SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Miradas: historia de experiencias en innovación curricular en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (1ª parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Boliviana

versión impresa ISSN 1012-2966versión On-line ISSN 2227-3662

Gac Med Bol v.36 n.2 Cochabamba dic. 2013

 

Cartas al editor

 

Importancia de un equipo multidiscipli-nario en tratamiento y manejo de enfermedades desde edades tempranas de la vida

 

Importance of a multidisciplinary team in the treatment and disease management from an early age of life

 

 

Ricardo Sevilla Paz Soldán1,2,a

1Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia.2Instituto de Investigaciónes Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. aMédico pediátra-nutriólogo.*Correspodencia a: Ricardo Sevilla Paz Soldán.Correo electrónico: rsevillap55@hotmail.com

 


 

 

Sr. Editor:

El sociólogo Louis Wirtz, fue el primero en utilizar la palabra “Mulidisciplinariedad” en 1937 al advertir la importancia de tener ciertos conocimientos en áreas inaccesibles y ello se relaciona con la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social la separan1.

La necesidad de realizar un mejor manejo de las enfermedades agudas son una guía para demostrar la ineficacia en el tratamiento y prevención de las enfermedades crónicas, por ello se diseñan actualmente modelos de atención enfocados más en enfermedades crónicas requiriendo un enfoque intersectorial y una reorientación al sistema de salud en vista de mejorar el acceso a los servicios de salud, el acceso a medicamentos esenciales y contar con un equipo mutidisciplinario. Por el incremento de patologías crónicas varios modelos de atención integrada se vienen desarrollando en el mundo. Si tomamos como ejemplo al Caribe, la atención integrada de estos países tienen como objetivo el de lograr mejoras reales y sostenidas en la calidad de la atención en enfermedades como el de la diabetes en los 10 países del Caribe. Además de considerarse otras enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión obesidad y otras2-4.

El modelo realizado en Europa, la OMS adaptó enfatizando aún más el concepto comunitario proponiendo el programa Innomative Carefor Chronic Conditions (ICCC). Se estima que las enfermedades crónicas en Europa serán la principal causa discapacidad el 2020, y si este problema no se aborda adecuadamente consumirán la mayor parte de los recursos sanitarios5. Hacia el 2030 se doblará la incidencia de enfermedades crónicas en mayores de 65 año6. Estos efectos negativos se evitaran si al manejo se incorporan profesionales de diferentes áreas, y se aborde el manejo no solo desde la comunidad sino desde temprana edad. Lamentablemente en la práctica difícilmente se logra la intersectorialidad e integralidad en Boli-via por la falta de organización y disciplina institucional, ausencia de protocolos de funcionamiento, horario restringido de los médicos, personal paramédico no capacitado, objetivos diferentes, etc. Y más aun no existe un verdadero manejo multidisciplinario, sigue siendo el héroe el médico y las demás disciplinas no se consideran importantes, el manejo en equipo no existe o su funcionamiento es muy débil si la hay. Por lo tanto no podemos hablar de un trabajo intersectorial, integrado y menos de un trabajo en grupo o equipo, esto también sucede en el sector privado, a pesar de la publicidad que realiza; siendo la más afectada la población usuaria y de entre ellos los niños.

La experiencia vivida a lo largo de 24 años de trabajo en el CRIN (Centro de Recuperación Inmunonutricional) con la utilización de la estrategia desde 1989. Denominada CLAPSEN (Clínica, Laboratorio, Antropometría, Psicolología, Sociología, Educación (enfermería) y Nutrición) el estado nutricional, psicológico, inmunitario, lograr un cierto ordenamiento molecular orgánico medido a través de proteínas sensibles, además de la posibilidad derecuperar a los padres y lograr un mejor entorno donde vivirá el niño rehabilitado de problema nutricional. Pero sería mucho más completo si lográramos la participación más activa de sector administrativo, social y del sistema de salud con la inclusión en la red de servicios de salud7. Por la experiencia evidente del éxito del manejo multidiscipli-nario, asumimos que la gran mayoría de las patologías crónicas del adulto se incuban en los primeros años de vida, investigaciones recientes confirman esta aseveración. Por lo que el tratamiento brindado los primeros años de vida debe ser de alto nivel, en el que se logre un eficiente y eficaz manejo multidisciplinario, protegiendo “al niño” no cuando presenta enfermedad crónica sino desde que presenta una patología aguda, incluso banal. Más aun la protección del niño(a) debe ser posible desde la pre-concepción, pero no sólo por el médico sino por todo el sistema de salud, desde la comunidad, en el que incluye la multidisciplinariedad (psicología, nutrición, adecuado laboratorio, etc.), solo así tendremos la posibilidad de tener generaciones de poblaciones sanas, vigorosas y con un adecuado rendimiento para el bien de la sociedad.

Referencias bibliográficas

1. Tamayo y Tamayo M, Tamayo y Tamayo M, Navarro Schlegel A, Corbalán LM, Amat CB, Lancaster FW, et al. Diccionario de la investigación científica. México, DF Limusa. 2002:172.

2. Wagner EH, Glasgow RE, Davis C, Bonomi AE, Provost L, McCulloch D, et al. Quality improvement in chronic illness care: a collaborative approach. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety 2001; 27(2): 63-80.        [ Links ]

3. Measham AR, Alleyne G, Mills A, Musgrove P, Claeson M, Jamison DT, et al. Disease control priorities in developing countries: Washington, DC: World Bank and Oxford University Press; 2006: 591-604.        [ Links ]

4. World Health Organization (WHO). Chronic Diseases. 2011. [consultado 1 noviembre 2013]. Disponible en: http://www.who.int/topics/chronic_disea-ses/en/        [ Links ]

5. Ollero Baturone M. Modelos de organización para la atención de pacientes crónicos complejos. En: Foro Gestion clínica 2.0 Nuevas Perspectivas para una nueva década. EASP 2009: 1-10 [consultado 1 novienbre 2013]. Disponible en: http://si.easp.es/gestionclinica/wp-content/uploads/2009/10/Doc-2.-Modelos-de-organizacion-para-la-atencion-a-pacientes-cronicos-comple-jos-_Ollero-Baturone-M._.pdf

6. Epping-Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R, Wagner EH. Improving the quality of health care for chronic conditions. Qual Saf Health Care 2004; 13(4):299-305.        [ Links ]

7. Sevilla R, Sejas E, Zalles L Belmonte G, Chevalier P, Parent G, Hildelbrand K, Kolstern P. Le “CLAPSEN”, une démarche globale pour la réhabilitation nutritionnelle de lenfant gravement mal nourri en Bolivie. Cahiers Santé 2000; 10: 97-102.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons