. Rev Asoc Esp Med Trab. 2020; 29 (3): 184-194. [ Links ]
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n3/1132-6255-medtra-29-03-184.pdf
22. Fierro E, Alvarado M, Garcia C. Contrast a model of labor commitment in a public institution of the center of Mexico. Psi. 2018; 7(13): 32-48. [ Links ]
23. Fierro E, Nava S, Garcia C. Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso organizacional en un centro de salud comunitaria. Tlatemoani. 2018; 29: 42-68. [ Links ]
24. Garcia C, Martinez E, Sanchez A. Estructura factorial exploratoria de las dimensiones institucionales del compromiso laboral en una institución de educación superior (IES) del centro de México. Perspectivas. 2018; 20(2): 65-87. [ Links ]
http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/75/44
25. Medina L, Quintana G, Juárez I, Shafil J. Occupational to exposure Covid-19 in health care workers from latinamerican. Rev Cie Med. 2020; 23(2): 2007-213. [ Links ]
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4260/426064022014/html/index.html.
26. Dantas N, Carneiro E, Santos S, Mo T, Maciqueira S, Silva K. Nursing worker Covid-19 pandemic and repercusions for workers’ mental health. Rev Gau Enf. 2021; 42(esp): 1-6. [ Links ] https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200225.
27. López S, Vilchis F, Morales M, Delgado M, Olvera A, Mendoza D, García C. Modelo especificado a partir de significados en torno al clima y la norma institucional en trabajadoras de un centro de salud en México. Ehq. 2019; 11: 11-25. [ Links ]
http://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0001
28. Yuan Z, Ye Z, Zhong M. Plug back into work, safety: Reattachment, leader safety commitment, and job engagement in the Covid-19 pandemic. J App Psy. 2021; 106 (1): 62-70. [ Links ] https://psycnet.apa.org/fulltext/2020-87189-001.pdf
29. Brouwer S, Franche R, Johson S, Lee H, Krause N, Shaw W. Return to work self-efficacy: Development and validation of a scale in claimants with musculoskeletal disorder. J Occup Rehab. 2011; 21(1): 244-258. [ Links ]
30. Silva J. Harter R, Lagervel S, Fischer F. Brazilian cross-cutural adaptation of “return to work self-efficacy” questionnaire. Rev Saude Pub. 2017: 51(8); 1-9. [ Links ] https://www.scielo.br/pdf/rsp/v51/0034-8910-rsp-S1518-87872017051006778.pdf
31. Ramirez C, García J, Garcia J. Happiness at work: Measurement scale validation. Rev Adm Emp. 2019; 59(5): 327-340. [ Links ]
https://www.scielo.br/pdf/rae/v59n5/en_0034-7590-rae-59-05-0327.pdf
32. Lokman S, Volker D, Zijlstra M, Brouwers E, Boon B, Beekman A, Smit F, Feltz C. Return to work intervention versus usual care for sick listed employees: Health economic investment appraisal alongside a cluster randomized trial. BMJ. 2017; 7 (1): 1-11. [ Links ] https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/7/10/e016348.full.pdf
33. Soto A, Dorner A, García C, Hernández T. el bienestar colectivo como tema de resocialización familiar en la sociedad del capitalismo informacional. Uto Prax. Latinoamericana. 2018; 23(83): 51-56. [ Links ]
34. Garcia C. Specification a model for study of community health. Glo. J. Adi. Reh, Med. 2020; 6(5): 63-67.
35. Garcia C. Specification a model for study of occupational health. Glo J Man Bus Res. 2020; 20(1): 1-6. [ Links ]
36. Garcia C. Specification of a self-care model. Lux Med. 2019; 42 (1): 15-25. [ Links ]
37. García J, Delgado M, García C. confiabilidad y validez de un instrumento que mide el bienestar sanitario. Eureka. 2018; 15 (2): 244-252. [ Links ]
38. Llamas B, López S, García C. Specification of a model adherence to treatament. Ajayu. 2019; 17(1): 140-160. [ Links ]
39. Bautista M, Aldana W, García C. Analysis of expectations of adherence to the treatment of Human Immunodeficiency Virus (HIV) in students of a public university. Soc Per. 2018; 20(1): 53-70. [ Links ]
40. Limon G, Lopez S, Bustos J, Garcia C. Hybrid factors structural well-being. International Journal Psychology. 2019;1(1):1-23. [ Links ]
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35816.11524
41. Limon G. Especificación de un modelo de información sobre el coronavirus covid 19. Rev Int Est Cie Soc. 2020; 8(6): 1-5. [ Links ]