El filósofo y politólogo H.C.F. Mansilla entrega una obra de carácter fragmentario en tres grandes bloques que reúnen textos recientes, inéditos y otros publicados en las décadas de los ochentas y setentas para, en base a un marco teórico construido en base al racionalismo, ideas de la escuela de Frankfurt, la ilustración y una ética de la responsabilidad ecológica, intentar bosquejar una teoría crítica al poder. En primer lugar, se argumenta que existe una responsabilidad múltiple en el actual descalabro mundial: burocracias ineptas y prescriptoras de pautas de comportamiento, masas consumistas desinteresadas por cuestiones públicas y ansiosas de progreso material e intelectuales que han fallado en su función crítica y correctiva hacia sus propias sociedades por consolidar ansias de poder y prestigio social (Mansilla, 2023: 11-12). En segundo lugar, el autor destaca la necesidad de un pensamiento crítico y pro-ecológico para la comprensión del mundo contemporáneo, para romper el silencio nocivo sobre aspectos irracionales, autoritarios y antidemocráticos en algunas culturas originarias (Mansilla, 2023: 24-25). También, se invita a la recuperación de uno los aspectos más importantes de la filosofía occidental: el cuestionamiento riguroso, mientras se retorna al estudio de obras clásicas como las de Aristóteles, Étienne de La Boétie y Hannah Arendt (Mansilla, 2023: 54), no para la construcción de dogmatismos, sino para abastecerse de herramientas teóricas y conceptuales necesarias para entender la realidad social en condiciones de totalidad. Mansilla recuerda que, sin menospreciar los grandes aportes de otras culturas y civilizaciones, se le debe a Europa Occidental la separación de poderes, la democracia pluralista, el Estado de derecho, la emancipación de la mujer y la preocupación por la protección de los derechos individuales.
Los ensayos que componen el libro de Mansilla también aportan reflexiones sobre temas concretos. Una crítica a los aportes y límites de la primera generación de la escuela de Frankfurt (Mansilla, 2023: 36). Una crítica sugerente contra el relativismo posmodernista que provocó, según el autor, que la filosofía contemporánea deserte de su misión de proponer valores de orientación a la sociedad de nuestro tiempo, abusando de la ambigüedad terminológica y el sensacionalismo en desmedro de la sensibilidad sobre problemas reales, generando así un clima favorable para la emergencia de nuevas formas de totalitarismos y neoestatismos. Por otra parte, se plantea una crítica al marxismo (Mansilla, 2023: 155), sobre todo al desarrollado en América Latina, donde Marx habría sido impregnado de un tamiz dogmático y escolástico gracias a la tradición católica hispanoamericana.
Finalmente, en la última parte del texto que contiene ensayos sobre temas bolivianos. Destaca el artículo titulado “Curiosidades del comportamiento colectivo”, en el cual se narra, desde una perspectiva íntima, la atmosfera de espacios intelectuales y conferencias a partir de la década de los años ochenta del siglo XX. Mansilla narra algunos de sus hábitos como disertante y escritor ansioso de entablar un diálogo con la concurrencia. Su necesidad de reconocer la relatividad de sus planteamientos y el carácter limitado de sus hipótesis, pero esforzándose por brindar rigurosidad a sus propuestas, siempre recordando las palabras del novelista británico George Orwell: “El único deber del intelectual es decir al público lo que este no quiere escuchar” (Mansilla, 2023: 298). El autor también le dedica un espacio breve pero ilustrativo a la obra de Wagner Terrazas Urquidi, conocedor de la dinámica agropecuaria nacional, pionero del movimiento ecologista en Bolivia y autor casi olvidado en la actualidad (Mansilla, 2023: 307). Terrazas fue uno de los primeros intelectuales en denunciar actividades depredadoras de una parte considerable de la población boliviana sobre ecosistemas altamente vulnerables. En sus obras Bolivia: país saqueado y La supervivencia de los bolivianos, Terrazas denunció los peligros del uso de abonos sintéticos, la apertura de fronteras para actividades agropecuarias, la urbanización descontrolada, la contaminación provocada por el incremento de tareas industriales y mineras, el irracional manejo de recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo así una guía necesaria para todo aquel que desee incursionar en estudios medioambientales en Bolivia. Sin embargo, Mansilla recuerda que, pese a los esfuerzos conservacionistas de Wagner Terrazas, la burocracia estatal e importantes carteras de Estado como el Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos, simplemente desestimaron sus advertencias e ignoraron sus esfuerzos (Mansilla, 2023: 309).
Algunos temas abordados por Sociedad dislocada, Estado autoritario y desastre ecológico. Quince fragmentos en torno a una teoría crítica del poder ya fueron tratados por el autor en obras como Teoría La Crisis de la Identidad Nacional y la Cultura Política (2006), Evitando los extremos sin claudicar en la intención crítica. La filosofía de la historia y el sentido común (2008) o Crítica, Medio Ambiente y Autoritarismo. La modernización y sus dilemas (2008), pero aquí se aportan aspectos adicionales como proponer la necesidad de integrar política y ética, como argumentó Aristóteles, a fin de no claudicar ante el relativismo posmodernista. Además, un aspecto sugerente del nuevo trabajo de Mansilla, bajo la guía de Kant y Habermas, es llamar la atención sobre algunos aspectos rescatables de la religión y plantear la espiritualidad como tema que la filosofía occidental debería volver a estudiar. Estos y otros aspectos pueden ayudar a los lectores interesados en el estudio de las temáticas mencionadas, pues la lectura del libro es por demás recomendable.
E-mail: warang_2002@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8625-9683