SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Macusaya, Carlos (2019). Batallas por la identidad: indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea. Lima: Hwan Yunpa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.45 La Paz  2019

 

RESEÑAS

 

Mendoza Salazar, David y Eveline Sigl (2014). L@s chol@s de
Chuquiago.
La Paz: Pensamiento Paceño.

 

 

Lola Mónica Paucara Condori
E-mail: lou201222@gmail.com

 

 


 

 

Este libro, escrito por Eveline Sigl y David Mendoza, es el resultado de una investigación cualitativa realizada en la zona Gran Poder de la ciudad de La Paz. El estudio trata de explicar el cholaje como parte de un grupo socialmente estratificado, es decir, con diferencias económicas entre sí y que, además, estaría construyéndose social y culturalmente a través de una identidad propia y en sectores principalmente populares del área urbana. Los autores utilizan como base teórica el habitus de Pierre Bourdieu para explicar las características del cholaje señorial y del cholaje actual, y conocer, de este modo, la historia del cholaje y su ascenso social por medio de la “cultura chola”. Así, en los primeros capítulos del libro, los autores presentan una descripción teórica y conceptual a partir de la que desarrollan, en los siguientes capítulos, las características del cholaje señorial como del cholaje actual, además de los bienes simbólicos que transmiten con su participación en actividades folclóricas, como la fiesta y el baile.

Según los autores, el cholaje señorial surge como una forma de adecuación de la clase mestiza al estrato social de las clases altas españolas, con el objetivo de superar la discriminación a la que estaba sometida. De esta forma, al lograr una identificación con las clases altas, la clase mestiza conseguía una distinción definitiva respecto del grupo social subalterno, constituido por los indios que históricamente fueron segregados en la sociedad colonial.

La mujer, como parte de ese cholaje colonial, convertida en una representación de la élite, cuya vestimenta (pollera, manta, sombrero y botas) estaba elaborada con lujosas telas y materiales importados, comenzó a surgir durante el siglo XVIII para ir desapareciendo gradualmente en el periodo comprendido entre la postguerra del Chaco y la Revolución nacional de 1952. En el caso del cholo, su presencia fue casi invisible en la época colonial, equiparada, a menudo, con la imagen del mestizo. Posteriormente, a inicios del siglo XX, la cholificación en los hombres alcanzaría al estrato indígena con la obligatoriedad de adoptar la vestimenta mestizo-criolla, decisión con la que se trató de uniformizar a la sociedad nacional como “civilizada”.

Es curioso el carácter desigual que tuvo la cholificación en la época colonial, y en cierto modo también en la republicana, entre hombres y mujeres. La chola termina siendo parte de la élite, mientras que el cholo termina relegado al ámbito de la segregación y el olvido durante mucho tiempo.

En cuanto al cholaje en la actualidad, según los autores, correspondería a un panorama mucho más complejo y estratificado. El mismo habría surgido a raíz de la migración rural hacia la ciudad y de la presencia de cholos que ya estaban establecidos en el área urbana, proceso que se intensificó a partir de 1953. A consecuencia de este panorama, el cholaje y el estrato cholo se constituyeron, y se constituyen, en una identidad para nada definida o uniforme que, lejos de desaparecer por el ascenso social, se halla en continua renovación, tanto por la permanente migración como por la herencia cultural intergeneracional.

En este contexto, la chola actual, lejos de parecerse a la señorial, de élite, no forma parte de una herencia directa de la misma; su identidad está más relacionada con la cultura aymara migrante. Lo anterior se manifiesta en su vestimenta que está sujeta a continuos cambios de acuerdo a las nuevas tendencias de la moda que se van estableciendo en diversos espacios. Así, la chola actual ha ido trascendiendo a posiciones de discriminación social, cultural y laboral para alcanzar un nivel de reconocimiento y participación en múltiples escenarios públicos, artísticos, comunicacionales y políticos, entre otros. Sin embargo, es evidente que la participación de la chola actual ha quedado circunscrita a la instrumentalización política y a la participación parcial en medios de comunicación, más que a las profesiones que le permitirían moverse en un mercado laboral más amplio.

Según los autores, mientras que la chola se estaría moviendo de modo ascendente, tanto en el imaginario como en el discurso público, el cholo todavía se mantendría como un sujeto negado e “invisible” para la sociedad actual. Sin embargo, esto no impide su participación, con bastante notoriedad, sobre todo en las fiestas, principalmente, en el Gran Poder. El cholo, al igual que la chola, demuestra su poder económico a través de su indumentaria, en la ostentación.

La fiesta y el baile folclórico son el escenario donde, según los autores, se mueve el cholaje con propia identidad, uniendo su herencia cultural andina con las dinámicas que articulan el mundo moderno occidental. Esto representa una forma de ascenso y consolidación de su posición como grupo social burgués, convirtiendo, de esta manera, a la cultura chola en un símbolo de prestigio social y económico.

En este sentido, la investigación, al rescatar el cholaje y su cultura manifestada en el baile, la fiesta, el folclore y la ostentación, demuestra el modo en el que la identidad de los migrantes aymaras cholos y cholas se va estableciendo en consonancia con la modernidad. Esta aproximación investigativa propone abrir un panorama más amplio para la comprensión del cholaje en otros escenarios populares, no necesariamente empoderados, para así entender una parte de las identidades diversas y dispersas, tanto del departamento como del interior del país.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons