SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2The urgent need for research as a base for scientific evaluation of health programs and health decisions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica Boliviana

Print version ISSN 1012-2966On-line version ISSN 2227-3662

Gac Med Bol vol.34 no.2 Cochabamba  2011

 

Cartas al editor

 

Desafíos de la investigación cualitativa en salud

 

Challenges of qualitative health research

 

 


Sr. editor:

La salud depende de múltiples factores, entre los que se incluyen las condiciones de vida y las caracterologías personales y grupales propias de los entornos socioculturales. El como los profesionales de la salud describen e interpretan estas condiciones, consciente o inconscientemente, depende de ciertas orientaciones teóricas o paradigmas que dan cuenta de nuestras maneras de pensar y actuar al comprender, interpretar e intervenir las problemáticas bajo estos referentes.

En los últimos tiempos, en el campo de la salud, como en todas las ciencias, los nuevos paradigmas y concepciones de cómo hacer ciencia, cómo producir conocimiento, desde posturas cualitativas, incorporan nuevas lógicas epistemológicas y metodológicas al estudio de problemáticas, que replantean las formas lineales en el abordaje de investigaciones, tendiendo a construcciones dinámicas, sistémicas y holísticas.

Así se tiene que, en el área de la salud, se habla -entre otros- de dos enfoques investigativos:

• Patogénico (tratamiento de la enfermedad)

•  Salutogénico (promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Los diseños de investigaciones tradicionalmente han sido de tipo cuantitativo, buscan relaciones causales, realizan proyecciones y están circunscritos a ámbito clínico-patogénico. Sin embargo se requiere también realizar estudios que proporcionan información sobre el contexto-ambiente, vivencias y significados de los sujetos.

En este sentido, los estudios cualitativos obtienen datos contextuales ricos y profundos, abordan problemas desde perspectivas distintas, concentrándose en las influencias y las relaciones culturales de la salud y enfermedad que expresan la forma en que las personas piensan y actúan desde las experiencias cotidianas. Los procedimientos de acercamiento a su estudio, se basan en técnicas de observación participativa, entrevistas abiertas, entrevistas en profundidad, entrevistas a grupos focales, antecedentes biográficos y de manera complementaria el análisis documental. Esta investigación permite, no solo, conocer las percepciones, creencias y actitudes de los problemas de salud por parte de la población, de una manera más comprensiva, integral (sistémica) y compleja, difícil de lograr solamente desde la investigación cuantitativa, sino también, posibilita la generación de políticas y aplicación de programas y servicios de salud pública en contextos y poblaciones vulnerables con mayor pertinencia, fundamentando estas intervenciones según contextos políticos, sociales y jurídicos en que se adoptan estas decisiones.

Los mayores aportes a la investigación cualitativa en salud, son desarrollados en campos como la salud pública, materno infantil, educación para la salud, medicina comunitaria y la enfermería, que están siendo aplicadas con bastante éxito en muchos países. Estos aportes no son contradictorios a los estudios biomédicos sino más bien complementarios.

Por ejemplo, en el campo de la salud pública se formulan innumerables preguntas sobre relaciones complicadas, acontecimientos y fenómenos que mantienen en incertidumbre muchos problemas y que pudieran ser esclarecidos desde estudio cualitativos, tales como:

• ¿Cómo comprenden y usan hombres y mujeres la información técnica que reciben para adoptar decisiones críticas que afectan a sus vidas y las de sus hijos?

•  ¿Cómo se moviliza una comunidad para resolver un problema sanitario persistente?

• ¿Por qué innumerables parejas saben como protegerse contra las infecciones de transmisión sexual, pero no lo hacen?

• ¿Por qué son sub-utilizados los programas de detección?

Investigación cualitativa, entonces, es la concentración teórica y metodológica en las complejas relaciones entre:

• Los significados personales y sociales

• Las prácticas individuales y culturales

• El entorno material o contexto

Esto quiere decir, que si bien la interpretación cualitativa puede responder a preguntas sobre cómo las personas entienden el mundo, también puede abordar muchas dimensiones objetivas de la acción y la interacción humanas y relacionar estos resultados con los contextos en los que se producen. Se consideran tres paradigmas para la investigación en salud pública: la investigación basada en principios positivistas, la investigación que usa un enfoque interpretativo y la investigación configurada desde una perspectiva feminista (desarrolladas de manera comparativa en el siguiente cuadro). Estas dos últimas se sitúan dentro de la investigación cualitativa.

Tabla 1. Paradigmas para la investigación en salud pública (ULIN 2006).

 

La investigación feminista ha surgido de un compromiso con la equidad de género y la creciente igualdad entre hombres y las mujeres, y continúa promoviendo esos objetivos; la perspectiva feminista aborda relaciones de poder de muchos tipos, no solo las existentes entre hombres y mujeres. Una perspectiva feminista de la salud no se refiere simplemente a las mujeres; considera también el poder y el reconocimiento de que las antiguas diferencias en el acceso al poder tienen un profundo efecto sobre la salud de las poblaciones.

Los marcos feministas de la investigación se ocupan de las dimensiones de los fenómenos sociales relacionados con el género y el poder, que configuran la vida de las personas. Una premisa importante de la teoría feminista es que la vida social y el comportamiento son restringidos en diversas formas por lo que se considera un comportamiento aceptable basado en el género.

 

María Elizabeth Jiménez Tordoya1,a

1Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, Departamento de Educación Médica y Planificación, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

aMagister

 

Correspondencia a: María Elizabeth Jiménez Tordoya
Correo electrónico: elijimenezt@hotmail.com

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License