SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Manantiales y lavanderías en La Paz. Un estudio sobre el paisaje y uso social de manantiales y lavanderías colectivas en la ciudad de La Paz, de Jhaqhelin E. Dávalos Escobar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  n.48 La Paz mayo 2021

 

RESEÑAS

 

Atila, Jhonny (coord.) (2020). Pensares, decires y sentires electorales. Espectro político, preferencias ciudadanas y discursos en las elecciones nacionales bolivianas de 2019.
Santa Cruz de la Sierra: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “José Ortíz Mercado”, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

 

 


Pocas veces se producen en el país estudios referidos a los temas electorales de manera conjunta. Los aportes en ese campo de análisis suelen ser más bien dispersos o aislados y de difícil caracterización, porque su desarrollo se produce muchas veces a espaldas de los grandes debates teóricos. Debido a ello se ha venido forjando una tradición de análisis de carácter ensayístico que resulta especulativo, según los parámetros de la ciencia positivista. Paradójico, también, en un país que a pesar de todo fue experimentando la continuidad de la forma democrática de gobierno, aunque la falta de democratización de la práctica científica hace que en el campo del análisis electoral primen más los nombres que las escuelas de pensamiento.

El estudio coordinado por Jhonny Atila, Pensares, decires y sentires electorales. Espectro político, preferencias ciudadanas y discursos en las elecciones nacionales bolivianas de 2019, escapa parcialmente de ese estado de cosas, al reunir un conjunto de trabajos de académicos e investigadores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que giran en torno a tópicos tradicionales del análisis electoral, como el espectro ideológico, los programas de los partidos y la comunicación política; tópicos “novedosos”, referidos principalmente a las redes sociales digitales y reflexiones libres que reproducen aquella tradición ensayística a la que hicimos mención. Esto último permite además distinguir tales trabajos por su rigor teórico y metodológico, según el cual algunos que se ajustan al marco epistémico positivista distan de aquellos que expresan sesgos políticos e ideológicos.

Los trabajos con determinado rigor científico basan además sus análisis en una encuesta de intención de voto que fue realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “José Ortíz Mercado”, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, dos semanas antes de la elección, y sobre la base de un cuestionario (aplicado a una muestra de 663 habitantes de la ciudad de Santa Cruz, y 1.161 universitarios) adaptado de la propuesta de David Nolan, un estudioso que en los años sesenta planteó un esquema bidimensional de análisis del espectro ideológico, sobre la base de cuestionarios elaborados con la técnica de Likert.

Darío Enríquez ("Elecciones: ¿se vota por programas, imagen o identidad? Entre racionalidad y emotividad en las decisiones electorales”); Jhonny Atila, Paula Peña y Joselin Sandoval ("Configuración ideológica por segmentos de género, clase socioeconómica y tipo de universidad. ¿Cuál es el mapa ideológico, político, económico, social y cultural de la población cruceña?) y Martha Paz ("Espectro ideológico y debates televisivos. Lo racional y lo irracional en el debate electoral”) adaptan justamente ese modelo a la realidad cruceña, abordando temas de la agenda tradicional de los estudios electorales. El primero, para dar cuenta de la convergencia ideológica entre electores y programas de gobierno; los segundos, para describir el espectro ideológico de los cruceños según sus características socioeconómicas; la tercera, para analizar el espectro ideológico de los partidos a partir de sus propuestas electorales debatidas en televisión, sobre un total de 71 programas grabados.

De ahí en más, el esquema de Nolan es desestimado y la base de datos tomada en sentido meramente referencial, por lo que el rigor teórico-metodológico de los trabajos tiende a ser decreciente. Es el caso, aun entre los temas tradicionales, de los trabajos de Marco Antonio Tórrez ("Análisis de los programas de gobierno en las elecciones presidenciales del año 2019”), y Martha Paz ("Las demandas políticas de las mujeres”), quienes se limitan a describir los tópicos que toman en cuenta, ofreciendo conclusiones de muy corto alcance. El trabajo de Marioly Castro (”¿Debemos sancionar a quienes dañan el medioambiente? Análisis de una de las preguntas de la encuesta de espectro ideológico”) muestra también esa limitación, ya que su pregunta en torno al sensible tema de los incendios en la Chiquitanía que se presentaron en plena coyuntura electoral es respondida mediante un reactivo de la encuesta para sostener que el votante sancionó en las urnas a quienes dañan el medioambiente.

Completan el abordaje de temas tradicionales los trabajos de comunicación política, los cuales fuerzan sus referencias a la encuesta, quizá porque Rosmery Machicado ("Las elecciones frustradas en Bolivia 2019: un retrato a la cobertura periodística en el eje del país”) y María Franco, Ana María Gottret y Dunia Sandoval ("Análisis de los mensajes propagandísticos de los partidos en la campaña para las elecciones nacionales de 2019”), fundan sus análisis en sus propias fuentes de información. En el caso de la primera, en el registro de 136 noticias publicadas por El Deber, Los Tiempos y La Razón, en 12 días del periodo de campaña; y la segunda, en las imágenes y eslóganes que aparecieron en vallas publicitarias, afiches, volantes impresos, y que circularon en medios de comunicación y redes sociales, además de los spots publicitarios. Otro trabajo que caería en esa categoría es el de José Luis Andia ("Elecciones nacionales Bolivia 2019: estrategias electorales y sus resultados”); sin embargo, éste logra un alcance mayor al dar cuenta de las preferencias de los votantes, a partir de algunas encuestas de intención de voto, considerando aspectos extra-electorales que pudieron haber incidido en la elección.

En cuanto a los temas de la nueva agenda de los estudios electorales, lastimosamente solo se encuentra el trabajo de Jenny Ampuero ("Los memes en la campaña electoral de octubre de 2019 en Bolivia”), quien analiza los actores, temas y posiciones de los partidos que fueron difundidos y compartidos a través de Facebook.

Finalmente, los trabajos con un tinte más político e ideológico corresponden a Dunia Sandoval ("Crisis política: del referéndum constitucional al fraude electoral”) y José Peralta ("Ruptura política: estallido social en Bolivia (2019), quienes, al ubicarse en la tradición ensayística boliviana, tienden a la especulación teñida de animadversiones personales.

Pero ese rasgo se desliza de alguna manera en la mayoría de los trabajos mencionados, tanto que los “pensares” y los “sentires” a los que alude el título del libro parecen referirse más a sus autores que a los sujetos de estudio, coincidiendo ello con aquel ethos regional expresado en la crisis postelectoral. Precisamente, si bien lo destacable de la publicación es su aproximación científica a algunos tópicos electorales, lo criticable de la misma es la reproducción de viejas taras de la práctica intelectual local sobre un hecho que por sus efectos requeriría de análisis crítico o de la “suspensión del juicio”, según un principio racional.

 

Carlos Ernesto Ichuta Nina

E-mail: carlosernesto75@hotmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons