SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Childhood malnutrition and its relationship with the ecological in Vinto, Cochabamba, BoliviaDiagnostic imaging of neurofibromatosis type 2. Report of a case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica Boliviana

Print version ISSN 1012-2966On-line version ISSN 2227-3662

Gac Med Bol vol.35 no.1 Cochabamba  2012

 

Artículo Original

 

Conocimientos, actitudes y práctica sobre el VIH/sida en docentes de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón

 

Knowledge, attitudes and practice on HIV / AIDS in teachers of the Faculty of Medicine, Universidad Mayor de San Simon

 

 

Edgar Valdez1,a, Jorge Avilés1,b, Anne Saudan1,c

1Instituto para el Desarrollo Humano - SidAcción, Cochabamba, Bolivia.
a
Médico; bDirector del Instituto para el Desarrollo Humano; cEnfermera
*Correspodencia a: Edgar Valdés.
Correo electrónico: direccion@idhbolivia.org

Recibido el 23 de marzo 2012.
Aceptado el 28 de mayo de 2012

 

 


Resumen

Objetivos: describir el nivel de conocimiento que tienen los y las docentes sobre el VIH, las actitudes hacia las personas con VIH o sida (normas sociales, machismo, homosexualidad) y sus prácticas en la atención de pacientes con VIH y su comportamiento sexual individual.

Métodos: es un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en el que se utilizó un cuestionario de 63 preguntas sobre VIH y sexualidad, dirigido a docentes de la carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Los instrumentos fueron validados en 10 docentes de diferentes cursos de la UMSS, que fueron excluídos del estudio principal. Se seleccionaron 4 encuestadores en total (dos hombres y dos mujeres) que realizaron la encuesta a 97 docentes. Los datos obtenidos fueron introducidos en una base de datos diseñada en el programa SPSS 19.0.

Resultados: se entrevistaron a 97 docentes, 65% hombres y 35% mujeres. La edad media es de 46 ± 8,1 años (mínima 28 y máxima 65 años). El promedio de conocimientos sobre el VIH es de 62%. El 58,8% no sabe que Santa Cruz es el departamento más afectado en Bolivia, el 68% no conoce la acción de los ARVs. El 69% no conoce la Ley del sida y 40% consideran a donadores de sangre como población de riesgo. El promedio de actitudes adecuadas fue de 92%. El 84% refiere que las personas con comportamientos de riesgo son más vulnerables a la infección. El promedio de prácticas sexuales seguras es del 77%. El 6% refiere que usa siempre condón, a veces el 51% y nunca el 17%. El 71% realizó alguna vez el test para el VIH.

Conclusiones: los conceptos sobre el VIH/sida en la población estudiada son insuficientes, en tanto las actitudes y prácticas presentan mejores niveles. Existe confusión en los conceptos de riesgo en cuanto a la donación de sangre.

Palabras claves: conocimientos, actitudes y práctica en salud; docentes médicos; VIH.


Abstract

Objectives: to describe the level of knowledge among the teachers about HIV, attitudes towards people with HIV or AIDS (social norms, sexism, homosexuality) and practices in the care of HIV patients and their individual sexual behavior.

Methods: a quantitative study is transversal study, which used a questionnaire of 63 questions about HIV and sexuality, for teachers of the School of Medicine of the Universidad Mayor de San Simón (UMSS). The instruments were validated in 10 teachers of different grades of UMSS, which were excluded from the main study. 4 interviewers were selected in total (two men and two women) who conducted the survey to 97 teachers. The data were entered into a database designed in SPSS 19.0.

Results: we interviewed 97 teachers, 65% men and 35% female. The mean age was 46 ± 8.1 years (minimum 28 and maximum 65 years). The average knowledge of HIV is 62%. Overall, 58.8% did not know that Santa Cruz is the most affected department in Bolivia, 68% do not know the action of ARVs. 69% do not know the Law of AIDS and 40% consider blood donors and populations at risk. The average proper attitudes was 92%. The 84% refers to people with risky behaviors are more vulnerable to infection. The average safe sex is 77%. The 6% reported using a condom, sometimes 51% and 17% never. 71% ever performed the test for HIV.

Conclusions: concepts about HIV / AIDS in the study population is inadequate, while attitudes and practices have better levels. There is confusion in the concepts of risk with regard to blood donation.

Keywords: health knowledge, attitudes, practice; faculty, medical; HIV.


 

 

Desde el primer caso diagnosticado de sida en Bolivia en 1984, observamos que el virus continúa difundiéndose en todos los departamentos, constituyendo un problema de salud pública que demanda una respuesta adecuada en la prevención, la atención a las personas con VIH o sida, el acceso a los medicamentos antirretrovirales1, los Derechos Humanos y en la formación de profesionales médicos.

Desde 1984 hasta septiembre del 2011, el número de casos registrados oficialmente por el Programa ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud es de 7213 personas, de estos 5669 se encuentran con diagnóstico de VIH, 1544 en etapa sida y 744 fallecieron2. ONUSIDA estima que más de 15 000 personas están con VIH en Bolivia. Hasta fines del año 2003, Bolivia tenía una epidemia incipiente, pero a través de la vigilancia epidemiológica, se observó un pasaje rápido de una epidemia incipiente a concentrada3

El incremento de casos reportados en mujeres gestantes y amas de casa indica que, Bolivia está entrando en otra etapa de la epidemia que afecta más a la población general que a los grupos tradicionalmente definidos como vulnerables, aunque el riesgo dentro de estas poblaciones es todavía mayor, sobre todo en la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), según datos recientes del Ministerio de Salud y el Programa Nacional de Control de VIH/sida4,5.

Los y las adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años continúan infectándose con el VIH por la no utilización sistemática del preservativo, las múltiples parejas sexuales y por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas asociado a la actividad sexual36.

La mayoría de los casos detectados se encuentran en medio urbano o periurbano. La vía de transmisión más frecuente en Bolivia es la sexual (86%), la sigue de lejos la vía perinatal de la madre infectada al niño (2%), la vía sanguínea a través de las transfusiones de sangre (1%) y se desconoce (11%). En la transmisión por vía sexual, el 71% de las personas se infectó por relaciones heterosexuales, el 11% por relaciones homosexuales, el 5% por relaciones bisexuales y en el 13% no se tiene datos2,7.

Debido a la situación del VIH y sida en el país, se vio la necesidad de determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los y las docentes encargados de enseñar a los futuros médicos los temas del VIH y sida. De forma paralela, se realizó otra encuesta a los estudiantes de la misma facultad.

Consideramos que los y las docentes, además de que deberían contar con muy buenos conocimientos sobre el VIH y sida8, deberían también demostrar actitudes de solidaridad y respeto a las personas con VIH y las que pertenecen a las diversidades sexuales9,10, para poder transmitir estos valores a los y las estudiantes.

Por tanto, la siguiente investigación pretende obtener datos sobre el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los docentes de la carrera de Medicina de la UMSS, respecto al manejo integral del paciente con VIH o sida, para plantear reformas en la estructuración de temáticas relacionadas al VIH o sida de forma transversal dentro del programa educativo11.Además de describir el nivel de conocimiento que tienen los y las docentes sobre el VIH, las actitudes hacia las personas con VIH o sida (normas sociales, machismo, homosexualidad) y sus prácticas en la atención de pacientes con VIH y su comportamiento sexual individual12.

 

Materiales y métodos

Es un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en el que se utilizó un cuestionario13-15 de 63 preguntas sobre VIH y sexualidad, dirigido a docentes de la carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Se aplicó entre los meses de marzo y octubre del 2011.

La prevalencia (P) ha sido fijada en 50% porque se desconoce la prevalencia de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH y sida en los docentes de la carrera de medicina de la UMSS12. Se consideró un grado de precisión del 5% y un intervalo de confianza del 95% para una distribución Z de 1,96.

Por las características relacionadas al acceso a la población blanco, se diseño un muestreo en los y las docentes de la carrera de medicina de la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, utilizando como documento de referencia la lista de los 303 docentes de la facultad correspondiente a la gestión 2011, para establecer el tamaño de la muestra y su representatividad.

Con estos parámetros, el tamaño de la muestra fue de 80 personas de ambos sexos desde el 1er al 6to nivel, que fue incrementado en un 10%, considerando la posibilidad de no respuesta. El muestreo se realizó seleccionando en cada nivel un número determinado de docentes, proporcional a su distribución porcentual en las materias de medicina social, farmacología, epidemiología, administración sanitaria y medicina social del internado.

En cada nivel se tomó una muestra en proporción al número total de docentes de la Facultad de Medicina (303). Cada encuestador contó con un número exacto de docentes por nivel a encuestar. Se utilizaron como criterios de selección los siguientes parámetros: ser docente de la Carrera de Medicina de la UMSS, no haber participado del estudio de validación de la encuesta y estar de acuerdo en participar en el estudio.

Los instrumentos fueron validados en 10 docentes de diferentes cursos de la UMSS, que fueron excluídos del estudio principal. Se seleccionaron 4 encuestadores en total (dos hombres y dos mujeres) que realizaron la encuesta a 97 docentes.

Los datos obtenidos fueron introducidos en una base de datos diseñada en el programa SPSS v. 19.0, donde se calcularon medidas de frecuencia y porcentajes.

El equipo responsable de la investigación estuvo compuesto por profesionales con amplia experiencia quienes garantizan el cumplimiento de principios éticos, anonimato, el carácter voluntario e informado de la participación (consentimiento por escrito al momento de la encuesta) y la confidencialidad de la información proporcionada durante la encuesta.

 

Resultados

Del total de encuestas válidas se tiene información referida a 97 docentes de la carrera de Medicina de la UMSS (tabla 1), el 64,9% corresponde al sexo masculino y 35,1% al femenino. La edad media es de 46±8,1 años (mínima de 28 y la máxima de 65 años), el 87,6% se dedica exclusivamente a docencia. El 9,3 % son solteros, 85,6% casados y el 1% viven en unión libre.

Nivel de conocimientos sobre VIH y sida

El promedio de conceptos correctos sobre VIH/SIDA fue de 61,6%, con un mínimo de 33,3% y un máximo de 80%. Del total de encuestados, el 94,8% tienen una definición correcta sobre el VIH, el 28,9% considera el VIH también como una ITS, el 14,4% confunde el VIH con el SIDA.

Las personas encuestadas citaron los síntomas más frecuentes: la diarrea crónica 28% enflaquecimiento 24%, las linfoadenopatías 21% y resfríos frecuentes 15%.

Las enfermedades que no se transmiten por vía sexual, según los docentes entrevistados son el dengue (97,9%), tuberculosis (95,9%), hepatitis B (7,2%) y el herpes (5,2%). El 86,6% conocen que el VIH es un retrovirus, pero solo el 18,6% mencionan que es un lentivirus.

Solo 57,7% indica el número correcto de personas con VIH en Bolivia y el 58,8% no sabe que el departamento más afectado es Santa Cruz.

El 91,8% refiere que la vía principal de transmisión del VIH es la sexual. El 83,5% indica que el test de ELISA para el VIH, es el que se solicita primero para diagnosticar la infección. El 25,8% desconoce que el test de Western Blot confirma el diagnóstico de infección por el VIH. El 99% responde que una persona con VIH puede tener un aspecto saludable.

El 68% de los docentes no conocen específicamente el lugar de acción de los medicamentos antirretrovirales y los grupos de ARV que se utilizan para el tratamiento de personas con VIH. Del total de entrevistados, el 73,2% identifica de manera correcta los medicamentos que no son ARV.

El 83,5% considera que las personas más vulnerables a la transmisión del VIH son las que tienen actitudes y comportamientos de riesgo. Sin embargo, llama la atención que el 40,2% consideran a los donadores de sangre como población de riesgo de transmisión.

El 86,6% indica que la mejor manera de reducir el riesgo de infección es utilizando condón o prácticar la abstinencia (67%) y en el ámbito laboral, utilizando medidas de bioseguridad (80%).

Con relación a los fluidos corporales que transmiten el VIH, el 69% afirma que todos los fluidos corporales son potencialmente transmisores de la infección, dentro de estos mencionan: la sangre para el 57,7%, el semen 54,6%, secreciones vaginales 53,6% y leche materna 44,3%.

El 62,9% no sabe con certeza la probabilidad de transmisión vertical cuando se instaura la profilaxis con ARVs. El 58,8% no sabe que se debe realizar la consejería antes de realizar el test para el VIH y al recibir los resultados de la prueba sea positiva o negativa.

El 69% no conoce la Ley del Sida No 3729 y tampoco el marco normativo del VIH.

Para el 81,4% la presencia del VIH y sida en Cochabamba representa actualmente un gran problema de salud pública.

El 11,3% se considera en riesgo de adquirir el VIH porque en el servicio de salud no existen condiciones adecuadas para aplicar las normas de bioseguridad. El 28,9% refiere que no tiene ningún riesgo porque no realiza prácticas hospitalarias.

Con relación a la inclusión del tema de VIH en la malla curricular, el 69% considera que se aborda adecuadamente el tema en varias asignaturas, el 16,5% refiere no se aborda con profundidad y que debería incluirse en textos y cursos específicos, y un 8,2% considera que se aborda el tema, pero que en las prácticas no se aplica.

Opiniones respecto a las actitudes hacia el VIH/sida

El promedio de opiniones adecuadas en torno al VIH/sida es de 92%. El 96,9% expresan que las personas con VIH o sida no deben ser aisladas. El 93,8% considera que pueden asistir normalmente a su trabajo, estudios y realizar todas las actividades normalmente. El 97,9% refiere que si un compañero o docente de la universidad tiene VIH, deberá continuar ejerciendo su profesión.

El 94,8% piensa que las personas con VIH pueden tener relaciones sexuales y solo el 55,7% cree que una mujer con VIH tienen derecho a embarazarse y a tener hijos.

El 22,7% manifiesta que tendría miedo de atender una persona con VIH. Sin embargo, el 92,8% está seguro de que no rechazaría a un familiar o amigo con VIH, pero el 7,2% indica que no está seguro que no lo haría. El 99% expresa la disponibilidad para atender y cuidar a un familiar que tiene VIH.

El 65,5% considera que la homosexualidad es una orientación sexual, un 19,5% que es una opción sexual, el 5,7% consideran como un vicio y un 2,3% lo considera una enfermedad.

El 93,8% mencionan que se debe realizar el test obligatorio a donadores de sangre, lo que es la respuesta correcta. Sin embargo, las respuestas anteriores indican que para 40,2% de los docentes, los donadores son considerados como población vulnerable de contraer el VIH, lo que indica cierta confusión.

Prácticas

El promedio de prácticas seguras de las (los) docentes, en torno a sexualidad fue de 77%. El 16,5% de los (as) entrevistados(as) tuvo más de una pareja sexual en el último año. El 6,2% refiere que usa siempre el condón, el 28,5% casi siempre, el 50,5% lo usa a veces y casi nunca o nunca el 16,5%. Un 70% cree que no es necesario utilizar condones en caso de tener una pareja estable. En la población que refiere haber tenido más de una pareja sexual el último año, se evidencia una diferencia estadísticamente significativa por sexos con relación al uso del condón. Solo el 26,2% de los hombres refieren haber usado condón comparada con el 45,5% en las mujeres (p<0,001). Solo 69 personas (71%) se realizaron alguna vez la prueba para el VIH.

El 13,4% de las personas entrevistadas reconocen que tuvieron un comportamiento de riesgo en sus prácticas sexuales. En su última relación sexual, el 32% utilizó el condón. Refieren que no utilizó el condón en esta oportunidad porque no le gusta (5,2%), porque toma anticonceptivo oral (5.3%) y porque no consideró que era necesario (42,3%). En 5,2%, la pareja no quería y en 6,2%, no tenía preservativos

En la población encuestada, en los últimos tres meses el 9,3% tuvo relaciones sexuales, bajo la influencia del alcohol. Durante el último mes, 59,8% consumó bebidas alcohólicas una vez, el 29,9% refiere que no consumió bebidas alcohólicas, el 5,2% consumió más de una vez por semana.

En cuanto a los docentes que realizan prácticas hospitalarias, el 10,3% refiere siempre aplicar las normas de bioseguridad en su práctica médica, el 80,4% las aplica frecuentemente y sólo el 6,2% refieren que rara vez realizan procedimientos seguros.

El 78,4% de los entrevistados, conoce o atendió a una persona con VIH, el 59% no se siente capacitado para atenderlos.

 

Discusión

El promedio de conceptos correctos de los y las docentes en torno al VIH es de 61,6%, lo que revela un nivel insuficiente. Existe confusión entre VIH y sida, los datos epidemiológicos de Bolivia sobre el VIH y sida no son conocidos por más de la mitad de los docentes encuestados, el test de confirmación de Western Blot es ignorado por un cuarto de los profesionales. Gran parte de los docentes desconocen el modo de acción de los ARV. Cerca de la mitad consideran a los donadores de sangre como población de riesgo de infectarse y un poco más de la mitad no conocen las probabilidades de transmisión vertical del VIH. Existe un gran vacío en el conocimiento de la Ley del sida 3729 y de su reglamentación12.

El promedio de actitudes adecuadas en torno al VIH/sida fue de 92,7%. La mayoría admite que una persona con VIH puede asistir normalmente a su trabajo, estudios y realizar todas las actividades normalmente. La gran mayoría de los y las docentes están de acuerdo que las personas con VIH pueden tener una vida sexual activa, sin embargo, casi la mitad del plantel docente expresa sus dudas sobre el derecho de las mujeres con VIH a embarazarse y a tener hijos. Existe docentes que tendrían miedo de atender una persona con VIH y expresan que podrían rechazarlos aún sean familiares.

Se observa también que prevalecen más los prejuicios y estereotipos en los y las docentes de la carrera de medicina, al creer que las personas con más riesgo son los donadores de sangre, las trabajadoras sexuales, homosexuales y usuarios de drogas y al considerar que se les debe realizar el test para el VIH de manera obligatoria. Hay confusión en los conceptos de riesgo, en cuanto a la donación de sangre. Algunos docentes consideran aún a la homosexualidad como un vicio o una enfermedad.

Con relación a las prácticas en torno a sexualidad, 77% de las personas entrevistadas tienen prácticas seguras. Algunos docentes tienen conductas de riesgo porque no están protegiéndose de manera correcta del VIH, en particular los varones.

Cerca de un cuarto tuvo más de una pareja sexual durante el último año, con poca utilización sistemática del condón en sus relaciones sexuales. Pero, solo una mínima parte reconoce que tuvo conductas de riesgo (no hubo deferencias estadísticamente significativas entre sexos).

Cerca de los dos tercios, realizaron alguna vez la prueba para el VIH. De los docentes que realizan prácticas hospitalarias, la mayoría refiere que frecuentemente aplica normas de bioseguridad.

A pesar de las deficiencias de los resultados obtenidos, gran parte de los docentes refiere que la temática del VIH se aborda adecuadamente en la carrera de medicina de la UMSS, una minoría indica que debe incluirse el tema de manera transversal.

Por los datos obtenidos, se recomienda la necesidad de actualizar a los docentes de la carrera de medicina en la temática del VIH y sida en los siguientes temas: epidemiología, diagnóstico, exámenes de laboratorio, derechos humanos, ética y aspectos jurídicos, prevención, tratamiento y adherencia a los ARVs, enfermedades oportunistas, bioseguridad y diversidades sexuales.

 

Agradecimientos: agradecemos el apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina de la UMSS, en especial al Dr. Carlos Espinoza y al Dr. Daniel Illanes. De la misma manera al personal encuestador y al supervisor de la encuesta. Asimismo nuestros agradecimientos a las y los docentes que participaron en la encuesta por el tiempo para responder el cuestionario.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

 

Referencias bibliográficas

1.    Arias L, Vargas A, Ruiz D, Valdez E. La adherencia a los antirretrovirales de personas con VIH o sida en Bolivia. Revista Médica (Cochabamba) 2011; 22(1): 9-16.        [ Links ]

2.    ONUSIDA “Informe sobre la epidemia mundial del sida 2011, Ginebra 52 p.

3.    Valdez E. “Sexo, amor y miedo”, entre tradiciones y realidades. Artes graficas S.R.L., Cochabamba 2007, 114p.

4.    Valdez E, Vargas A, Apaza M. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre el VIH/sida de Cochabamba. Estudio comparado, 12 años después. Revista Médica (Cochabamba) 2010; 21(1): 53-63. 1.        [ Links ]

5.    Ministerio de Salud y Deportes. La epidemia de VIH/SIDA en Bolivia: logros, Comportamiento y Tendencias. Programa Nacional VIH/sida, noviembre 2011. La Paz 2011, 29p.

6.    Valdez E. “El Sida en el Reino de la Impunidad”, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, Febrero del 2006, Pags. 189, Cochabamba.

7.    Ministerio de Salud y Deportes “Bolivia: Informe Nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS 2008 - 2009”. La Paz 2010, 135p.

8.    Ministerio de Salud y Deportes “Guía de adherencia en terapéutica en VIH/sida dirigida al personal de salud” La Paz 2009, 71p.

9.    Ministerio de Salud y Deportes “Sexualidad masculina y VIH en Bolivia”. La Paz 2010, 131p.

10.    Ministerio de Salud y Deportes “Guía para la prevención materno infantil del VIH y la sífilis congénita” La Paz 2011, 56p.

11.    UNESCO “Formación docente y prevención del VIH y sida”, proyecto de incorporación de la prevención del VIH y sida en la formación en nueve instituciones formadoras de docentes en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú y República Dominicana. Tarea asociación gráfica educativa. Lima, 2006. 208 páginas.

12.    Estado Plurinacional de Bolivia “Ley No 3729 D.S. No 0451” Ley para la prevención del VIH y sida, protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH o sida” La Paz 2010, 67p.

13. OMS. Encuestas sobre: conocimientos, actitudes, creencias y prácticas referentes al SIDA: fase2. Cuestionario. Ginebra 1993, 32 p.        [ Links ]

14.    OMS, “Protocolo de la Investigación: Conocimientos, actitudes, creencias y prácticas relativas al SIDA/VIH (CACP). Ginebra, 1990. 181 p.

15.    FHI, DFID, USAID, “Encuestas de Vigilancia del Comportamiento”. Directrices para encuestas del comportamiento repetidas en poblaciones de riesgo al VIH. 2000, 375p.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License