SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Mita Machaca, Julio Cesar (2019). Los artesanos del transporte en El Alto. De q’ipiris a minitransportistas. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (CIS)Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (2018). Coloquio internacional. Los desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI. La sociología en el mundo actual. La Paz: IDIS-Sociología, Ciencias Sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.45 La Paz  2019

 

RESEÑAS

 

Peñaranda Espinoza, Ruby July (2019). La basura también da plata: dos
rutas del reciclaje paceño. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales de
la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (CIS).

 

 

Mario Murillo
E-mail: marioemurillo@gmail.com

 

 


 

 

La basura en La Paz es el tema y problema de la investigación de Ruby July Peñaranda Espinoza. Más específicamente, se refiere a qué modalidades adopta el reciclaje de los desechos urbanos en la ciudad sede de gobierno de Bolivia.

A partir de su trabajo empírico sobre el terreno, Peñaranda desbroza, conceptual y materialmente, dos rutas o andariveles del reciclar. Rutas que son recorridos, caminos abiertos en la cartografía y geografía ciudadanas, pero también organizaciones de personas privadas e instituciones públicas de gobierno. Al reciclaje de la basura encaminado por la sociedad civil, Peñaranda contrapone, y contrapone ‘limpiamente’, el reciclaje encaminado por el Estado, en el nivel gubernamental municipal.

La autora busca, y encuentra, cómo ser exacta en sus decisiones léxicas: “He denominado ruta autogenerada a la (...) que es el resultado de las iniciativas de la sociedad civil para generar trabajo y conseguir ganancias por cuenta propia. [R]uta muy amplia en términos geográficos (…) abarca toda la ciudad. (…) He llamado ruta institucional a la segunda porque surge de una política pública ambiental implementada el 2014 por el municipio paceño” (p. 23). La investigación se enfoca, bifocal, en las estrategias de una y otra ruta para obtener y clasificar residuos reciclables, y en las modalidades que sus conexiones y bifurcaciones adoptan y consolidan hasta cruzarse en el proceso de comercialización de la basura ‘mercancía’.

Este proceder heurístico le permite a Peñaranda visibilizar, y proyectar, a través de un caso concreto, para el que propone un modelo operativo viable, cómo el Estado y la sociedad civil se relacionan en un mercado –en esta investigación, el de la basura–. Las relaciones son dinámicas, y fluctúan entre la ‘alianza’ –hay plantas, como la de Plastimadera, que compra materiales a los recicladores cuentapropistas– y la ‘competencia’ –aunque todavía sus ingresos no han sido afectados, hay basura para todxs, muchos recicladores urbanos proyectan a las plantas municipales como potenciales rivales que dificultan su trabajo.

Peñaranda analiza estas rutas desde un enfoque que –podríamos decirlo en la perspectiva de Simmel– se concentra en las formas sociales que se producen en y con ellas.

Esto significa, sobre todo, que la socióloga ha sabido concentrarse en las estrategias y articulaciones cambiantes, diversas, pero nunca inorgánicas, de los grupos e instituciones que cooperan, se independizan, y aun, prospectivamente, compiten, en el mercado de la comercialización de la basura paceña urbana.

Ha significado también la prudencia de rehusarse a entender y contraponer esas dos rutas mayores como estructuras lineales paralelas y simétricas, donde la una se explica y reconfigura por la otra; más bien, son formas que se entrecruzan, se acercan tanto como pueden para después separarse, en distancias relativas, nunca constantes. Este enfoque le permite a la autora, dicho de otro modo, desarrollar procesos de análisis que van más allá de la enunciación dicotómica.

Es razonable inferir que el estudio de Peñaranda resulta representativo de un tipo de tesis final de licenciatura en los términos en que más habitualmente han sido promovidos desde el 2011, año de implementación del actual Plan Académico (vigente aún hoy), en la Carrera de Sociología de la paceña Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La tesis, y el libro que es su corolario, expresa, reanima y reencarna así, a su vez, una forma social reconocible y replicable de cuyo buen éxito la Carrera ha dado y da (porque debe darlas) pruebas, cada vez que un nuevo proyecto de investigación examina su horizonte.

La basura también da plata tiene, entonces, como eje y centro, fuente y origen, una etnografía llevada a buen fin según las ‘reglas del arte’. La ‘obsesión’ por el detalle ha ido aparejada a una densidad descriptiva que reposa sobre un  prolongado y metódico trabajo de campo que, nos enteramos, “fue realizado en el periodo 2012-2016” (p. 52), vale decir, a lo largo de cuatro años.

Tesis como la de Peñaranda, que fue brillante estudiante desde los primeros años de la Carrera –el 2010 la conocí como alumna de una de las materias que regento–, cuando son bien logradas, producen hallazgos y ponen en circulación saberes adquiridos y nuevos horizontes acotados y útiles (lo uno por lo otro): aquellos cuyas perdurabilidad y sustentabilidad epistemológicas han sido definidas en las ciencias sociales por la teoría estructural-funcionalista clásica, como ‘teorías de alcance intermedio’. A pesar de ciertas voces críticas, que formulan sus objeciones con acentos legítimamente ideológicos o políticos, sobre esta forma de hacer sociología, conviene recordar a Cambiasso y Grieco y Bavio en su historia crítica de la sociología americana del siglo XX (2001): “No deberíamos otorgar demasiado crédito a acusaciones tan infundadas como apresuradas, que confunden lo aparentemente modesto de las pretensiones de alcance intermedio con una supuesta ‘estrechez de miras’” (p. 10).

A partir de esa pretensión teórica y esa opción metodológica, La basura también da plata, de Peñaranda, efectivamente ilumina no sólo sobre el reciclaje, sino también sobre formas sociales que van más allá del universo delimitado y concreto de las rutas que encauzan la comercialización de la basura y exceden, también, a las fronteras urbanas de la ciudad de La Paz. Prefiero detenerme aquí y que lxs lectorxs descubran en la lectura de este libro cómo esas formas se entretejen y se vinculan con sus propios objetos de interés.

No somos los primeros en reconocer la valía de la tesis que hay por detrás de este libro. En junio de 2017, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional convocó, en segunda versión, un Concurso Nacional de Tesis de licenciatura universitarias. Después de un proceso de preselección, un jurado conformado por Alba María Paz Soldán, Alison Spedding, Rolando Morales y Salvador Romero Ballivián revisó las tesis finalistas para elegir, entre ellas, a las ganadoras. Las tres investigaciones premiadas, seleccionadas de entre 69 tesis que se presentaron al concurso provenientes de las altas casas de estudios bolivianas, públicas y privadas, fueron de estudiantes de la Carrera de Sociología de la UMSA. La basura también da plata: dos rutas del reciclaje paceño, de Ruby Peñaranda, es una de ellas.

 

Bibliografía

Cambiasso, Norberto y Alfredo Grieco y Bavio (2001). Días felices: los usos del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo. 2da. edición. Buenos Aires: Eudeba.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons