SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42La constitución histórica de la democracia electoral en América LatinaBandidos y policías. La cuadrilla de Punata:: una organización político-criminal en Cochabamba, 1890-1898. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.42 La Paz mayo 2018

 

RESEÑAS

 

La construcción del civismo y los héroes de la Guerra del Pacífico a través de la prensa paceña (1879-1979).
La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia

 

Leslye Alejandra Pérez Miranda (2013).

 


Huáscar Oscar Piérola Dorado
Correo electrónico: carlosernesto75@hotmail.com

 

 


 

 

Este texto es la primera investigación histórica que ganó el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, que fue publicada por el Ministerio de Culturas y Turismo. Y es quizás, la más ambiciosa en lo que va de este concurso, no por la extensión de las páginas —que de hecho supera por mucho a las otras investigaciones ganadoras publicadas hasta el momento—, sino más bien por los objetivos que se traza. Esto, tomando en cuenta que investigar el proceso de construcción historiográfica de la Guerra del Pacífico —con sus héroes y símbolos— a lo largo de cien años no es nada fácil. Pero bueno, este texto representa un intento importante de explicación, y cuestionamiento, a todo un bagaje historiográfico relacionado con la Guerra del Pacífico y la reivindicación marítima boliviana poco cuestionado hasta el momento.

Junto a esta investigación, se publicaron Nuestras novelas de la Guerra del Pacífico, de Daniela Franco Pinto y Ricardo Nivardo Rodríguez Leytón, y Apuntes para el Tratado de 1904, de Luis Alberto Vera Delgadillo, ganadoras del mismo premio en 2013 y 2015 respectivamente.

Por otra parte, esta investigación hace uso, en diferentes momentos a lo largo del texto, de fuentes hemerográficas, que van del año 1879 al año 1979. Los periódicos La Razón, El Comercio, El Tiempo, El Heraldo, La Industria, El Diario, Hoy, La Calle, La Patria, Última Hora, entre otros, son la base de su investigación. Esto a razón, sostiene la autora, de la escasez de fuentes

primarias que especifiquen la vida cotidiana de los años de posguerra. Sin embargo, también la autora construye su investigación a partir del contraste entre lo informado en los periódicos y lo narrado en algunos textos de historia —destacándose la referencia constante a Guano, Salitre, Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico (La participación de Bolivia) de Roberto Querejazu—.

Entonces, y a lo largo del texto, la autora intenta comprobar y detallar la influencia de varios periódicos de circulación nacional, en la creación de una conciencia nacionalista, íntimamente relacionada con la reivindicación marítima boliviana. Se debe a que, ya en el primer capítulo, la autora realiza un esfuerzo teórico orientado a comprobar la relevancia del periódico en la constitución de diversos imaginarios. "(...) En los periódicos están expresados discursos, ideas y visiones de una sociedad enmarcada en un tiempo y espacio..." (p. 5). De ahí que su investigación se limite a describir, y por momentos analizar, a detalle, el discurso periodístico relacionado con la reivindicación marítima.

De todas formas, los tres capítulos posteriores, contienen varios datos interesantes. El capítulo dos, por ejemplo, detalla las primeras impresiones en torno a la derrota. Esto además, de mostrarnos las primeras apariciones de Eduardo Abaroa —como héroe de guerra— en la prensa nacional. Ya en el capítulo tres, "Construcción del civismo y patriotismo después de la Guerra del Pacífico"—, la autora se centra en el culto a los héroes y a los inicios de la educación cívica. Este capítulo abarca el periodo comprendido entre los años 1901 y 1952. Finalmente, la autora, en el capítulo titulado "El sueño trunco... la búsqueda del mar", se centra en el asentamiento de lo cívico. De tal forma, a lo largo de este capítulo, la autora describe algunos desfiles de la época por el Día del Mar. Esto es realizado entre los años 1952 y 1979.

Sin embargo, cada capítulo, quizás por la amplitud temporal —cien años—, es muy amplio, y son pocos los momentos en los que la autora se detiene a analizar a detalle los datos presentados. Por otro lado, la metodología de esta investigación oscila entre el análisis del discurso y la revisión historiográfica. Además, la justificación del uso de periódicos en la investigación —capítulo uno—, se limita únicamente a explicar en qué medida el periódico reflejaba ideas y construía imaginarios solo en los años de posguerra. También sería interesante comprender en qué medida los medios de comunicación eran relevantes en los años post-52, por citar algún ejemplo.

Sin embargo, esta investigación, presenta un enfoque interesante y nuevo en relación a la reivindicación marítima boliviana; este enfoque da pie a profundizar en la comprensión del problema marítimo con nuevas luces, como el análisis de la construcción del civismo muy inserto en la cultura boliviana. Seguramente esta profundización en este tema es lo que permitió que sea la investigación histórica premiada más coherente y mejor desarrollada de las tres publicadas hasta el momento por el Ministerio de Culturas y Turismo.

 

Bibliografía

Querejazu Calvo, Roberto (1979). Guano, Salitre, Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico. (La Participación Bolivia). La Paz, Bolivia: Librería Editorial "G.U.M.         [ Links ]".

Franco Pinto, Daniela y Ricardo Nivardo Rodríguez Leytón (2014). Nuestras novelas de la Guerra del Pacífico. Ensayo histórico para comprender su ausencia. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo.         [ Links ]

Vera Delgadillo, Luis Alberto (2016). Apuntes para el Tratado de 1904. 1900-1910. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons