SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Violencia de género y universidad boliviana: raíces del problema a la actualidadGubernamentalidad neoliberal: hegemonía y espacio público en el ‘Despertar de Chile’ índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas Sociales

versão impressa ISSN 0040-2915versão On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.55 La Paz nov. 2024  Epub 01-Nov-2024

https://doi.org/10.53287/sfui5530ce34a 

Aportes

Estudios sobre la cultura del libro y los impresos en Bolivia 1990-2018*

Studies on the culture of books and print in Bolivia 1990-2018

1Investigadora independiente, La Paz, Bolivia. E-mail: virginiaaillon@gmail.com


Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación “Estado de arte sobre los estudios sobre la cultura del libro y los impresos en Bolivia, 1990-2018”. Su objetivo fue delinear el estado del conocimiento sobre la cultura impresa en Bolivia, a fin de detectar las líneas de estudio hasta ahora investigadas y, principalmente, los vacíos investigativos. La metodología utilizada es la convencionalmente aceptada para la elaboración de estados de arte con una base de datos de 505 registros. Los resultados más importantes indican que este tema ha sido estudiado por diversas ciencias y disciplinas, principalmente de las Ciencias Sociales y Humanas. Entre los estudios sobre la actualidad destacan las prácticas lectoras de ciertos sectores sociales y algunos tipos de lectores, incluidos los digitales. Los vacíos más importantes se observan en estudios sobre el papel del Estado en la cultura de los impresos, la institucionalidad, especialmente privada, de imprenta y edición, y las características del actual mercado del libro.

Palabras clave: Cultura del libro; Bolivia; lectores; mercado del libro; Ciencias de la Información

Abstract

The article presents the results of the research “State of the art on studies on the culture of books and print in Bolivia, 1990-2018”. Its objective was to outline the state of knowledge on print culture in Bolivia, in order to detect the lines of study investigated so far and, mainly, the research gaps. The methodology used is the conventionally accepted one for the elaboration of state of the art with a database of 505 items registered. The most important results indicate that this topic has been studied by various sciences and disciplines, mainly from the Social Sciences and Humanities. Among the studies on the present, reading practices of certain social sectors and some types of readers, including digital ones, stand out. The most important gaps are found in studies on the role of the State in the culture of print media, institutions, especially private printing and publishing, and the characteristics of the current book market.

Keywords: Book culture; Bolivia; reading; book market; information sciences

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Se puede decir que los estudios sobre la cultura del impreso en Bolivia se inician en el siglo XIX, entre los que destacan los de Gabriel René Moreno, desde su Introducción al estudio de los poetas bolivianos de 1864 y, especialmente, su Biblioteca boliviana de 1879. Hay que recordar, además, los textos de Moreno referidos específicamente a la prensa (1886,1900,1905,1908)1. Este afán de dar cuenta de lo que se publicaba en la joven República de Bolivia fue el impulso inicial de la cultura del impreso en el país. Sin embargo, a la vez, y precisamente con el primer texto de Moreno (1864), la valoración de aquello que se publicaba en Bolivia se dio por la vía de la crítica literaria, por ejemplo, con el Parnaso boliviano (1869) de José Domingo Cortés.

En este panorama destaca La literatura boliviana: breve reseña (1883), de Santiago Vaca Guzmán, que se compone de las siguientes siete partes: i) Escritores en verso, ii) Escritores en prosa, iii) Medios de publicación: Periodismo, iv) Oratoria política, v) Oratoria fúnebre, vi) Oratoria sagrada y, vii) La raza quichua y la raza castellana: su influencia en las letras bolivianas. Como se observa, Vaca Guzmán “intuye” lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1995) denomina el “campo literario”. “Evidentemente, en un gesto sociológico y cultural, Vaca Guzmán analiza la producción literaria entendida como el conjunto de la representación literaria (no solo escrita) y también la institucionalidad literaria” (Ayllón, 2019, p. 224).

Resumiendo, podemos afirmar que los estudios sobre la cultura impresa en Bolivia se inician con el recuento de lo publicado en el país a través de la bibliografía, junto con algunos estudios monográficos y, especialmente, textos de crítica literaria.

Planteamiento del problema y justificación

Ahora bien, la presente investigación ha tomado como ámbito cronológico 1990-2018 porque consideramos que la publicación de El libro, espejo de la cultura: Estudios sobre la cultura del libro en Bolivia, coordinado por Josep Barnadas, manifiesta un cambio en los estudios sobre la cultura del libro y los impresos en Bolivia, que, retomando la tradición, plantea nuevos derroteros. Este volumen, dedicado a Werner Guttentag en su septuagésimo aniversario, contiene 12 ensayos en los que igual número de especialistas, incluido Barnadas, abordan diversos temas sobre la cultura del libro en Bolivia, de acuerdo al detalle que se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1.  Barnadas, Josep (ed.). 1990. El libro, espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia. Cochabamba: Los Amigos del libro. Relación del índice y los temas abordados 

Fuente: elaboración propia.

Como se advierte, este libro da cuenta de lo que se podría denominar “cultura del libro” en Bolivia; es decir, los ámbitos mínimos constituyentes de esta cultura: bibliografías y bibliógrafos, historia, imprentas, editoriales, literatura, indígenas, educación, archivos, bibliotecas, legislación, universidad, etc. Todos los autores participantes en este volumen desarrollaron previamente estudios en su área, por lo que nos encontramos, además, ante un conjunto de autores especializados o autoridades. Con estos argumentos, consideramos que este volumen inicia y establece las líneas principales de la actual cultura del impreso en Bolivia.

Junto a este libro, coordinado por Barnadas, consideramos que el otro texto señero en este campo es Teorías de la lectura del filólogo Luis H. Antezana, cuya primera edición en 1983, y segunda en 1999, vuelca la mirada hacia la lectura que es el otro polo de la cultura del libro y los impresos. A nuestro entender, este es el primer texto en Bolivia dedicado a las teorías de la lectura y especialmente a la conformación de los distintos tipos de lectores a través de la sistematización crítica del pensamiento de Ludwig Wittgenstein, Wolfgang Iser, Roland Barthes, John Searle, Yuri Lotman, Karlheinz Stierle, Jaques Derrida y Julia Kristeva, entre otros.

Objetivo y pregunta

El objetivo del estudio es determinar el estado del conocimiento sobre la cultura del libro en Bolivia 1990-2018 y sus resultados provienen de la investigación titulada “Cultura del libro en Bolivia: estado de arte”, realizada en 2019 en el Instituto de Investigaciones y Estudios de Post Grado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La pregunta que guio la investigación fue: ¿Cuáles son las características de la cultura del libro en Bolivia? Además, las preguntas operativas fueron: i) ¿Cuáles son las tendencias investigativas sobre la cultura del libro en los siglos XX y XXI en Bolivia?, y ii) ¿Cuáles son los vacíos más importantes en la investigación sobre la cultura del libro en los siglos XX y XXI en Bolivia?

Este artículo presenta, fundamentalmente, los resultados de la investigación detallada arriba, así como la discusión de dichos resultados. Ambos apartados están precedidos de breves referencias al marco teórico y metodológico de la investigación. Consideramos que el aporte principal del artículo es exponer las fortalezas del “ecosistema del libro” en Bolivia, señalando las tendencias investigativas en el período 1990-2018. Sin embargo, el aporte más importante sería el de identificar las lagunas de conocimiento de este ecosistema, porque tales vacíos son posibles nuevas rutas de investigación.

MARCO TEÓRICO

La cultura del libro o cultura del impreso es un conjunto teórico consolidado en los años ochenta del pasado siglo y es deudor de la obra de autores como Pierre Bourdieu (1995),Roger Chartier (2000,2007,Michel Foucault (1970),De Certeau ([1980]1996)yLucien Febvre (2005), entre otros. Como se advierte, la Sociología, la Historiografía y la Semiótica son el espacio conceptual donde se desarrolla esta teoría.

Tanto la Sociología como la Historiografía aportaron a este concepto desde las reflexiones sobre la materialidad de las ideas y con contribuciones como las de Bourdieu2; la Sociología tributó con conceptos procedentes de la Sociología de la Cultura e incluso de la Sociología de la Literatura. Todo ello se congregó en estudios dirigidos al estudio de los “procesos de creación, circulación y recepción de los libros y su importancia para la comprensión de los órdenes discusivos y conceptuales con los que los individuos, los grupos sociales y las instituciones consolidan y mantienen sus estructuras” (Fortich, 2013, p. 73).

Por su parte, la semiótica participó con su comprensión de que en los libros operan sistemas de signos (semiosis) que impactan en el plano social.

Sin embargo, es en la Historiografía donde encallaron con fuerza estos conceptos, en el ámbito de las discusiones sobre la historia de las mentalidades producidas fundamentalmente en la Escuela de los Annales de Francia. Este debate tuvo como base empírica la revisión de bibliotecas, libros y lectores de sociedades durante la Ilustración (siglos XVI-XVIII), para “descubrir” los discursos dominantes que el libro se encargaba de difundir, y cómo la circulación multiplicada de los impresos modificó las formas de sociabilidad y puso en movimiento nuevos pensamientos en la sociedad; esto es, participó de la modificación de las relaciones de y con el poder

En este debate resalta la figura del historiador francés Roger Chartier, quien dedicó sus estudios a la historia del libro y la historia de la lectura entre los siglos XVI y XVIII en Francia, para comprender la representación del mundo social. De este modo, a través del estudio de la historia de circulación de los impresos y de la lectura, establece su definición de historia de la cultura (Ríos, 2003).

Para Chartier, la historia cultural3 es “la historia de la construcción de sentido a partir de las tensiones existentes entre un sistema de pensamiento y las formas grupales o individuales de apropiación de dicho pensamiento” (cit. en Ríos, 2003, p. 43). Este concepto recorre la obra de Chartier (1992,2000,2007) hasta su último libro sobre la revolución digital y la lectura (2018), en el que se refiere a la “cultura escrita” (2018, p. xv) como el hecho social que relaciona los impresos (libros, diarios, revistas, incluso en formato digital) con discursos y prácticas sociales; es decir, espacios de sociabilidad que tienen como centro al impreso. El acceso a los impresos y la lectura serían, entre otros, dos momentos de esta sociabilidad.

Ahora bien, como se ha podido advertir, el desarrollo teórico de la historia de la cultura, la historia del libro, la cultura del libro, la cultura de los impresos o cultura escrita ha ubicado en lugar central de estos estudios a productos clásicos como la Bibliografía o la Paleografía, que se conforman como la base de estas investigaciones.

Resumiendo, se puede decir que la cultura del libro “[es] el estudio de las relaciones de producción, reproducción (recepción) y circulación de los textos y los discursos en cualquier campo de conocimiento, para establecer un diálogo entre los órdenes simbólicos y materiales que ellos contienen (Fortich, 2011, p. 74).

Sin embargo, la cultura del libro o la cultura del impreso (a veces también denominada cultura impresa) parece ser un campo de estudio eminentemente pluridisciplinar no solo por sus orígenes (Sociología, Historiografía y Semiótica), sino también porque precisa de estudios provenientes de otras ciencias y disciplinas como la Bibliografía, la Estadística, la Antropología, etcétera.

En cualquier caso, es importante marcar que los límites de este campo de estudios son, por un lado, la producción y, por otro, el consumo de los impresos (Prat, 2003); es decir, lo que se halla entre estos límites demarcaría los puntos de estudios de esta cultura. Para ejemplificar, veamos lo que puede contener el estudio de la historia de la lectura, la que, como se vio antes, conformó uno de los polos de los estudios que conformaron la teoría de la cultura del libro.

Según Infantes (1998), la historia de la lectura incluiría, al menos:

  • - Estudio de la edición (formas impresas, mecanismos de producción, difusión y control de los impresos: géneros literarios, géneros editoriales, libros destinados al ocio, a la formación doctrinal, académica, al juego, a la ciencia, a la música, a la imagen, libros necesarios e innecesarios).

  • - Estudio de los controles ideológicos (censura, legislación, argumentos morales, comerciales, religioso o políticos, resistencia de lectores y libros a estos controles).

  • - Estudio de la lengua, del aprendizaje lector (didáctica, pedagogía, escritura, educación, alfabetización).

  • - Estudio de las bibliotecas, los repositorios, inventarios y catálogos.

  • - Estudio de la concepción de autor, recepción de los textos, tipología del lector, teorías de la lectura.

Ahora bien, dado que el texto impreso es la condición de la lectura y, por tanto, de la existencia del lector, este es siempre potencial, lo que supone el estudio “detenido y específico de todos los factores que implican esta relación” (Infantes, 1998, p. 335) tanto a nivel individual como social. Es decir, los estudios sobre los lectores arribarían a una tipología del “lector plural y simbólico” (p. 336): lectores urbanos, rurales, por edades, por profesiones, por género, etcétera.

Añadiríamos que la cultura escrita se superpone a, pero no elimina, la comunicación oral, lo que incluiría otro campo en estos estudios, al igual que los cambios de la cultura de lo impreso en la sociedad digital. Al respecto, varios estudios (Alonso y Cordón, 2015;Chartier, 2018) han llamado la atención sobre las transformaciones que aún están sufriendo los ámbitos de la cultura impresa por el impacto del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad.

Estos cambios se dirigen, centralmente, a transformaciones de:

  • - El papel de las librerías como núcleo del acceso al libro.

  • - Las bibliotecas como repositorios y difusoras del saber.

  • - Los derechos de autor, propiedad intelectual, etcétera.

  • - Los textos digitales cuestionan varias categorías de la cultura escrita.

Esto quiere decir que hay un desplazamiento en las figuras de autoridad convencionales de la cultura impresa, que se están ubicando preferentemente en las redes sociales, las cuales día a día aumentan su importancia como sistemas de valoración.

Paralelamente, se produce un proceso de desintermediación entre libro y lector, dupla que se mantiene como imprescindible. Así, en este nuevo contexto, el editor ya no es imprescindible y el librero es totalmente prescindible, todo ello en medio de un crecimiento acelerado de la autopublicación.

De este modo, se establece una relación asincrónica entre el desarrollo rápido de las TIC y de nuevas prácticas de lectura y el papel de las instituciones (Estado, políticas públicas, institucionalidad del libro, etc.) que asimilan muy lentamente estos cambios (Alonso y Cordón, 2015).

Para concluir, de manera esquemática, se puede afirmar que la cultura del libro, cultura del impreso o cultura impresa incluye: i) la historia del libro, ii) estudio del libro como el objeto comercial y como mercancía (valor de uso y de cambio) en las sociedades industriales y las relaciones económicas que supone (industria editorial), iii) proceso de lecto-escritura (estudios pedagógicos), iv) sistemas de información (bibliotecas), ciencias de la información y la documentación, iv) cultura libre (copyeft y similares), y v) representaciones sociales (discursos) (Fortich, 2013).

METODOLOGÍA

El estado de arte es útil e imprescindible en toda investigación (Barragán et al., 2008), pero también puede ser una investigación en sí misma, como en el caso de la presente investigación. A pesar de que tiene como base y premisa la búsqueda y sistematización bibliográfica, sus resultados exceden la mera lista bibliográfica, ya que es una investigación sobre investigaciones, “a partir de la lectura e interpretación de las distintas investigaciones con el objetivo deconstruir nuevos campos teóricos y metodológicos” (Guevara, 2016, p. 169).

De ahí que el objetivo final del estado del arte es “el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego disertarla y problematizarla” (Jiménez, 2006, p. 32). El objetivo general del estado del arte es el siguiente: Determinar el estado del conocimiento sobre la cultura del libro en Bolivia. Los objetivos específicos se detallan a continuación:

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre la producción impresa en Bolivia 1990-2018.

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre el mercado de impresos en Bolivia 1990-2018.

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre la lectura y los lectores en Bolivia 1990-2018.

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre bibliotecas y otros repositorios en Bolivia 1990-2018.

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre la institucionalidad del libro (y los impresos) en Bolivia 1990-2018.

  • - Registrar y analizar la producción bibliográfica sobre la legislación sobre el libro (y los impresos) en Bolivia 1990-2018.

La investigación partió de las siguientes preguntas de investigación

  • - ¿Cuáles son las características de la cultura del libro en Bolivia?

  • - ¿Cuáles son las tendencias investigativas sobre la cultura del libro en los siglos XX y XXI en Bolivia?

  • - ¿Cuáles son los vacíos más importantes en la investigación sobre la cultura del libro en los siglos XX y XXI en Bolivia?

El objeto de estudio de esta investigación ha sido la cultura del libro y, por extensión, de los impresos publicados en Bolivia entre 1990-2018. La delimitación cronológica elegida es el período 1990-20184 porque se comprende que la publicación de El libro espejo de la cultura (Barnadas, 1990) es el primer texto dedicado exclusivamente a este fin y señala las líneas de investigación en este campo.

Las técnicas de investigación son las siguientes: La tradición investigativa ha desarrollado una metodología propia para la elaboración del estado de arte (estado de la cuestión, balance de la cuestión, literature review), tanto para perfiles de investigación como para investigaciones cuyo objeto es el mismo estado de arte.

Esta metodología se ha desarrollado desde dos posturas epistemológicas: el positivismo y el constructivismo (Guevara, 2016). A pesar de que estas posturas impactan en el tipo de estado de arte, ambas coinciden en una misma ruta metodológica que combina la heurística y la hermenéutica (Londoño, Maldonado y Calderón, 2014).

Así, la primera incluye las tareas de preparación, exploración, descripción, recolección y selección. Esta fase puede ser considerada como la “matriz bibliográfica” (Gómez, Galeano y Jaramillo, 2015, p. 426).

En cambio, la segunda incluye tareas de interpretación, construcción teórica y publicación de los resultados de la investigación; fase que puede ser considerada como la “matriz analítica de contenido” (id.).

Luego de una búsqueda en diversos repositorios físicos y virtuales, se construyó una base de datos con las características5 detalladas en el cuadro 2.

Cuadro 2. Cultura del libro en Bolivia. Base de datos. Características 

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS

Para este apartado del presente artículo, se han seleccionado los resultados más relevantes de la investigación, que responden a la pregunta de investigación.

1. Cobertura geográfica

La lista de descriptores geográficos que se construyó para la descripción de los documentos indica que existen estudios sobre todos los departamentos del país, sus ciudades capitales, incluida la ciudad de El Alto, y algunas poblaciones. Por ejemplo, se han encontrado estudios sobre algunas poblaciones del departamento de La Paz, como Huarina, Warisata, Copacabana, Tiwanaku y Achacachi.

Pusarico Laime, Martha (2001). “La información como factor de desarrollo para el sector campesino pequeño productor agrícola en la región de Huarina provincia Omasuyos”. Tesis de grado. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

En el caso de Oruro, este trabajo de grado se dedica a los distritos mineros Totoral, Avicaya y Bolívar:

Choque Pedro, Aquilino (2000). “Promoción de la lectura en las bibliotecas populares mineras de Totoral, Bolívar y Avicaya del departamento de Oruro-Bolivia”. Trabajo presentado al Plan Excepcional de Titulación para Estudiantes Antiguos no Graduados (PETAENG). UMSA.

Asimismo, hay estudios que refieren a regiones como Tierras Bajas, Tierras Altas, Amazonía y la Chiquitanía. En el caso de la Amazonía está, por ejemplo:

Tejeiro, José (2001). Atlas étnico de investigaciones antropológicas: Amazonia boliviana. La Paz: Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, Dirección Nacional de Arqueología y Antropología.

Y en el caso de la Chiquitanía, se pueden destacar los siguientes:

Nawrot, Piotr (2000). Cantos chiquitanos: Arias, cantos eucarísticos y de acción de gracias, cantos devocionales, letanías, música instrumental: Para solo y orquesta, coro a capella y coro con violines y continuo. Cochabamba: Verbo Divino. Museo de Historia de Santa Cruz. Organización Indígena de la Chiquitanía, OICH (2007). Bibliografía Chiquitana: Inventario de títulos relacionados con la Chiquitanía. Santa Cruz: SNV.

Llama la atención que los estudios sobre la ciudad de El Alto se inician en los años 2000, como los siguientes ejemplos:

Montecinos Botello, Elisa; Quisbert, Yola (2005). “Diseño y organización de la biblioteca universitaria de la ciudad de El Alto”. Proyecto de grado. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Zapana Calderón, Hilda; Monasterios Calzada, Salomón (2006). “Sistema de gestión de la información para la Red Municipal de Bibliotecas de El Alto”. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 15: 21 y ss.

Quisbert Carrasco, Denis Robert (2015). “La alfabetización informacional e informática y sus beneficios para los docentes de nivel secundario en la ciudad de El Alto”. Tesis de grado. Carrera Ciencias de la Educación, UMSA.

Finalmente, es importante destacar dos investigaciones sobre lectores realizadas en Santa Cruz:

Vaca Flores, Claudia Cecilia (2018). “El ethos lector en Santa Cruz de la Sierra: lectura e identidad en la ciudad contrapeso de Bolivia, contrapuntos con Latinoamérica”. Tesis de Magister en Ciencias Socioculturales. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Tejerina Cisneros, Luis (2005). Perfil de interés por la lectura, en los barrios de La Morita Y Guaracal, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz: Comité de Fomento a la Lectura.

2. Lectores y lectura

Con estudios que se encuentran en tesis y artículos sobre estudios de usuarios, así como en estudios más generales sobre la cultura o historia, se ha producido conocimiento sobre diferentes tipos de lectores, ya sea por sus atributos profesionales, de género, etarios y otros, como se aprecia en los siguientes ejemplos:

Abogados:

Flores Calderón, Eugenio (1997). “La información científica y técnica en la formación del abogado. Análisis de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés”. Tesis de grado. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Personas con capacidades diferentes:

Barrón Torrico, Carmen Rosa (2011). “Proyecto: inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad al sistema regular de educación”. Diplomado en Rehabilitación Basada en la Comunidad. UMSS. Cochabamba.

Jóvenes:

Gálvez Vera, José Luis (2003). Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos periódicos bolivianos de crónica roja. Santa Cruz: PIEB.

Mujeres:

Mamani, Lupe (2014). “Mujeres, madres, esposas y profesoras. Rol de las mujeres según las políticas educativas de periodo liberal en Bolivia (1899-1920)”. Tesis de grado. Carrera de Historia, UMSA.

Carrasco Michel, Daniela C. (2019). “Movimientos y colectivos feministas en Bolivia y activismo político en la web”. Ponencia presentada al X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 22- 26 de julio.

Los lectores intelectuales han sido tratados por la Historia, como se aprecia en los siguientes ejemplos:

Eichmann, Andrés. (ed.) (2005). Letras humanas y divinas de la muy noble Ciudad de la Plata (Bolivia). Madrid: Iberoamericana.

Inch, Marcela (2000). “Bibliotecas privadas y libros en venta en Potosí y su entorno (1767-1822)”. Tesis de grado. Carrera de Historia, UMSA.

Sin embargo, en este campo hay que resaltar el aporte del sociólogo Salvador Romero Pittari, cuyos estudios sobre la intelectualidad en Bolivia han establecido las bases contemporáneas para este tipo de investigaciones. Esto ha sido reconocido por la Carrera de Sociología de la UMSA, que en el año 2014 le dedicó el número 34 de su revista Temas Sociales.

Romero Pittari, Salvador (1998). Las Claudinas, libros y sensibilidades a principios de Siglo en Bolivia. La Paz: Caraspas.

Romero Pittari, Salvador (2014). “Pueblo y cultura en el Siglo XIX”. Temas Sociales, 34:27-36. (Número especial. La historia intelectual en Bolivia. Homenaje a Salvador Romero Pittari).

Otros autores también han aportado al estudio de las intelectualidades que brindan indicios sobre los lectores intelectuales, tal como se aprecia en los siguientes dos ejemplos:

Salazar de la Torre, Cecilia (2012). Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas: una perspectiva post 1952. La Paz: PIEB.

Kanahuaty, Cristian (2015). “El campo intelectual en Bolivia: el Grupo Comuna”. Ecuador Debate, 94: 159-170.

Existe una profusa producción de los aspectos pedagógicos y didácticos de la lectura en los que intervienen varias ciencias y disciplinas: Pedagogía, Ciencias de la Información, Comunicación, Lingüística, Literatura. Estos estudios tienen como tema preferente la promoción de la lectura y plantean diversas estrategias para la animación de lectores, ya sea al interior o al exterior del sistema educativo. En ese sentido, estos estudios plantean o muestran resultados de investigaciones empíricas sobre lectura y arte (música, títeres, juegos, poesía, cuentos, tradición oral, cine, etcétera):

Angulo Quispe, Nora (2009). “Escribir no muerde, propuesta de animación a la lectoescritura”. Tesis de grado. Carrera Lingüística e Idiomas, UMSA.

Calle Sánchez, Martha Massiel (2017). “El cine como estrategia metodológica de la comprensión lectora de estudiantes de 13 y 14 años del Centro de Desarrollo Integral BO - 433 gestión 2015”. Tesis de grado. Carrera de Ciencias de la Educación, UMSA.

Diez de Medina Rojas, Stefany Vanessa (2016). “Construcciones y miradas fragmentarias: una propuesta interdisciplinaria de cuatro programas curriculares para abordar la otredad en secundaria”. Tesis de grado. Carrera de Literatura, UMSA.

También existen estudios sobre lectura y TIC (blogs, wikis, diversos software, etc.), como el siguiente:

Mamani, Julia (2014). Generación WiFi: Facebook, Twitter y Youtube: Espacios de participación, libertad y ocio de los jóvenes en Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz: CEDURE / PIEB / Jatupeando.

Asimismo, hay profusa investigación sobre las políticas públicas, especialmente las diversas reformas educativas:

Contreras Manuel; Talavera, María Luisa (2005). Examen parcial: La Reforma Educativa Boliviana 1992-2002. La Paz: PIEB.

Relacionados con este tema, se encuentran los estudios sobre alfabetización que están representados en la base de datos con los informes de desarrollo humano del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es la publicación que se ha especializado en el análisis de la estadística sobre el tema. Asimismo, se encuentran estudios muy específicos, realizados desde la Lingüística, sobre las prácticas de lecto-escritura en el contexto del choque entre las lenguas indígenas y el español:

Apaza Aduviri, Marcelino (2005). Takir wat’at aymar wawanak arsun aruchawi. Morfosintaxis en el lenguaje de los niños aymaras de la Isla de Takiri”. Tesis de grado. Carrera de Lingüística e Idiomas, UMSA.

García Ortega, Verónica (2017). #El aprendizaje de la lectoescritura en castellano en contextos de riesgo. Un estudio transversal en la sociedad boliviana”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

3. Repertorios

En el período también se han producido importantes diccionarios, como el valioso Diccionario histórico boliviano de Josep Barnadas (2002) y, notoriamente, reflexiones sobre los diccionarios. Podemos decir que, en el periodo estudiado, los diccionarios han demostrado muy buena salud, tal como muestra la siguiente selección:

Arnold, Denise; Yapita, Juan de Dios; Aguilar, María (2014). “Los términos textiles aymaras del siglo XVII de la región lacustre en base al Vocabulario Aymara de Ludovico Bertonio: vocabulario semántico según la cadena productiva”. La Paz: ILCA / Fundación Albó.

Callisaya, Gregorio (1997). “Propuesta metodológica para la elaboración de diccionarios bilingües aymaras”. Tesis de grado. UMSA.

Oporto, Luis (ed.) (2012). Guardianes de la memoria. Diccionario biográfico de archivistas de Bolivia. La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Sánchez Seborga, Delfín (2004). “Problemas y pautas para la elaboración de un diccionario bibliográfico deportivo”. Tesis de grado. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Mamani, Mario (2016). “Estudio preliminar de diccionarios bilingües del aymara”. Estudios Bolivianos, 24, pp. 207-231.

4. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Muy tempranamente, en 1991, encontramos estudios sobre las TIC relacionados con los derechos de autor, que es otro tema que se presenta a lo largo de la línea de tiempo de esta investigación; pero es cierto que, desde fines del siglo XX y durante lo que corre del presente, los estudios sobre las TIC se han incrementado en dos ámbitos. Por un lado, los que hacen a la gestión documental provenientes de estudios desde las Ciencias de la Información, como el siguiente:

Dávila Urquieta, Heidi Inés (2018). “Digitalización de catálogos de arte contemporáneo boliviano de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés”. Trabajo dirigido de grado. Carrera de bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Por otro lado, los referidos al uso de las TIC, en especial Internet y fundamentalmente jóvenes, por parte de las Ciencias Sociales:

Arratia Jiménez, Orlando (2006). Jóvenes.com. Internet en los barrios populares de Cochabamba. La Paz: PIEB.

Canqui Quispe, Gonzalo (2010). “Influencia de Internet y su impacto en las actitudes cognitivas de adolescentes de la ciudad de La Paz. El caso del portal web ‘el rincón del vago’”. Tesis de grado. Carrera de Comunicación Social, UMSA.

Entonces, así como hay conocimiento sobre la relación entre tecnología y gestión documental, también se ha generado conocimiento acerca de la relación entre tecnología y cultura.

5. Legislación

La legislación ha sido tratada casi exclusivamente desde los derechos de autor a través, fundamentalmente, de los estudios de las carreras universitarias de Derecho.

Altinoz, Boris (2017). “Intellectual Property Law: A Comparison between the Dutch and Bolivian Copyright Law. La Paz: Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’”. Inholland University of Applied Sciences.

Chuquimia Aranda, Beatriz Julieta (2018). “Protección jurídica de las bases de datos en la legislación boliviana: Creación y consultas”. Tesis de grado. Carrera de Derecho, UMSA.

Limachi Besares, Kevin Brayam (2017). “La excepción de la copia privada de libros: interpretación y comparación dentro la Ley 366 Oscar Alfaro”. Tesis de grado. Carrera de Derecho, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Perez Aguirre, Juan Carlos (2011). “Protección intelectual de los poseedores de conocimientos tradicionales en las comunidades locales e indígenas”. Tesis de grado, Carrera de Derecho, UMSA.

6. Mercado del libro

Sobre el actual mercado del libro, el antecedente principal es el estudio de Jaime Flores Zumariano de 1989: El libro en Bolivia: situación y perspectivas (Bogotá: CERLALC). Ese texto puede ser el primero en brindar datos estadísticos sobre costos, comercio, importaciones, etc., del libro en Bolivia desde mediados del siglo XX. En la base de datos del presente estudio se han ubicado algunos estudios de este tipo, pero parece ser un tema muy poco estudiado:

España. Representación Diplomática en Bolivia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz (2010). El mercado del libro en Bolivia. La Paz: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

López, Eduardo; Torrico, Erick; Baldivia, Alejandra (2005). Dinámica económica de la cultura en Bolivia. Bogotá: Convenio Andrés Bello (Colombia) / Viceministerio de Cultura de Bolivia.

Torrico, Erick (coord.) (1999). Industrias culturales en la ciudad de La Paz. La Paz: PIEB.

Uribe Schroeder, Richard (2005). Producción y comercio internacional del libro en América Latina 2003: diagnóstico estadístico. Bogotá: CERLALC / Servicio de Información Estadística Regional (SIER).

7. Institucionalidad

Ahora bien, el mercado del libro se halla totalmente relacionado con la institucionalidad del libro y los impresos. Esta institucionalidad, además, se divide en las instituciones de la sociedad civil (grupos de intelectuales, bohemia, etc.), la empresa privada y el Estado. Sobre las primeras, se han producido algunas investigaciones, muy relacionadas con el estudio de la intelectualidad y los intelectuales, incluidos los intelectuales indígenas (cfr. supra).

No hemos encontrado estudios respecto a la iniciativa privada, salvo algunos textos históricos sobre imprentas y editoriales, ni tampoco sobre la institucionalidad del Estado respecto de la producción del libro y los impresos, salvo las políticas educativas (cfr. supra). No existen, por ejemplo, investigaciones sobre los libros de texto escolar, salvo en algunos casos sobre la educación, pero no son específicos; tampoco sobre las prácticas editoriales del Estado. Sobre este último, solo es estudiada la legislación que emite y casi exclusivamente la que se refiere a derechos de autor.

No hemos encontrado estudios sobre la Cámara del Libro, y solo algunos sobre el Repositorio Nacional:

Mita Copa, Bartola Graciela (2006). “Estudio comparativo de la producción bibliográfica boliviana registrada en el Repositorio Nacional entre 1996-2000”. Tesis de grado. Carrera de bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Sobre las ferias del libro, la excepción es el notable texto de Llanqui, pero referida a una feria de 1922. No existen estudios sobre las actuales ferias del libro ni sobre los premios literarios o culturales. Asimismo, no hemos encontrado estudios sobre los clubes de lectura, salvo como propuesta pedagógica:

Llanqui, Nilda (2012). “La Fiesta del Libro de 1922 en Oruro”. Estudios Bolivianos, 16. La Paz: IEB.

Poma Ticona, Jimena Yafar (2017). #Club de lectores como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de la Unidad Educativa El Paraíso ‘B’ Don Bosco de la ciudad de El Alto”. Tesis de grado. Carrera Ciencias de la Educación, UMSA.

Tampoco hemos encontrado estudios sobre editoriales e imprentas actuales y solo una tesis sobre la UMSA como productor.

Veizaga Casso, Jorge (1999). “Catálogo bibliográfico de la UMSA 1995-1998”. Tesina. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Ante esta ausencia de estudios sobre la institucionalidad productora de impresos, destacan los estudios sobre las editoriales cartoneras, que con la creación de Yerbamala Cartonera en la ciudad de El Alto han descollado en el país, así como en todo el continente, conformando una experiencia muy notoria de autopublicación en Latinoamérica.

Cano Reyes, Jesús (2011). “¿Un nuevo boom latinoamericano?: la explosión de las editoriales cartoneras”. Espéculo, revista de estudios literarios, 47: 1-7.

Knesija, Bibija; Celis Carvajal, Paloma (eds.) (2009). Akademia Cartonera: un ABC de las editoriales cartoneras en América Latina. Madison: Imprenta de la Universidad de Wisconsin.

Finalmente, el aporte del periodismo al estudio de la cultura del libro y los impresos en Bolivia es notorio en este período, así como lo fue a lo largo de la historia del país, lo que se prueba con los repertorios y estudios de la prensa desde Gabriel René Moreno. En el período estudiado, los repertorios de la prensa también se encuentran presentes, pero destacan dos tipos de estudio: por una parte, los históricos sobre la prensa, especialmente del siglo XIX.

Subieta, Mario Araujo (1990). Potosí periodístico y literario, 1825-1984. Potosí: Editorial Potosí.

Torrez, Juan (2007). “Historia de la caricatura política en Bolivia (1961-1971)”. Tesis de grado. Carrera de Historia, UMSA.

Araníbar, Luz E. (2019). “Anónimos: La poesía en la prensa literaria de Sucre en la primera mitad del siglo XIX”. Ponencia presentada al X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 22-26 de julio.

Por otra parte, aparecen los análisis del tratamiento de la prensa de diferentes hechos, realizados desde la Comunicación, la Literatura y también las Ciencias de la Información. Por ejemplo:

Vargas Mansilla, Stephanie C. (2009). “La prensa escrita y la entrada universitaria”. En: Cajías de la Vega, Fernando (coord.). 2009. Entrada folklórica universitaria. La Paz: IEB, pp. 97 y ss.

Serrudo Gonzales, Sergio Javier (2010). “Análisis evolutivo de los titulares de la sección deportiva de El Diario sobre la Selección Boliviana de Futbol en las Eliminatorias Mundialistas 1957-1993”. Tesis de grado. Carrera de Comunicación Social, UMSA.

A estos estudios hay que sumar los de los periódicos y las revistas (entre los que destacan los análisis bibliométricos), pasquines y otros formatos de las publicaciones periódicas.

Torrico Panozo, Vitaliano (1997). El pasquín en la independencia del Alto Perú. México D. F.: Plaza y Janés.

Salazar, Juan Carlos (coord.) (2019). Presencia, una escuela de ética y buen periodismo. La Paz: Plural / Fundación para el Periodismo.

Cárdenas Salas, Erika Carolina; Gonzáles Burgos, Rosa Juana (2009). “Análisis bibliométrico de la revista Temas Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés”. Tesis de grado. Carrera de bibliotecología y Ciencias de la Información, UMSA.

Ayllón, Virginia (2012). Evaluación bibliométrica de la colección editorial del PIEB. T’inkazos, 31: 120-145.

En estos otros formatos, hemos encontrado algunos pocos sobre el estudio del grafiti.

Auza, Verónica (2000). “Jóvenes paceños y graffiti pandillero”. T’inkazos, 5: 75-84.

Santos A., Jimmy E. (2001). “El grafiti en la ciudad de La Paz”. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 8: 57 Y ss.

Recapitulando, digamos que

  • - La cobertura geográfica de los estudios abarca todo el territorio nacional, en diversas regiones (Chiquitanía), y destaca la producción sobre la ciudad de El Alto que se inicia en los 2000.

  • - Respecto de los lectores y la lectura, se evidencian estudios que, al tener en su mira a diversos sectores sociales, dibujan distintos tipos de lectores, con especial énfasis en los lectores intelectuales. A la vez, se detectan estudios en los que diversas ciencias formulan propuestas de lectura.

  • - Durante el período se mantiene la tendencia de producción de bibliografía e incluso hemerografías, pero destaca la fortaleza de la producción de diccionarios.

  • - Las TIC han sido estudiadas desde diversas ópticas: legislación, lectores, impacto en las identidades.

  • - Los estudios sobre la legislación se centran en los derechos de autor y, en menor medida, sobre la normativa concerniente a las TIC.

  • - Existen pocos peros sustanciosos estudios sobre el mercado del libro en Bolivia, ya sea a nivel histórico o sobre la actualidad.

  • - Se han publicado pocos estudios sobre la institucionalidad del libro, especialmente del Estado como productor de textos impresos; pocos estudios sobre el aporte privado, y pocos sobre las universidades y sus políticas editoriales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En una ponencia sobre las historias nacionales y la historia del libro, Mollier (2012) auguraba que Bolivia y otros países como Cuba estaban lejos de encarar, en los próximos años, la escritura de la historia del libro en cada país, en comparación con textos producidos en España y México:

[E]n el Cono Sur, la historia política fue predominante en la historiografía durante mucho tiempo, debido a la existencia de dictaduras sanguinarias, la historia cultural parece haberse concentrado en los intelectuales y sus intervenciones públicas, antes de orientarse hacia otros aspectos como el libro, que fue considerado durante años como secundario o más propio de los estudios literarios o filológicos (Mollier, 2012, p. 256).

En efecto, si consideramos algunas publicaciones de países vecinos sobre la historia del libro, como la temprana de Argentina (Sarmiento, 1930), de Perú (Sánchez, 1978), Chile (Subercaseaux, 1993) o México (Vazquez, 1988), en Bolivia no hemos producido aún un texto de “síntesis” (tomando en cuenta el concepto de Mollier) sobre la cultura del libro, los impresos o la lectura. Ello no implica, sin embargo, que no existan estudios sobre los distintos ámbitos que supone la cultura del libro. Lo demuestra el desarrollo de nuestra bibliografía, desde la obra de Gabriel René Moreno hasta las más actuales, así como lo prueban los estudios recogidos en esta investigación.

Como se ha visto en los resultados, los estudios sobre la cultura del libro en Bolivia cubren los temas mínimos de lo que se denomina cultura del libro o de los impresos, y abarcan prácticamente todo el territorio nacional. Asimismo, han participado de estos estudios varias ciencias y disciplinas: Sociología, Antropología, Historia, Pedagogía, Lingüística, Comunicación, Derecho, Ciencias de la información, Arquitectura y Literatura. El cuadro 3 relaciona los objetivos específicos de la investigación con el resumen de los resultados encontrados:

Cuadro 3. Cultura del libro en Bolivia. Objetivos y resultados 

Fuente: elaboración propia.

Sobre la base del cuadro anterior, se puede responder a la siguiente pregunta de la investigación:

  • ¿Cuáles son las tendencias investigativas sobre la cultura del libro entre 1990 y 2018 en Bolivia?

De acuerdo con los resultados de la investigación, la cultura del libro en Bolivia se nutre de estudios provenientes de diversas ciencias y disciplinas, principalmente de las Ciencias Sociales y Humanas.

Los estudios históricos dan cuenta de los impresos en Bolivia, tanto sobre su producción como sobre su impacto en la sociedad, especialmente en los períodos de la Colonia y el siglo XIX. En el período estudiado resaltan los nuevos conocimientos acerca de la prensa de esos períodos, en el ámbito de la historia de las mentalidades o la historia de la cultura.

De manera muy relacionada con esa misma tendencia teórica, la sociología ha encarado en este período estudios referidos fundamentalmente a la intelectualidad en el siglo XX, incluyendo la intelectualidad indígena. Además, ha aportado con estudios sobre el impacto de las TIC, particularmente sobre los jóvenes. Asimismo, ha impulsado estudios sobre las políticas educativas del país.

El aporte de las Ciencias de la Información se ha centrado en el estudio de usuarios, lo que brinda información sobre distintos tipos de lectores en la sociedad. Asimismo, ha producido importantes repertorios y análisis de unidades informativas.

El derecho ha aportado con estudios sobre la legislación, especialmente la referida a los derechos de autor, con algunos estudios sobre el impacto de las TIC en este campo.

La pedagogía y la lingüística han participado con análisis y propuestas dirigidas, sobre todo, al fomento de la lectura en distintos sectores sociales.

La Comunicación ha contribuido con el estudio de la prensa en la actualidad.

Los estudios interdisciplinarios han producido pocas, pero importantes, investigaciones sobre el mercado del libro en la actualidad.

Ahora bien, respecto de la última pregunta de la investigación:

- ¿Cuáles son los vacíos más importantes en la investigación sobre la cultura del libro en Bolivia?

De acuerdo a los resultados de la investigación, los vacíos investigativos más importantes son los siguientes:

  • - Estatuto del autor en la sociedad.

  • - Imprentas y editoriales actuales.

  • - Papel del Estado en la cultura del libro, más allá de la legislación.

  • - Legislación sobre el libro y los impresos, más allá de los derechos de autor: autores, aranceles, políticas protectivas, fomento del libro, etcétera.

  • - Piratería y su impacto en los lectores.

  • - Comercio actual del libro y el impreso: importaciones, costos, papel, digital, etcétera.

  • - Formas alternativas del comercio del libro.

  • - TIC y Bolivia en el mundo global: dependencia, autonomía, creación de software, brecha digital por sectores y regiones del país, etcétera.

  • - Otros tipos de impresos y de la comunicación: fanzines, grafiti, digital (blogs, etcétera).

  • - Acceso a repositorios por diversos tipos de sectores sociales.

  • - Nuevas prácticas lectoras: digital.

  • - Lectores no tradicionales: amas de casa, comerciantes, artistas, etcétera.

El cuadro 4 relaciona los resultados encontrados respecto a los vacíos investigativos, tomando en cuenta que la cultura del libro es un sistema que tiene dos polos: los productores y los lectores, que a su vez suponen una serie de actividades intermedias.

Cuadro 4. Cultura del libro en Bolivia. Tendencias y vacíos investigativos 

Fuente: elaboración propia.

El funcionamiento de este sistema o “ecosistema sustentable del libro” (Aguilera, 2013: 152), bibliodiverso, además, daría como resultado el estado de la cultura del libro y los impresos en la sociedad. En nuestro caso y para concluir respondiendo a la primera pregunta de la investigación:

  • ¿Cuáles son las características de la cultura del libro en Bolivia?

Podemos afirmar que la cultura del libro en Bolivia ha sido estudiada parcialmente y tiene sus deficiencias más grandes en los productores (autores) y los primeros intermediarios (imprentas editoriales), las cuales han sido atendidas solo parcialmente por la Literatura y la Historia.

Del mismo modo, quedan lagunas sobre el papel del Estado en esta cultura porque su estudio se ha limitado a la legislación sobre derechos de autor y las políticas educativas, dejando de lado sus políticas editoriales y de fomento de la lectura, más allá de la educación y la propia producción editorial del Estado.

La producción de repertorios de toda índole manifiesta la fortaleza de este ámbito de investigación.

Se advierte, asimismo, una distancia conceptual entre los estudios de lectores de las Ciencias de la Información con los estudiados por la Sociología, puesto que, mientras los primeros privilegian al lector del sistema escolar, los segundos se dirigen a los lectores sociales (jóvenes, por ejemplo). El estudio de los lectores, por tanto, parece ser un campo que se beneficiaría de la interdisciplinariedad entre ambas ciencias.

Lo mismo sucede con los estudios del mercado del libro y los impresos que son pocos porque las fuentes de estudio no son de fácil acceso. Lo propio sucede con los estudios que faltan sobre la piratería que, al igual que otros negocios “ilícitos”, enfrentan en el acceso a la información su principal dificultad.

Como se advierte, la cultura del libro y los impresos en Bolivia ha acumulado importante y valioso conocimiento, y las lagunas aún existentes constituyen el desafío para continuar investigando este tema desde diversas ciencias y, mejor todavía, desde la investigación inter y trans disciplinaria.

REFERENCIAS

Acosta, Nicolás (1876). Apuntes para la bibliografía periodística de la ciudad de La Paz. La Paz: Imprenta de la Unión Americana. [ Links ]

Aguilera, Silvia (2013). Políticas públicas en cultura, una condición necesaria para la democratización del libro y la bibliodiversidad. Comunicación y Medios (27): 147-157. doi: https://doi.org/10.5354/rcm.v0i27.24926Links ]

Alonso Arévalo, Julio, y Cordón García, José Antonio (2015). El libro como sistema: hacia un nuevo concepto de libro. Cuadernos de documentación multimedia, (26), 30-42. [ Links ]

Antezana J., Luis H. (1999 [1983]). Teorías de la lectura. La Paz: Plural editores. [ Links ]

Ayllón, Virginia (2019). Noticias bibliográficas del XIX. En Mónica Velásquez (ed.), La crítica y el poeta: poesía del siglo XIX (pp. 219-227). La Paz: Plural / Carrera de Literatura, UMSA. [ Links ]

Barnadas, Josep (ed.) (1990). El Libro, espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia: dedicados a Werner Guttentag en su septuagésimo aniversario. Cochabamba: Los Amigos del Libro. [ Links ]

Barnadas, Josep M. (dir.) (2002): Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre: Grupo de Estudios Históricos. [ Links ]

Barragán, Rossana et al. (2008). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación (4a ed.). La Paz: PIEB. [ Links ]

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Historia cultural: Entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Chartier, Roger (2000). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Chartier, Roger (2007). Historia o lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Chartier, Roger (2018). Las revoluciones de la cultura escrita (2.a ed.). Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Cortes, José Domingo (1869). Parnaso boliviano. Valparaíso: Imprenta Albion de Cox y Taylor. [ Links ]

De Certeau, Michel (1996 [1980]). La invención de lo cotidiano. México D. F.: Iberoamericana. [ Links ]

Febvre, Lucien, y Henrí, Jean Martín (2005). La aparición del libro. México D. F.: FCE / Conacultura-Fonca. [ Links ]

Flores Zamuriano, Jaime Julián (1989). El libro en Bolivia: situación y perspectivas. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC). [ Links ]

Fortich Navarro, Mónica Patricia (2013). Sociología, Historiografía, Semiótica y Cultura del Libro: Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 70-80. [ Links ]

Foucault, Michel (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. [ Links ]

Geertz, Clifford (1992 [1973]). La interpretación de las culturas: ensayos selectos. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Gómez, Maricelly, Galeano, Catalina, y Jaramillo, Dumar (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. [ Links ]

Guevara Patiño, Ragnhild (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179. [ Links ]

Infantes, Víctor (1998). La mirada en la escritura. Una historia de la lectura y del lector. Bulletin Hispanique, 100(2), 333-341. doi: https://doi.org/10.3406/hispa.1998.4976Links ]

Jiménez Becerra, Absalón (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Absalón Jiménez Becerra y Alfonso Torres Carrillo (comps.), La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 29-44). Bogotá: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional (UPN). [ Links ]

Londoño, Olga, Maldonado, Luis, y Calderón, Liccy (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge (ICNK). [ Links ]

Mollier, Jean Yves (2012). “Historias nacionales e historia internacional del libro y la edición”. Ponencia presentada al Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, I. 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2012. La Plata, Argentina. [ Links ]

Prat Sedeño, Judith (2003). Las corrientes ideológicas. Pasado, presente y futuro de la cultura impresa. Anales de Documentación, (6), 261-265. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1908). Segundo suplemento a la Biblioteca boliviana. Epítome de un catálogo de libros y folletos, 1900-1908. Santiago de Chile: Imprenta Universal. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1905). Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia, 1825-1905. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía Universo. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1900). Primer suplemento a la Biblioteca boliviana. Epítome de un catálogo de libros y folletos, 1879-1899. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1886). Anales de la prensa boliviana: catálogo de la sección de libros y folletos. Santiago de Chile. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1879). Biblioteca boliviana. Catálogo de la sección de libros i folletos. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg [consigna 3.529 entradas]. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1870). Poetas bolivianos: biografía de D. Daniel Calvo. Santiago de Chile. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1868). Poetas bolivianos: biografía de D. Néstor Galindo. Santiago de Chile: Imprenta Nacional de Santiago de Chile. [ Links ]

René-Moreno, Gabriel (1864). Introducción al estudio de los poetas bolivianos. Santiago de Chile: Imprenta de la Unión Americana. [ Links ]

Ríos, Juan Carlos (2003). “Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Chartier y el mundo como representación”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 24(93), 19-49. [ Links ]

Sánchez Lihón, Danilo (1978). El libro y la lectura en el Perú. Lima: Editorial Mantaro. [ Links ]

Sarmiento, Nicanor (1930). Historia del libro y de las bibliotecas argentinas. Buenos Aires: Imprenta L. Veggia. [ Links ]

Subercaseaux, Bernardo (1993). Historia del libro en Chile: alma y cuerpo. Santiago: Editorial Andrés Bello / CENECA. [ Links ]

Vazquez Vera, Josefina Zoraida (coord.) (1988). Historia de la lectura en México. México D. F.: Seminario de la Historia de la Educación en México / El Colegio de México. [ Links ]

Vaca Guzmán, Santiago (1883). La literatura boliviana: breve reseña. Buenos Aires. [ Links ]

Notas

1En este ámbito hay que destacar también los Apuntes para la bibliografía periodística de la ciudad de La Paz (1876) de Nicolás Acosta.

2En su estudio de las condiciones inherentes al campo literario (1995), Bourdieu estudia las obras de Flaubert y Baudelaire desde variables tales como el mercado del libro, la producción de revistas literarias, la bohemia, la cultura oficial, etcétera.

3Aquí es importante indicar que el concepto de cultura al que Chartier se adscribe es el definido por el antropólogo estadounidense Clifford Geertz en su libro La interpretación de las culturas (1992[1973], p. 27), como un “sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida”.

4Se han incluido algunos documentos de 2019, especialmente las ponencias presentadas al X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 22-26 de julio, debido a que este es el foro académico más importante de Bolivia.

5También se ha construido una lista de descriptores post facetada, que incluye tanto la lista de descriptores temáticos como la de descriptores geográficos.

*

Declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses que haya influido en mi artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons