SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Gubernamentalidad neoliberal: hegemonía y espacio público en el ‘Despertar de Chile’Para intentar construir una teoría crítica del poder índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas Sociales

versão impressa ISSN 0040-2915versão On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.55 La Paz nov. 2024  Epub 01-Nov-2024

https://doi.org/10.53287/ethr7044ot82u 

Aportes

Migraciones contemporáneas y transformaciones urbanas en una ciudad intermedia de Argentina*

Contemporary migration and urban transformations in an intermediate city of Argentina

1Universidad Nacional de Rafaela, Rafaela, Argentina. E-mail: denise.zenklusen@unraf.edu.ar

2Universidad Nacional de Rafaela, Rafaela, Argentina. E-mail: mlauravillalba@unraf.edu.ar


Resumen

El presente artículo explora la migración contemporánea en una ciudad intermedia de Argentina e indaga sobre los modos particulares de integración urbana y social de la población migrante y las tensiones que suscita su presencia. Desde una metodología cualitativa, en primer lugar, se reconstruyen en clave histórica las transformaciones urbanas y poblacionales de la ciudad de Rafaela a partir de las diversas dinámicas migratorias. En segundo lugar, se reflexiona sobre las posibilidades y dificultades de la migración reciente para vivir en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. El trabajo realizado busca romper con las barreras que se han establecido, informalmente, dentro de las investigaciones sobre las migraciones, que separan aquellas provenientes del exterior de las que se originan al interior del país.

Palabras clave: Migración; transformaciones urbanas; crecimiento poblacional; ciudades intermedias; Argentina

Abstract

This article explores contemporary migration in an intermediate city in Argentina and investigates the particular modes of urban and social integration of the migrant population and the tensions raised by their presence. Using a qualitative methodology, firstly, it reconstructs the urban and population transformations of the city of Rafaela from a historical perspective, based on the different migratory dynamics. Secondly, it reflects on the possibilities and difficulties of recent migrants living in the city, from arrival to the present day. The work seeks to break down the barriers that have been informally established in research on migration that separate those coming from abroad from those originating in the interior of the country.

Keywords: Migration; urban transformations; population growth; intermediate cities; Argentina

INTRODUCCIÓN

En América Latina y el Caribe, alrededor del 80% de la población vive en las ciudades (ONU Hábitat, 2012). Aunque cuenta con grandes espacios poco poblados, se considera a la región como una de las más urbanizadas del mundo. Según un informe elaborado por ONU Hábitat (2012), la mitad de la población urbana reside en ciudades de menos de 500.000 habitantes. Este proceso de descentralización de la población no fue repentino, sino que adquiere múltiples dimensiones. En primer lugar, el crecimiento de áreas metropolitanas que han absorbido a ciudades más pequeñas. En segundo lugar, los avances logrados en acceso a agua, saneamiento y otros servicios han aumentado el atractivo de las ciudades intermedias y pequeñas. Finalmente, los procesos migratorios (internos e internacionales) son más complejos y se producen fundamentalmente entre ciudades. Asimismo, se producen “movimientos de población dentro de las ciudades, entre el centro de la ciudad y su periferia, así como entre centros urbanos secundarios” (ONU Hábitat, 2012, p. 17).

En este escenario, tal como vienen señalando diversas investigaciones, en Argentina, en las últimas cuatro décadas, las aglomeraciones de tamaño mediano y pequeña han registrado un sostenido aumento de la población (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990;Sassone, 1987;Vapñarsky, 1995;Leveau, 2009;Noel y Gavazzo, 2022). Según sostiene Noel (2016), el interés de las ciencias sociales por lo urbano llevó a que las investigaciones de la sociología y la antropología urbana -y también los estudios sobre migraciones- se enfocaran en las aglomeraciones de mayor tamaño en detrimento de los núcleos poblacionales medianos y pequeños (Blanc, 2016;Concha et al., 2013). Siguiendo a Noel y Segura (2016), este “sesgo” tiene efectos en tanto producen una generalización indebida sobre la base de un caso: el de las grandes ciudades. En las últimas décadas, y como consecuencia del proceso de transformación a nivel regional, cuyas principales características incluyen el crecimiento relativamente rápido de centros secundarios y la emergencia de un sistema urbano más complejo (Canales Cerón y Canales Cerón, 2012;Greene, 2014;Portes y Roberts, 2008;Sassone, 1992;Vapñarsky y Gorojovsky, 1990), surgieron un conjunto de estudios cuyo marco espacial son aglomeraciones de menor tamaño y en muchos casos relativamente alejadas de las correspondientes metrópolis (Noel y Segura, 2016). Al correr el foco de las grandes ciudades, distintas investigaciones sobre migraciones internacionales señalan cómo en Argentina se configuran “lenta pero firmemente nuevos destinos migratorios en provincias del nordeste argentino (NEA) como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones” (Gavazzo y Gerbaudo Suarez, 2020, p. 1); en ciudades de la Patagonia (Matossian, 2015) y del centro de país, como Villa María en la provincia de Córdoba (Oliva y Pescio, 2009;Oliva, 2017), Rafaela y Sunchales en Santa Fe (Zenklusen y Villalba, 2024) y algunas localidades de la provincia de Entre Ríos (Peretti, Gómez y Demarchi, 2019).

El artículo se plantea abonar el cruce entre los estudios migratorios y los estudios urbanos sobre ciudades intermedias1. Considerando las reflexiones de Noel (2016) y los aportes de la bibliografía latinoamericana (Gaggiotti, 2000; Gravano 2006 y 2005; Noel 2016), proponemos abordar a las ciudades intermedias como núcleos urbanos que poseen cierta capacidad de generar desarrollo en su entorno territorial y por su aptitud de convertirse en centros de recursos específicos desde donde ofrecer una amplia variedad de servicios, desde donde difundir conocimiento y dinamismo, permitiendo equilibrar el territorio frente a las macrocefalias metropolitanas. Uno de los elementos que permite identificar a las ciudades intermedias es su vínculo con el lugar, el territorio, a nivel funcional, social y cultural, además de su capacidad para interactuar con áreas urbanas más amplias y/o más pequeñas (Belle y Llop, 2004).

Para ello se propone como objetivo explorar la migración contemporánea en una ciudad intermedia de Argentina e indagar sobre los modos particulares de integración urbana y social de los y las migrantes y las tensiones que suscita su presencia. Específicamente, esta investigación radica en la ciudad de Rafaela. Se trata de la tercera localidad más poblada de la provincia de Santa Fe (luego de Rosario y Santa Fe Capital), según el último censo de población disponible (2022). Rafaela está ubicada en el centro-oeste de la provincia y su actividad productiva está vinculada a las industrias manufactureras, destacándose aquellas del sector metalmecánico (autopartes y equipos para la industria alimenticia) y a la producción de alimentos (lácteos y frigoríficos). Investigaciones de corte socio-histórico caracterizan a la región bajo la noción de “pampa gringa”. Esta categoría describe la región de Argentina que fue poblada por migrantes europeos -“gringos”- en el último tercio del siglo XIX, como consecuencia de políticas estatales de fomento a la colonización agropecuaria. Al igual que sucede en otras ciudades de Argentina, en especial aquellas ubicadas en la zona pampeana del país, la historia social y cultural de Rafaela está atravesada por la construcción y tensión de espacios de negociación y conflicto entre identidades diversas, en el marco de una sociedad que consolidó la idea de que la “cultura nacional” sería producto de un “crisol de razas” venidas de Europa (Grimson, 1999). En los últimos 30 años, la ciudad de Rafaela comenzó a vivir otros procesos migratorios diferentes de los que le dieron origen. El aumento poblacional se dio a partir de la llegada de migrantes desde localidades más pequeñas, de otras provincias, y de migrantes de países como Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y Senegal. Rafaela, al igual que su área metropolitana, se fue conformando como un territorio en donde confluyen diferentes trayectorias de movilidad que paulatinamente comienzan a disputar aquella identidad definida sobre la migración europea de fines del siglo XIX y principios del XX.

Recuperando los aportes de Noel (2020, 2021), partimos del supuesto de que, en el marco del aumento poblacional de las ciudades medianas y pequeñas, como señalamos, se trata del resultado de diversos procesos de transformación estructural y producidos, en parte, por las migraciones; estas localidades -en un período relativamente corto- han sufrido diversos procesos de fragmentación social y complejización que tuvieron “un impacto profundo no solo a nivel estructural sino también en la sociabilidad, en los modos en que sus habitantes se apropian de la ciudad y sus espacios y en los modos en que se representa esta heterogeneidad a la vez novedosa y creciente” (Noel y Gavazzo, 2022, p. 17).

En el primer apartado, el presente artículo reconstruye histórica y analíticamente las transformaciones urbanas y poblacionales de la ciudad de Rafaela y los modos particulares que adquieren los procesos migratorios en la ciudad. En el segundo apartado, analiza las posibilidades y dificultades que encontraron los y las migrantes recientes para vivir en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. Finalmente, mediante un enfoque cualitativo, que combina fuentes primarias y secundarias de análisis, damos cuenta -aun en un contexto de invisibilización de los procesos migratorios- de la importancia e influencia que adquieren las migraciones recientes -internas e internacionales- en el crecimiento, la urbanización y las transformaciones de una ciudad intermedia de la provincia de Santa Fe y los nuevos circuitos migratorios que emergen en Argentina.

METODOLOGÍA

A partir de los objetivos propuestos, se recupera un enfoque cualitativo basado en dos estrategias fundamentales: el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo -que aún está en curso- comenzó a realizarse en el año 20202.

Con relación al análisis de documentos, se trabajó con fuentes secundarias como los Censos nacionales 2010 y 2022 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC) y los Informes locales del Relevamiento socioeconómico (Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local, ICEDEL3). El análisis de los datos dio cuenta del incremento y el origen de la población de la ciudad de Rafaela a través de los años. Asimismo, estos datos fueron combinados con el uso de técnicas geodemográficas para la reconstrucción del crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Rafaela desde los años noventa a la actualidad. Esto permitió identificar ciertos barrios que crecieron a partir de la migración interna e internacional. Cabe señalar que -como veremos en el siguiente apartado- durante esos años, la ciudad comienza a recibir flujos migratorios provenientes de países como Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y, en menor medida, Senegal y también producto de una migración interna de localidades ubicadas en el norte de la provincia o de otras provincias limítrofes.

Con relación a las entrevistas semiestructuradas, se trabajó con un corpus empírico de 15 entrevistas a diferentes actores. Por un lado, a varones y mujeres migrantes provenientes puntualmente de Bolivia que arribaron a la ciudad en la década de los noventa y se asentaron en un barrio específico localizado al norte de la ciudad que por ese entonces se estaba consolidando. También, se realizaron entrevistas a migrantes internos que residen en la ciudad e integran la comisión vecinal de su barrio. Específicamente, los varones y mujeres entrevistados se insertan en determinados sectores del mercado de trabajo -como la construcción, el trabajo en casas particulares, la industria-, siendo la cuestión laboral uno de los motivos centrales que explican estos procesos migratorios.

Un dato empírico de relevancia en términos metodológicos fue la ausencia de datos estadísticos y cualitativos que releven o den cuenta de las características sociodemográficas de estos flujos migratorios en la ciudad. En consonancia con los que sostienen diversos autores (Noel, 2016;Noel y Gavazzo, 2022), a diferencia de las grandes metrópolis, en Argentina, en las ciudades intermedias y pequeñas, resulta escasa la información estadística -si bien se encuentran los censos, su periodicidad (cada 10 años) dificulta identificar procesos acelerados de transformaciones sociodemográficas y su procesamiento se realiza en términos generales-. Asimismo, debemos agregar a estas consideraciones metodológicas que la producción de conocimiento sobre migraciones en ciudades intermedias desde un enfoque cualitativo es aún incipiente. De allí, el desafío de combinar estrategias metodológicas para su abordaje.

RAFAELA COMO CIUDAD INTERMEDIA: HISTORIA Y TRANSFORMACIONES POBLACIONALES

La provincia de Santa Fe4 se ubica en la región centro-este de Argentina. Según el Censo 2022, luego de Buenos Aires y Córdoba, es la tercera provincia con mayor población -3.556.522 de habitantes-. Particularmente, Rafaela está ubicada en el centro oeste de la provincia y, como señalamos, se trata de la tercera ciudad más poblada y cabecera del departamento Castellanos.

Dadas las características del clima y el suelo, la ciudad se originó como una colonia agrícola en relación con el modelo económico argentino que se desarrolló a fines del siglo XIX, cuando el país se integró a la división internacional del trabajo como productor de materias primas para Europa, a cambio de manufacturas y de capitales que llegaban como préstamos o inversiones. Este modelo económico impactó de manera significativa en la provincia de Santa Fe, lo cual reconfiguró su perfil demográfico y productivo. La ocupación de las tierras se dio a través de un sistema de colonización privada, para este caso, a través de la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann (Gallo, 1983) sobre la base de la tenencia de la tierra, de manera tal que en el período que va desde “1869 y 1887 daba cuenta que se habían formado 65 pueblos multiplicando por diez el número de los que existían y elevando la cifra de sus pobladores a 67686 según el Primer Censo Provincial de 1888” (Imfeld, 2022, p. 64).

Rafaela se formó en 1881 en ese contexto, respondiendo al proyecto nacional agroexportador y su primera actividad económica distintiva fue la agricultura. Para esos años, esa actividad demandó una fuerte cantidad de mano de obra, en consecuencia, una actividad que obliga “poblar rápidamente el territorio con migrantes”, que para esa época fueron europeos (Gallo, 1983).

La población de estas colonias estuvo caracterizada desde los inicios por grupos de diversos orígenes, como italianos, suizos, alemanes, franceses, españoles, europeos oriundos de distintos lugares, y migrantes que llegaron luego desde el Medio Oriente. A esta variada procedencia con su diversidad lingüística respectiva se debe sumar la relacionada con los cultos, a los católicos se sumaron protestantes de distintas ramas, judíos, cristianos ortodoxos y a ellos, los que, a su vez, introdujeron como contrapartidas prácticas seculares espíritas y masones (Imfeld, 2022)5. En relación a este último grupo, desde los orígenes, tuvo protagonismo el movimiento masónico, casi desde la misma creación de la colonia. Hubo presencia de dos logias; la primera, La Hija de Garibaldi, que demuestra con su nombre la presencia de carbonarios, y luego La Antorcha, cuyo accionar ha dejado su impronta en la historia de la formación de la ciudad, hasta mediados de 1920 (Miassi, 2006).

Esta diversidad en la población quedó registrada en el censo local realizado en 1912. El listado indica que “de las 8.242 personas que allí vivían, 3.564 (43%) eran extranjeros de 16 nacionalidades diferentes, que en materia de cultos se practicaban cinco religiones (católicos, protestantes, ortodoxos, mahometanos, israelitas), mientras que 676 (8%) por su parte se declaraban librepensadores (Imfeld, 2022, p. 67).

En consecuencia, al no haber existido una sociedad receptora previa, formalmente estructurada, las personas migrantes no sufrieron las desavenencias propias de los procesos de asimilación e integración con las sociedades nativas que supone todo fenómeno migratorio. Esta particularidad marcó el perfil de la organización social rafaelina (Tonon, 2007). La conformación de una sociedad primaria con origen de migración europea definió la identidad de la localidad con sus valores y sus tradiciones, sumada a la posibilidad que tuvieron varias personas migrantes de tener acceso a la propiedad de la tierra, transformándose en pequeños y medianos productores agropecuarios en un corto período de tiempo. En relación a la inserción en la trama urbana, este grupo migratorio que constituyó los orígenes de la ciudad también pudo acceder a la propiedad de lotes para construir sus viviendas (Villalba Bai, 2019).

A principios del siglo XX, en Rafaela, se desarrolló un notable crecimiento demográfico, económico y edilicio, como consecuencia de un proceso generalizado de población que migró del campo a los centros urbanos, pero además por estar en un nudo de encrucijada ferroviaria al estar atravesada por cuatro líneas férreas que la comunicaban intra y extra regional. El ferrocarril para este período histórico actuó como elemento de desarrollo, fue un factor clave para entender la evolución de Rafaela en comparación con otras colonias agrícolas formadas en la misma época. La producción agropecuaria de una gran zona tenía salida a los grandes puertos del país para su exportación, siendo Rafaela ese punto de enlace con el exterior. Este contexto permitió el surgimiento de actividades económicas diversas como, por ejemplo, la creación de bancos, periódicos, imprentas, oficinas gubernamentales, servicios de salud, escribanías, entre otras, que la distinguieron del resto de las colonias. Se conformó una sociedad cosmopolita no solo por la llegada de extranjeros sino también de migrantes internos que procedían de otras provincias (Imfeld, 2022;Tonon, 2007;Vincenti, 2006). Desde las primeras décadas, la llegada de migrantes de otros países, provincias y ciudades fue marcando el constante crecimiento poblacional que llevó a conformar el entramado social de Rafaela, estimulando un sentido de heterogeneidad que se presenta en el imaginario como un espacio sin identidad y que de alguna manera determinó al “rafaelino/rafaelina”.

En esta sucinta descripción de los orígenes podemos advertir algunos elementos que fueron perfilando a Rafaela como una ciudad intermedia, considerados como núcleos urbanos que poseen cierta capacidad de generar desarrollo en su entorno territorial y por su capacidad de convertirse en centros de recursos específicos desde donde ofrecer una amplia variedad de servicios, desde donde difundir conocimiento y dinamismo, permitiendo equilibrar el territorio frente a las macrocefalias metropolitanas (Bellet y Llop, 2004;Davies, 2021;Méndez et al., 2006). Podemos ampliar el concepto si tenemos en cuenta aspectos más dinámicos y estratégicos que refieren al modo como este tipo de ciudad se articula con otros centros urbanos: la capacidad de crear relaciones y tejer una red, así como las características de las mismas. Se atiende a las funciones de intermediación entre los espacios locales-territoriales y los espacios regionales-nacionales e, incluso, globales (Bellet y Llop, 2004;Llop, Iglesias, Vargas y Blanc, 2019). Asimismo, y en consonancia con lo que sucedió a nivel nacional, se fue configurando a partir de esta migración europea lo que supone ser rafaelino/rafaelina. En efecto, se consolida el binomio “migrante europeo-identidad rafaelina” como un núcleo vertebrador de los imaginarios urbanos que circulan en la ciudad en la actualidad.

El crecimiento poblacional continuó. A mediados del siglo XX fue receptora de migrantes internos, consecuencia de la crisis de las economías regionales (del noroeste y la zona de cuyo)6, proceso que se extendió aproximadamente hasta la década de 1970. Luego, con el modelo económico de los años noventa, la ciudad, nuevamente, se convirtió en un polo de atracción por las oportunidades laborales (Costamagna, 1994,2010;Quintar, Ascúa, Gatto y Ferraro, 1993;Tonon, 2011).

A mediados de la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, la ciudad comenzó a vivir otros procesos migratorios diferentes de aquellos provenientes de Europa que le dieron origen. Este proceso se enmarca y relaciona con lo que sucedió en las grandes ciudades de Argentina. Durante las últimas décadas del siglo XX, el flujo migratorio ya no está compuesto mayormente por población de origen europeo, sino que proviene de países limítrofes -Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil- y de la región -Perú, particularmente-. En este escenario, comienza a emerger un discurso negativo sobre las migraciones recientes (regionales). Así, las “migraciones tradicionales” (europeas) se consolidan sobre atributos positivos mientras que las migraciones recientes constituían una amenaza (Cohen, 2004, p. 27). Autores como Grimson (1999) señalan que el proceso migratorio que transcurre en el contexto neoliberal de la década de los noventa no fue contemplado en un proyecto de Nación, como en épocas anteriores. Tal es el caso de las políticas de fomento que mencionamos -por ejemplo- para el caso de Rafaela.

Específicamente, en Rafaela, este nuevo flujo migratorio no europeo provenía de países como Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y, en menor medida, Senegal. Para el caso de personas que migraron desde Bolivia, por ejemplo, su traslado a Rafaela a los inicios de la década de los noventa, no corresponde a una corriente migratoria hacia Argentina, sino que forma parte de flujos migratorios internos que provienen de otras ciudades, procesos que permiten observar cómo la migración boliviana circula en nuestro país (Mallimaci Barral, 2010) por ciudades intermedias en lugar de retornar a Bolivia. De esta manera, Rafaela y su área metropolitana se constituyen como un territorio en donde confluyen diferentes experiencias migratorias que comienzan a disputar aquella identidad definida sobre la migración europea. En la actualidad, según el Censo 2022, en el departamento Castellanos -recordemos que Rafaela es la cabecera y la ciudad más poblada- el 16,38% de la población es nacida en otro país.

LAS MIGRACIONES RECIENTES: INTEGRACIÓN Y EXPERIENCIAS EN LA CIUDAD

Desde la década de los noventa hasta la actualidad, podemos identificar en la ciudad diversos momentos para pensar la experiencia urbana de las migraciones recientes en la ciudad. Un primer momento, se da -como mencionamos a mediados de la década de los noventa con la llegada de un flujo migratorio proveniente de Bolivia y la migración interna de otras localidades-. De esta manera, la integración urbana de los últimos grupos migratorios que llegaron a la ciudad se dio preponderantemente en el sector noreste, formando lo que se puede llamar un barrio de migrantes, el Monseñor Zaspe. Los primeros grupos que se instalaron en ese sector formaron asentamientos de emergencia, en su mayoría, migrantes internos del norte de la provincia de Santa Fe, personas que llegaron a comienzos de la década de los noventa, con el cierre de los ferrocarriles de San Cristóbal y Laguna Paiva, o por el cese de la actividad de los tambos por las continuas inundaciones que dejaron como consecuencia zonas improductivas. Desde el gobierno local, se iniciaron gestiones para lograr el aporte de la Nación para la compra, mensura y escrituración de terrenos con destino a dos programas para acceder a la vivienda en ese sector de la ciudad, Programa Arraigo7 y CoProVi8. Los recuerdos sobre esos primeros momentos dejan entrever cierta angustia y desilusión sobre el nuevo barrio. Así lo narra una de las entrevistadas, quien actualmente forma parte de la Comisión Vecinal:

Yo vine de San Cristóbal, vine cuando tenía 12 años. Primero, fuimos a parar a la Manzana 19, hasta que nos mudamos acá. Cuando nos mudamos, lo odiaba a este barrio, lo odiaba, sobre todo allá por el 2000, un verano que llovió mucho y se inundó todo. En la manzana 19, vivía a tres cuadras de la escuela, ahí tenía el centro de salud, tenía el comedor, pasando las vías tenía el club. Cuando vine acá, más que mi casa no tenía nada. Nos sacaron de allá [Manzana 19], nos trajeron acá. Cuando nos dieron el lote, no había calles, se inundaba todo, teníamos que construir, nos daba miedo que nos ocupen el lote. Para nosotros este fue el peor plan, ahora a la distancia lo vemos y, bueno, tenemos nuestras casas. Pero lo que era antes, yo vine en marzo, terminé de entrar el último mueble y era agua y viento, no tenía puerta, todo era de chapa. Ahora lo defiendo por todos lados, pero antes lo odiaba (M. C., migrante interna, comunicación personal, 11-05-2023).

Estos procesos generaron una transformación y un crecimiento de la mancha urbana que coincide con lo sucedido en grandes centros urbanos, en los que se dieron dos patrones de crecimiento, diferentes pero simultáneos, por incremento de población, extensión territorial y por segmentación interna con diversificación de sectores urbanos (Giménez y Ginóbili, 2003). En este caso, en una ciudad intermedia, también se dieron procesos de segmentación interna, ya que esos asentamientos irregulares representan no solo un enclave de pobreza dentro de algunos sectores de la ciudad sino también espacios que se van estigmatizando en la trama cultural y a partir de la cual también se construye una identidad estigmatizada en sus habitantes.

Unos años más tarde de este proceso, en 1998, se inició la construcción de un conjunto de viviendas para trabajadores bolivianos y sus familias, en esa zona periférica, coincidiendo en un barrio conformado por personas que llegaron a la ciudad en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. La migración boliviana a la ciudad se inició por oportunidades laborales que encontraron los varones en una empresa constructora. Luego fueron migrando sus familias y es por ello que las viviendas fueron construidas y facilitadas por la empresa. La particularidad de estas casas, son 24, es que están cercadas en su perímetro por alambrado con una terminación de concertina de seguridad, colocadas por quienes las habitan. Son viviendas bien delimitadas que se resguardan de la inseguridad y de ciertos ataques xenófobos al grupo de extranjeros, los de “afuera”, en un barrio que fue surgiendo con la llegada de “otros” que no son rafaelinos.

…porque a esas casas entraban mucha, mucha delincuencia hay en todas partes, pero nosotros nos hacemos respetar, porque se aprovechaban mucho, nos robaban en la esquina, la bicicleta, todo, entraban a la casa te sacaban la ropa, aunque no te respetan se metían por los techos (...) y se querían meter adentro las casas, que querían la plata, bueno nosotros llamamos a todos los vecinos, nos armamos tiramos piedras todo (C.A., migrante boliviana, comunicación personal 26-03-2021).

La llegada de personas provenientes de Bolivia fue reconfigurando la identidad del barrio. Así como en el relato de M. C., quien nos contaba que al comienzo “odiaba” el barrio y luego fue construyendo una pertenencia que llevó a que se involucrara en cuestiones vinculadas a lo común como un comedor y la comisión vecinal; lo mismo fue sucediendo con las familias que migraron de Bolivia. Las personas que migran, para nuestro caso a una ciudad intermedia, ya sean desde el interior o desde otros países, generalmente tienen una su trayectoria e inserción laboral que se caracteriza por la informalidad, lo cual las pone en una situación de vulnerabilidad para acceder a ciertos derechos básicos como una vivienda. Esto genera una inserción urbana caracterizada por condiciones de precariedad, lo cual no es propio de esta época sino que ha sido una constante desde la llegada de europeos a fines del siglo XIX y principios del XX (Devoto 2003;Magliano y Perissinotti, 2020). Las experiencias espaciales y habitacionales que involucran a la población migrante en Argentina van dando lugar a formas concretas que se conocen como inclusión diferencial (Mezzadra, Neilson, 2016). Es decir, “los modos en que el acceso a la ciudad por parte de la población migrante se ha visto históricamente atravesado por fronteras internas que crean y recrean formas de subordinación, discriminación y segmentación (Magliano, Perissinotti, 2020, p. 14).

Las entrevistas a las familias y la reconstrucción de su llegada permitieron reflexionar sobre las dimensiones de la intermediación de la ciudad. Los y las entrevistadas recuperan de manera positiva las características de la ciudad, destacan las oportunidades de trabajo que aquí encuentran y la relativa tranquilidad con la que viven -en contraposición a las grandes ciudades-. Recordemos que muchos de los y las migrantes vivieron con anterioridad en ciudades como Buenos Aires. “Nooo, acá es distinto, trabajas en blanco, aportas a la jubilación, uno se puede jubilar, eso es lo más lindo que yo rescato eso porque el día de mañana pierdo la fuerza” (E. A., migrante boliviano, comunicación personal, 15-06-2019).

La inseguridad y condiciones de vulnerabilidad en lo que la mayoría manifiesta cuando relata las razones por las cuales eligió trasladarse a una ciudad más pequeña:

Por Buenos Aires, estábamos allá todos, (…) vivíamos en una villa allá en Buenos Aires en una villa 1114, y era muchos tiroteos, yo era salir de eso más que todo, porque mi hijo estaba ya traumado, tenía 5 añitos, ahora ya tiene 17 años, y él como era chiquito y todo eso nos vinimos acá y acá estudiaron, están en la secundaria, ehh ya no quiere irse tampoco a ningún lado, hizo amigos, convive aquí con los vecinos, entonces no quiere irse ni a Buenos Aires ni a Bolivia. (M.A., migrante boliviana, comunicación personal, 7-05-2022).

Tal como señalan otras investigaciones, se produce un movimiento migratorio que comienza en las grandes urbes para luego migrar a ciudades intermedias. En esta línea, “se consideran más seguras, más tranquilas, con mejores ratios de equipamientos y servicios por habitante, menos contaminadas, con menos congestión de tránsito, etc. Ventajas que, como en casi todo, van acompañadas de ciertos inconvenientes, problemas y peligros” (Bellet y Llop, 2004, p. 575).

En ese conjunto de viviendas que habita la comunidad boliviana hay un patio, un gran espacio verde, de uso común, el cual se utiliza como lugar de esparcimiento, de encuentro, en donde los meses de agosto, se realizan los festejos de la Virgen de Urkupiña y otros eventos. Analizar algunas prácticas culturales propias que mantienen, orientadas a fortalecer lazos de permanencia de la comunidad, como es el caso de la celebración de la Fiesta a la Virgen de Urkupiña, nos permitió comprender la forma en que se fueron dando los procesos de inserción en la sociedad. Toda celebración o ritual religioso necesita disponer de un espacio para su concreción y reproducción, que no es solo materialidad, sino también un espacio cargado de identidad, simbolismo y representación. En el caso de Rafaela, a diferencia de otras ciudades como Córdoba o Rosario, donde los festejos se realizan en la vía pública, el espacio elegido fue ese conjunto de viviendas construido para personas de la comunidad boliviana que trabajan en una empresa constructora. Ese espacio delimitado fue determinando un lugar social en donde la bolivianidad, o el sentimiento de pertenencia a un colectivo de identificación étnico-nacional que reside en un país extranjero, pudo ser expresado de manera más abierta (Pizarro 2009). La primera celebración se realizó en 2014, varios años después de la llegada de las primeras familias, y si bien el espacio donde la realizan es de propiedad privada, por ese día, la entrada queda abierta a vecinos y a toda persona que quiera sumarse a la celebración. En el año 2018, hubo un intento de llevar la celebración a la plaza central de Rafaela, se pretendía realizar la procesión desde la jefatura de Policía y desde allí hasta la Plaza 25 de Mayo. Claramente hubo una intención de la comunidad de llevar la “bolivianidad” al centro de la ciudad, de demostrar la presencia de este grupo ya que siempre los festejos se realizaron en el barrio Monseñor Zazpe. Por diversos motivos, no se pudo concretar y los festejos continuaron realizándose en el mismo lugar.

CONSIDERACIONES FINALES

En este artículo reconstruimos las dinámicas migratorias de una ciudad intermedia para abordar las transformaciones urbanas y el crecimiento poblacional que se fueron suscitando desde su formación hasta la actualidad. Como señalamos, los procesos de crecimiento poblacional y segmentación en Rafaela se nutrieron en sus inicios de una migración proveniente de Europa en consonancia con lo que sucedía a nivel nacional. Esto habilitó ciertos imaginarios y representaciones que asociaban lo rafaelino con el “crisol de razas” proveniente de Europa. Estos imaginarios comienzan a tensionarse a partir de la migración interna e internacional que transcurrió durante la década de los noventa.

Específicamente, la migración interna -proveniente de otras provincias y localidades del norte de Santa Fe- se da como resultado del cierre de tambos y ferrocarriles. La ciudad presentaba ciertas oportunidades laborales vinculadas al sector industrial, que la tornaban atractiva en ese contexto socioeconómico. Asimismo, la migración internacional, específicamente proveniente de Bolivia se da también a partir de una migración interna de las grandes metrópolis como Buenos Aires a una ciudad más pequeña como Rafaela. Estas dinámicas migratorias comienzan a trazar el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad y dan cuenta de barrios específicos donde se localizan los y las migrantes. En consonancia con lo que plantean algunas investigaciones, los modos de habitar y acceder a la ciudad por parte de la población migrante materializan formas de discriminación y segmentación.

Luego del análisis en relación con la integración urbana de los grupos migratorios recientes, vemos que la inserción se da en la periferia norte de la ciudad y que con el tiempo las condiciones residenciales fueron mejorando. En este sentido, el barrio Monseñor Zazpe, formado a partir de distintos flujos migratorios que llegaron en la década de los noventa, se fue constituyendo como un espacio de oportunidades para acceder a derechos básicos. Las experiencias de vivir en la ciudad se valoran como positivas, sus características, las oportunidades de trabajo que se encuentran y lo más destacado, la relativa tranquilidad con la que viven en comparación con las grandes ciudades de las que provienen en algunos casos. A pesar de ello, y recuperando expresiones que emergen de las entrevistas, existe una percepción hacia ese sector de la ciudad y a sus habitantes que emerge de cierta mirada estigmatizante; se construyen como una otredad; el estado local no los reconoce; los actores de la sociedad los invisibilizan o los recuperan para ser objeto de miradas negativas.

En este sentido, pudimos observar cómo estas migraciones recientes se visibilizan como una otredad en la ciudad que viene a disputar y tensionar los imaginarios construidos sobre una identidad europea, producto de la migración del siglo XIX-XX. Esta investigación pretende ser un aporte al campo incipiente de los estudios migratorios y de los estudios sobre ciudades intermedias. En este cruce, se abren nuevas interrogantes para pensar la complejidad que revisten las migraciones en América Latina. La propuesta busca romper con las barreras que se han establecido, informalmente, dentro de las investigaciones sobre las migraciones que separan aquellas provenientes del exterior de las que se originan al interior del país. En muchos casos, presentan similitudes y experiencias compartidas que es necesario reconstruir. Atender a la localización de estos procesos ofrece un nuevo lenguaje que permite asociar actores, trayectorias y escenarios de maneras más flexibles, múltiples y sensibles a las complejidades empíricas, produciendo conocimiento por fuera de las metrópolis.

REFERENCIAS

Blanc, Manuela (2016). Para além das suas fronteiras”: pessoalidade, conduta pública e trajetórias pequeno-urbanas. Revista Brasileira de Sociología da Emocao, 15(45), 96-110. [ Links ]

Canales Cerón, Manuel y Canales Cerón, Alejandro (2012). La Nueva Provincia:(re)poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982-2002. Revista Anales Séptima Serie, (3), 157-173. [ Links ]

Cohen, Néstor (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documento de Trabajo Nº 36. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. [ Links ]

Concha, Claudia et al. (2013). ¿Urbano o Rural? Repensando territorios, discursos y prácticas al margen de la metrópolis. XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago de Chile. [ Links ]

Costamagna, Pablo (1994). Rafaela: una estrategia local integrada de desarrollo industrial. Actualidad Económica, IV (22), 15-18. [ Links ]

Costamagna, Pablo (2010). El caso Rafaela 1991-1995: los primeros años de una experiencia de largo plazo. Documento de trabajo. San Sebastian: Gipuzkoa Sarean Orkestra. [ Links ]

Davies, Carina (2021). El rol de las ciudades intermedias en los planes estratégicos subnacionales. El caso de la provincia de Santa Fe. Papeles del Centro, 12(23), 1-11. [ Links ]

Devoto, Fernando (2003). Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]

Gaggiotti, Hugo (2000). El espacio urbano como mediador de identidades. En Daniele Provansall (coord.). Espacio y territorio: miradas antropológicas (pp. 35-41). Barcelona: Universitat de Barcelona. [ Links ]

Gallo, Ezequiel (1983). La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe 1870-1895. Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]

Gavazzo, Natalia y Garbaudo Suárez, Débora (2020). Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia. Territorios, (43), 1-23. [ Links ]

Giménez, Mabel y Ginóbili, María Elena (2003). Las “Villas de emergencia” como espacios urbanos estigmatizados. Revista Historia Actual On Line, (1), 75-81. [ Links ]

Gravano, Ariel (2006). Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR. Intersecciones, (7), 305-323. [ Links ]

Gravano, Ariel (comp.) (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Tandil-Olavarría [ Links ]

Greene, Ricardo (ed.) (2014). Ciudad Fritanga. Santiago de Chile: Bifurcaciones. [ Links ]

Grimson, Alejandro (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Imfeld, Daniel (2022). Marcas en el territorio. Memorias locales de procesos globales. Revista Diversidad de las Culturas-Patrimonio, (2), 62-80. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Migraciones internacionales e internas. Buenos Aires: INDEC. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires: INDEC. [ Links ]

Leveau, Carlos. (2009). ¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias escalas con base en datos censales del periodo 1991-2001. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (Mx), (69), 85-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56912295007Links ]

Llop, Josep, Iglesias, Borja, Vargas, Rodrigo, y Blanc, Francesca (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23-43. [ Links ]

Magliano, María-José, y Perissinotti, María Victoria (2020). La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE, 46(138), 5-23. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/3147Links ]

Mallimaci Barral, A. (2010). Construyendo comunidades. Géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia [Tesis doctoral de Ciencias Sociales UBA]. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1337Links ]

Matossian, Brenda (2018). Desigualdades y fronteras (in)materiales en una ciudad media de la Patagonia Argentina. Revista Portuguesa de Geografía, 53(107), 107-123. [ Links ]

Matossian, Brenda (2015). División social del espacio residencial y migraciones: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. EURE (Santiago), 41(124), 163-184. doi: 10.4067/S0250-71612015000400008 [ Links ]

Méndez, R., Michelini, J., Romeiro, P. (2006). Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 38 (148), 377-395. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75683Links ]

Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2016). La frontera como método. Buenos Aires: Tinta Limón. [ Links ]

Miassi, Daniel (2006). La Masonería en Rafaela. Rafaela de Colección. Fascículo 11. Rafaela: Municipalidad de Rafaela. [ Links ]

Ministerio de Economía (2023) Informe Productivo. Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/informes-productivosLinks ]

Noel, Gabriel (2016). Las ciudades invisibles: Algunas lecciones teóricas y metodológicas surgidas del abordaje de aglomeraciones medianas y pequeñas en el límite de un hinterland metropolitano. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(45), 66-77. [ Links ]

Noel, Gabriel (2020). A la sombra de los bárbaros -Transformaciones sociales y procesos de delimitación moral en una ciudad de la Costa Atlántica bonaerense (Villa Gesell, 2007-2014). Buenos Aires: Editorial Teseo. [ Links ]

Noel, Gabriel (2021). Los pueblos y la vida moral. Pueblo, ciudad y campo como categorías de la práctica en las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 14(1), 173-184. doi: 10.31048/1852.4826.v14.n1.32002 [ Links ]

Noel, Gabriel y Segura, Ramiro. (2016). Introducción. La etnografía de lo urbano y lo urbano. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 13-24. [ Links ]

Noel, Gabriel y Gavazzo, Natalia (2022). Fuera de escala: migraciones y transformaciones sociales en aglomeraciones medianas y pequeñas de la Argentina. Buenos Aires: Teseo. [ Links ]

Oliva, Alicia (2017). Mujeres migrantes bolivianas al interior de la provincia de Córdoba. Villa María: Eduvim. [ Links ]

Oliva, Alicia y Pescio, Amalia (2009). Bolivia: estudio las migraciones en el interior cordobés. Villa María: Eduvim. [ Links ]

Peretti, Gustavo, Gómez, Néstor y Demarchi, Mariela (2019). Territorio y población de Entre Ríos. Paraná: Editorial UADER. [ Links ]

Pizzarro, Cynthia (2009). Procesos asociativos de inmigrantes internacionales en contextos situados: Organizaciones de bolivianos en áreas peri-urbanas de Córdoba y Buenos Aires, Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (67), 323-354. [ Links ]

Portes, Alejandro y Roberts, Bryan (2008). La ciudad bajo el libre mercado: la urbanización en América Latina durante los años de experimento neoliberal. En Alejandro Portes, Bryan R. Roberts y Alejandro Grimson, Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (pp. 19-74). Buenos Aires: Prometeo. [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades. Rumbo a una nueva transición urbana. ONU. [ Links ]

Quintar, Aída, Ascúa Rubén, Gatto, Francisco, y Ferraro Carlo (1993). Rafaela, un cuasi-distrito italiano “a la argentina”. Documento de trabajo, (35). Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

Sassone, Susana (1987). “Migraciones ilegales y amnistías en la Argentina”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 6-7, 249-290. [ Links ]

Tonón, María Cecilia (2007). Rafaela: un caso de ciudad. Una aproximación al análisis político en el marco del cambio social. XI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán. [ Links ]

Vapñarsky, César (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico, 35(138), 227-254. [ Links ]

Vapñarsky, César, y Gorojovsky, Néstor (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. [ Links ]

Villalba Bai, María Laura (2019). Migraciones limítrofes en centros urbanos intermedios. El caso de la inserción de bolivianos en el entramado socio-laboral de Rafaela. [Ponencia] III Jornadas de Migraciones Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias. Universidad Nacional de José Clemente Paz. [ Links ]

Vincenti, María Inés (2006). Revista Orígenes, Rafaela de Colección. Rafaela: Municipalidad de Rafaela. [ Links ]

Zenklusen, Denise y Villalba Bai, María Laura (2024). “Dinámicas migratorias y transformaciones urbanas en una ciudad intermedia de Argentina”. En Torres Toukoumidis, A; Pallo Chiguano, M; Carmona, J. y Loucky, J. Sociología de las migraciones. Perspectiva Iberoamericana. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. doi: 10.17163/abyaups.55.431 [ Links ]

Notas

1 Una versión preliminar de avances de esta investigación puede encontrarse en Zenklusen y Villalba (2024).

2 La investigación se enmarca en dos proyectos de investigación “Las migraciones recientes en la ciudad de Rafaela. Un análisis del impacto que nuevos grupos generan en la percepción subjetiva de la sociedad rafaelina” (2020-2022) y “Migraciones contemporáneas y ciudades intermedias. Una investigación desde(en) la ciudad de Rafaela” (2022-2024), aprobados y financiados por la Universidad Nacional de Rafaela, Argentina.

3 Se trata de una iniciativa del gobierno local con el objeto de trabajar en la construcción de información para la toma de decisiones a nivel local. Anualmente realizan diversos relevamientos.

4 Según el Informe Productivo Provincial (Ministerio de Economía Argentina 2023), Santa Fe constituye una de las provincias más ricas del país, tanto por sus características de clima y suelo como por su relativa diversificación productiva. Representa el 8% del PIB con una estructura económica similar a la del promedio país. Además, cuenta con un fuerte desarrollo de la actividad agroindustrial. Para ampliar información sugerimos consultar: https://www.argentina.gob.ar/informes-productivos.

5 En general, y en la historiografía local en particular, las poblaciones originarias no fueron objeto de análisis al momento de describir los orígenes de la población rafaelina.

6 El noroeste argentino es una región histórico-geográfica de Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Por su parte la región del cuyo se ubica en el centro oeste del país y está conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

7 El Programa Arraigo funcionó de 1991 a 2015, se trató de una política nacional de regularización dominial de tierras fiscales.

8 Asociación mutual de viviendas y servicios que surge en la década de los noventa a partir de la demanda de tierras.

*

Declaramos no tener ningún tipo de conflicto de interés que haya influido en la elaboración de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons