SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Violencia De Género Bi-Direccional: Resultados Preliminares De InvestigaciónReflexión sobre el Pensamiento Anticolonial Expresado por Aimé Césaire en el "Discurso sobre el Colonialismo"y algunas Preocupaciones Vigentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.40 La Paz mayo 2017

 

SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN

 

Bolivia: Hacia Una Sociedad Amigable Con Los Adultos Mayores

 

Bolivia: Towards An Age-Friendly Society

 

Vladimir Pinto Saravia1
Fecha de recepción: marzo de 2017 Fecha de aceptación: abril de 2017

 

 


Resumen

El objeto de este artículo es analizar los diferentes modelos que hacen referencia al establecimiento de ciudades amigables con las personas adultas mayores, realizando una aproximación al concepto de sociedad amigable con las personas mayores y que, de alguna manera incidan en la mejora de calidad de vida de las mismas. De acuerdo a la revisión bibliográfica se definieron aquellos modelos con mayor reconocimiento y desarrollo a nivel mundial los que se hizo un análisis cualitativo de los mismos, contextualizando el proceso de envejecimiento y urbanización mediante información censal y proyecciones poblacionales, conceptualizando el envejecimiento y envejecimiento activo, pasando al análisis de frecuencia de palabras de los modelos que hacen referencia a las ciudades amigables con las personas adultas mayores, entre las que se encontró varias de ellas que se centran en aspecto únicamente de salud. Existe un modelo desarrollado por la OMS denominado Age-friendly cities centrado en el envejecimiento activo, el que cuenta con una mayor difusión y que puede ser un modelo a ser analizado con mayor profundidad para su aplicación en el caso boliviano.

Palabras clave: distribución de la población, envejecimiento de la población, sociedad amigable con adultos mayores, envejecimiento activo, urbanización.


Abstract

The objective of this article is to analyze the different models that refer to the establishment of cities that are friendly to older adults, making an approxima-tion to the concept of an age-friendly society and, in some way, influence their quality of life. According to the bibliographical review, models with the greatest recognition and development at the world level were selected for a qualitative analysis, contextualizing the aging process and urbanization through census infor-mation and population projections, conceptualizing the aging and active aging. The analysis of word frequency of the age-friendly models found that several of them focus only on health aspect. There is a model developed by the WHO called Age-friendly cities focused on active aging, which has a greater diffusion and could be a model to be analyzed in depth for its application in the Bolivian case.

Keywords: population distribution, population ageing, age-friendly place, active aging, urbanization.


 

 

1. Contexto

El siglo XXI, en términos demográficos, se caracterizará por el incremento de la relación del número de personas de 60 y más años, denominadas Personas Adultas Mayores y la población de 0 a 14 años, denominada como Población Infantil. Este fenómeno conocido por el envejecimiento poblacional, tendrá su repercusión en aspectos sociales, económicos y culturales (Popolo, 2001), así como un incremento de la población en área urbana, fenómeno conocido como urbanización.

En lo que respecta al proceso de envej ecimiento, a nivel mundial se puede apreciar un incremento de las personas de 60 y más años, denominadas Personas Adultas Mayores, que representaban el 8.5% para el año 1980, calculándose que pueden alcanzar al 21.5% para el año 2050, observándose un incremento de los años de vida restante a partir de los 80 años, reflejados en la esperanza de vida, pasando de 7 años para el periodo 1980-1985, a 9.6 años en el periodo 2045-2050. Este proceso también se lo puede apreciar en las diferentes regiones, siendo que en las regiones más desarrolladas, para el año 2050, alcanzarán a 19.8% de población de 60 y más años, y en las regiones menos desarrolladas se calcula que lleguemos al 32.8% (United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Division, 2015).

Por otro lado, el mundo está pasando por un proceso de urbanización, que puede ser apreciado en todas las regiones, con mayor o menor acento, pero todos siguiendo la misma tendencia. De manera general, la población mundial ha pasado de ser más urbana que rural, esto porque en el año 1950 se calculaba que el 29.6% vivía en el área urbana, calculándose un incremento en el año 2010 del 51.6% de la población que vivía en el área urbana. De acuerdo a proyecciones poblacionales, se puede apreciar que para el año 2050 el 66.4% de la población mundial estará viviendo en el área urbana, mientras que el 33.6% vivirá aún en el área rural. De igual modo, cuando se aprecia este cambio por regiones, se puede ver que la región con mayor crecimiento urbano es la Asiática, con 46.6%, pasando de 17.5% en 1950 a 64.2% para el año 2050; mientras que la region de menor crecimiento corresponde a Oceanía, con 11.1%, pasando de 62.4% en 1950 a 73.5% para el año 2050. La región de Latinoamérica y el Caribe es la segunda con mayor crecimiento urbano, después de Asia, con 44.9%, pasando de 41.3% para 1950 a 86.2% en 2050. Estas tendencias por regiones se las puede observar en el Gráfico N° 1.

De igual manera, Bolivia también se encuentra incluida en este fenómeno de urbanización. Con apoyo de información recogida de los últimos cinco censos de población, se puede apreciar esta tendencia poblacional y, de acuerdo al Gráfico N° 2, la población boliviana era mayormente rural, ya que en para el año 195 0la población urbana era del 26.2%, pasando a 41.3% en el año 1976. Pero esa partir de 1992 que se aprecia el cambio a una población mayormente urbana, alcanzando al 57.5%; mientras que en 2001 representaba el 62.4%, cifra que se incrementa a 67.3% para el año 2012. De esta manera se confirma el proceso de urbanización que está ocurriendo en Bolivia

 

2. Marco conceptual

Por un lado, el envejecimiento poblacional, como parte de la demografía, hace referencia a un fenómeno que consiste en el aumento proporcional del número

de ancianos ("Demopaedia", 2010), mejor denominados adultos mayores y que tienen 60 o más años de edad (Resolución 37/51 Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento, 1982). Este fenómeno puede ser entendido desde dos puntos de vista: el primero, tiene que ver con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad y la natalidad; el segundo, tiene que ver con la migración, que afecta mayormente al área rural, esto por la alta emigración rural de la población joven, resultando de ello que la relación de la población de adultos mayores con la población activa se incrementa, es decir, existe una mayor población adulto mayor y una menor cantidad de población entre 15 y 59 años, lo que a su vez produce un mayor envejecimiento poblacional.

Si bien el envejecimiento poblacional está estrechamente vinculado con el enfoque demográfico, el fenómeno del envejecimiento tambien tiene otros abordajes, algunos de los cuales intervienen desde la mirada biológica, psicológica o social. El enfoque biológico reúne varias teorías que tratan de explicar el proceso de envejecimiento. Según Jin (2010) las teorías tradicionales del envejecimiento sostienen que el envejecimiento no es una adaptación o una programación genética. Por otro lado, el autor menciona que las teorías modernas caen en dos categorías: la primera referida a las teorías programadas y la segunda a teorías de daño y error. Las teorías programadas tienen tres sub categorías: i) longevidad programada, envejecimiento como el resultado de algunos genes que se encienden y apagan; ii) Teoría endócrina, referida a relojes biológicos que actúan através de hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento; y iii) Teoría inmunológica, relacionada con el incremento de la vulnerabilidad del cuerpo a enfermedades infecciosas debido declinación programada del sistema inmunológico. Dentro de la segunda categoría, se encuentran las siguientes: i) la teoría del desgaste, en la que las células y los tejidos tienen partes vitales que se desgastan, dando por resultado el envejecimiento; ii) la teoría de la tasa de vida, en la que cuanto mayor sea el índice de metabolismo basal de un organismo, menor será su duración; iii) la teoría del cross-linking o entrecruzamiento de proteínas (Bjorksten, 1942), en la que una acumulación de proteínas reticuladas daña células y tejidos, ralenti-zando los procesos corporales, resultando en el envejecimiento reticular; iv) la teoría de los radicales libres del Dr. Gerschman (1954), desarrollada por el Dr. Denham Harman, que propone que el superóxido y otros radicales libres causan daño a los componentes macromoleculares de la célula, dando lugar a la acumulación de células causantes de daño y haciendo que los órganos dejen de funcionar; y v) la teoría del daño del ADN somático, en la que los daños del ADN se producen continuamente en las células de los organismos vivos. A su vez, otros autores explican el envejecimiento debido a factores genéticos (Burnet, 1982), como una consecuencia entre la relación del hombre con la naturaleza (Laurell & Márquez, 1983), siendo éste un proceso inevitable y progresivo (Goldfarb, 1965), un desfase entre cuerpo y psique humana que conduce al deterioro del organismo (Ortiz Pedraza, 1991) o, simplemente, como una etapa de la vida (OMS, 1983). Asimismo, las teorías vinculadas con un enfoque psicológico tienen como punto de inicio, según Lozano (1999), los fundamentos biológicos orientados a teorías biofisiológicas desarrolladas por Curtis (1966), Bischof (1969) y Palmore (1970). Por otro lado, es preciso identificar una dimensión de la vej ez que sea fundamental y universal (Jacques, 1991), que en el último de los ocho estadios del hombre se representa por la integridad del ego, en la que la persona se preocupa menos por su posición social o logros (Erikson, 1986). También hacen referencia a la integridad del ego, en la que la persona se preocupa menos por su posición social y está menos enfocada en sus logros. Se trata de estadios del hombre vinculados a procesos psíquicos de desarrollo de la personalidad y del proceso social. A su vez, las teorías vinculadas al enfoque socioeconómico mencionan que el valor de los ancianos en las sociedades primitivas llega a ser alto (Simmons, 1945), en contraposición a la Teoría de la modernización que establece que a medida que aumenta el grado de modernización de las sociedades, disminuye la valoración social de la vejez (Cowgill, 1974). Por su parte, la Teoría del disengagement menciona que a raíz de la modernización a la que se exponen las personas mayores puede verse afectada su posición en la sociedad y ponerse en riesgo la pérdida de roles (Rosow, 1963; Atchley, 1987). Por otro lado, Schulz (1992) y Alba (1992) establecen que debido al incremento de la población de adultos mayores, existe una sobrecarga en el sistema económico, respecto a la mayor reserva de montos para jubilación y rentas destinados a aquella población carente de independencia económica. En ese mismo sentido, Estes (1986) aprecia que la situación de las personas mayores tiene una relación respecto a la posición en el mercado laboral al momento de su jubilación, siendo que Bury (1995) sitúa la dependencia y envejecimiento respecto a la relación de la estructura social y no con el individuo. Asimismo, se establece que los ancianos se pueden sentir bien y mantener alta su estima de acuerdo a sus ingresos adecuados (Cabirol, 1982), siendo que la estructura y organización de la producción generan las características de dependencia, poniendo énfasis en la creación social (Mouzelis, 1991). Por último, otra de las teorías se refiere a que es imperativo que las personas de edad se separen de la Sociedad porque van a morir, para que las instituciones sociales sobrevivan (Cumming & Henry, 1961).

En relación con las sociedades amigables con los adultos mayores, este es un concepto reciente y que aún se encuentra en un proceso de desarrollo. Como base se pueden tomar algunos acercamientos a este concepto, realizados por diversos autores, para encontrar coincidencias o diferencias entre ellos. Por un lado, la National council on Ageing and Older People refiere que una sociedad amiga con la edad es:

...aquella que adopta un enfoque positivo para el envejecimiento de la población. Por un lado, abordará las necesidades de las personas mayores como un grupo distinto en la sociedad. Por otro lado, tratará de eliminar las barreras que separan a las personas mayores del resto de la sociedad. La clave de tal enfoque es la identificación oportuna de las herramientas necesarias para una planificación exitosa y una comprensión clara de los conceptos críticos incluyendo independencia, dependencia e interdependencia en una sociedad para todas las edades. Lo más importante de todo es, quizás, la necesidad de identificar los valores y aspiraciones que queremos adoptar para determinar el lugar que tendrán las personas mayores en nuestra sociedad y las provisiones que se harán para asegurar que esos valores se materialicen (National Council on Ageing and Older People, 2005: 27).

A su vez, Harris, de acuerdo a una revisión de varios autores respecto a las sociedades amigables con los adultos mayores, realiza algunos hallazgos de lo que las sociedades amigables con los adultos mayores deberían tomar en cuenta:

Ciertamente es difícil ver cómo podrían evolucionar las "sociedades amigas de la edad" sin prestar atención a las conexiones de los no-parientes desde el momento en que llegan a la edad avanzada. Esta atención incluye el reconocimiento de que el sentido del control parece ser un factor crítico en el beneficio para la salud de los lazos sociales (Golden, Conroy, & Lawlor, 2009; Newall, Chipperfield, & Bailis, 2014; citado en Harris, 2013: 95).

Por su parte, Ziegler (2012) señala al respecto que

Es necesario disponer de más recursos para apoyar a los espacios establecidos que permitan a las personas mayores mantenerse activas de manera que tengan sentido para ellas. Valorar los espacios que frecuentan las personas mayores ilustraría un compromiso real de respetar e integrar a las personas mayores en la sociedad (Harris, 2013: 95).

Harris, refiriéndose al papel de las personas mayores en la construcción de este concepto, termina señalando que "se espera que el apoyo a la participación de las personas mayores en cuestiones de gobernanza traiga consigo estrategias orientadas y sensibles para abordar el aislamiento social. Aquí también hay un papel de liderazgo para las agencias comunitarias" (Harris, 2013: 95).

También la OMS se refiere a la construcción de un mundo amigable con las personas mayores, estableciendo como ese

...lugar que permite a las personas de todas las edades participar activamente en actividades comunitarias. Es un lugar que trata a todos con respeto, independientemente de su edad. Es un lugar que hace que sea fácil mantenerse conectado con aquellos que te rodean y aquellos a quienes amas. Es un lugar que ayuda a las personas a mantenerse sanas y activas incluso en las edades más antiguas. Y es un lugar que ayuda a aquellos que ya no pueden cuidar de sí mismos para vivir con dignidad y disfrute [... ] Sin embargo, muchas barreras persisten. Algunos de estos son físicos, por ejemplo, edificios mal diseñados o la falta de transporte que impide que las personas mayores accedan a los lugares que quieren visitar. Pero muchas barreras resultan simplemente de la forma en que pensamos sobre el envejecimiento y la manera en que vemos y tratamos a las personas mayores (OMS, 2014).

De acuerdo a estos autores, se puede establecer que en la construcción de este concepto deberían estar considerados los siguientes aspectos: que la sociedad aprecie de manera positiva al envejecimiento -convirtiéndose en el mayor reto-, valorando los espacios que frecuentan las personas mayores, reconociendo la importancia de los lazos sociales que van más allá del núcleo familiar, incorporando la participación activa de las personas mayores en procesos de planificación y proporcionando los mecanismos necesarios para llevar una vida con dignidad y disfrute, a cualquier edad.

 

3. Envejecimiento y envejecimiento activo

En 2014 varios países reconocieron los problemas que enfrentan las Personas Adultas Mayores respecto a sus derechos humanos. Varios de tales derechos se encuentran relacionados a prácticas discriminatorias (CEPAL, 2014), lo que incide sobre la autonomía, productividad y, de alguna manera, sobre la salud de las personas mayores, por lo que es importante el trabajo sobre estereotipos positivos para que, de alguna manera, se contribuya al cumplimiento de los derechos de las personas mayores. Esta discriminación recibe varias denominaciones (ageism, edaismo, viejismo, gerontofobia, edadismo o eta-rismo), pero se refiere a que "la discriminación por motivos de edad abarca los estereotipos y la discriminación contra personas o grupos de personas debido a su edad. Puede tomar muchas formas, como actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan estas creencias estereotipadas" (OMS, 2017).

En ese sentido, como se mencionó anteriormente, para abordar el análisis del envejecimiento se reconocen diferentes enfoques, tales como el biológico, psicológico o socioeconómico, pero es la OMS la que desarrolló el concepto de envejecimiento activo como un enfoque integral y que se refiere a "un proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen" (OMS, 2002) y que "depende de varios factores influyentes o determinantes que rodean a los individuos, familias y naciones"(OMS, 2007).

La OMS conceptualiza al envejecimiento activo como "el proceso de opti-mización de oportunidades para la salud, la participación y la seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que la gente envejece" (OMS, 2002: 12).

También se establecen algunos factores determinantes del envejecimiento activo (Ilustración N° 1), que involucran directamente al individuo, familias y el entorno más grande (comunidad/ciudad/estado), por lo que es una forma más integral de abordaje, en la que influyen factores económicos, sociales, ambientales externos, personales, de comportamiento y los servicios de salud y sociales, teniendo de manera transversal al aspecto de género y cultura. Incidiendo en estos factores se podría mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Con el fin de operativizar este concepto, se procede a la construcción de discursos y políticas entre los países de Norteamérica y Europa alrededor de lo que se denomina el "Apogeo Amigable con los Mayores - Senior Friendly Boom" (Positive Ageing Foundation of Australia, 2002: 5).

 

4. ¿Qué es una Ciudad Amigable con las personas mayores?

Es a partir de ese momento que se vuelca la mirada del envejecimiento en las ciudades y se van desarrollando diversos modelos de atención del envejecimiento en tales espacios, lo que se conoce como ciudades amigables con las personas mayores o Age-friendly city. Si bien no se cuenta con una sola definición de lo que es una ciudad amigable con los adultos mayores, pero se desarrollan diversos modelos de trabajo que se los estudia a continuación.

Mediante el análisis de frecuencias de palabras, se seleccionaron las 50 palabras más relevantes en cada modelo y para tener una representación gráfica, se utiliza la opción de marca de nube para cada uno de los modelos. En anexo se puede encontrar la representatividad de las palabras de todos los modelos que se utilizaron en la construcción de las representaciones gráficas.

i. Modelo Age-friendly city (OMS, 2007)

Este modelo está vinculado con el envejecimiento activo, y, de acuerdo al análisis, se establece que el modelo se centra en las ciudades con una ponderación de 1.24% y sus servicios con ponderación del 0.90%, los que deben ser amigables (ponderación 0.44%). También resalta la importancia del transporte o movilidad, la salud y viviendas. Muestra importancia en aspectos de actividades e información a las que las personas mayores deben acceder. Se hace mucha referencia al trabajo en grupo y/o comunidad, estableciendo participación (de las personas mayores) en las actividades. Si bien en el modelo se menciona a la familia como un factor importante para el trabajo en el envejecimiento activo, del análisis resulta que la palabra hogar es la trigésima sexta con una baja ponderación (0.14%).

ii. Modelo Lifetime neighbourhood (Bevan & Croucher, 2011)

El análisis de este modelo muestra que se encuentra centrado en servicios, con la mayor ponderación (1.45%), seguido del desarrollo, con ponderación del 1.01%. Hogares de acogida, residentes y acceso se encuentran con ponderaciones alrededor del 0.90%. La información, planificación y rural muestran una ponderación alrededor del 0.60%. En contraposición, las palabras: física, independencia, urbano, práctica, envejecimiento, inclusivo y calles, aparecen con ponderaciones menores al 0.30%. En este modelo aparece una mirada tanto urbana como rural, por lo que puede ser interesante el mayor análisis enfocado en área rural

iii. Modelo Livable community (AARP, 2015)

Este modelo muestra que se centra en la salud, con una ponderación de 1.98%, seguido del trabajo en red, con la ponderación del 1.56%, y la organización (ponderación 1.13%). Dentro del grupo de las 25 palabras con mayor ponderación aparecen la información, aprendizaje, membresía y estado, todas con una ponderación del 0.99%. También se hace mención a evaluaciones (monitoreo), planificación, ciudades, desarrollo de materiales, servicio. Dentro del grupo de palabras con baja ponderación aparecen hogares, juegos, financiamiento, entretenimiento, demencia, todos ellos con una ponderación del 0.28%. No se puede apreciar explícitamente un trabajo dirigido a la persona adulta mayor.

iv. Modelo Livable community (Firestone, 2015)

En este modelo se aprecia que la palabra colaborativo es la que tiene una mayor ponderación con 0.69%, seguido de salud (0.67%) y desarrollo (0.65%). Dentro del grupo de ponderaciones alrededor del 0.50% aparecen público, casas de acogida, transporte, alcaldías. Las palabras con menor ponderación son socios, mensajes, información, grupo, amigable, trabajo en red, relaciones, con ponderaciones alrededor del 0.20%.

v. Modelo Elder-friendly community (Calgary, 2015)

Este modelo muestra que se centra en los servicios, con la mayor ponderación de 3.39%, seguida de estrategia, con 2.17%, casa de acogida, con el 1.63%, amigable (1.61%), acceso (1.38%), salud (1.36%), desarrollo (1.16%) y socios (1.02%), todas ellas con ponderaciones por encima del 1 %. Con ponderaciones menores se encuentran abuso (0.61%), social (0.55%), transporte (0.49%), grupos (0.47%) y activo (0.45%). Las palabras con menores ponderaciones son: áreas (0.26%), medida (0.28%), prevención (0.28%) y educación (0.28%). En este modelo llama la atención que aparece el aspecto de abuso, tema que es de mucha importancia referido a los derechos de las personas mayores y discriminación por factores de edad.

vi. Modelo Elder-friendly community (Hanson & Emlet, 2006)

Modelo centrado en la actividad, con ponderación del 0.97%, y salud, con ponderación del 0.86%, seguido de la información (0.84%), servicios (0.82%), amigables (0.80%). Con menores ponderaciones se encuentran las necesidades (0.75%), casa de acogida (0.69%), ingresos (0.51%). Entre las palabras con menor ponderación están: vecindario, amigable, personal y oportunidades, con ponderaciones de alrededor del 0.20%. Luego están investigación, apoyo, residentes, programas, ejemplos y áreas, con ponderaciones alrededor del 0.30%.

También fueron desarrollando varios modelos de ciudades amigables, analizados por Lui et. al. (2009), que se los describe en la Tabla 1. De esta revisión se debe tener claro que existen diferentes modelos y abordajes hacia la construcción de una ciudad/comunidad amigable con los adultos mayores, pero el que resalta por su mirada integral y enfoque mayormente urbano, es el modelo desarrollado por la OMS, denominado Age-friendly city o Ciudades amigables con los adultos mayores, que cuenta con una plataforma de intercambio con experiencias en 34 países, de manera muy extensa y colaborativa.

Por otra parte, si bien en muchas sociedades se respetan a los adultos mayores, el problema que se aprecia en otras sociedades, como la boliviana, es la margi-nalización de los adultos mayores, tanto mujeres como hombres, posiblemente por causas estructurales, como la edad obligatoria de jubilación, o cuando se los considera poco vigorosos ante empleos tradicionales, generando un estereotipo como personas frágiles, anticuadas, incapacitadas para el trabajo, débiles, de reacciones lentas o incapaces, debido a esto se genera una brecha entre jóvenes y adultos mayores, razón la cual los adultos mayores pueden verse privados de participar en actividades económicas, sociales, políticas, entre otras, siendo los jóvenes los que pueden influir en actitudes positivas hacia los adultos mayores, incluso levantando ciertas barreras. Todo esto puede llevar a tomar decisiones erradas en el abordaje de esta temática (OMS, 2016).

5. Proceso de envejecimiento y urbanización en Bolivia

En Bolivia, con ayuda del Gráfico N° 9, se aprecia un incremento de la población de 60 y más años, mayormente en el área rural, como se explicó anteriormente, pasando de 7.4% en 1976 a 11.3% para el 2012, y en el área urbana de 4.8% en 1976 a 7.5% en 2012.

Pero, si bien Bolivia también se encuentra involucrada en este fenómeno de envejecimiento, se puede apreciar que se presenta cada vez más en el área urbana, lo que se puede verificar con apoyo de información recogida de los últimos cuatro censos de población, apreciándose esta tendencia poblacional en el Gráfico N° 10, donde la población de 60 y más años se encontraba mayormente en el área rural, siendo que en para el año 1976 la población urbana era del 31.5% y para el año 1992 alcanzaba al 46.8%. Pero es a partir del Censo 2001 que se aprecia el cambio hacia una población mayormente urbana, siendo el 50.4% que vivía en área urbana, incrementándose a 58% para el año 2012, confirmándose el proceso de urbanización y envejecimiento en Bolivia.

De toda la población de personas de 60 y más años, según el censo del 2012 (960.893), el 58% (509.015) se encuentran en el área urbana, de los cuales el 59% de estas Personas Adultas Mayores urbanos se encuentran concentrados en 5 municipios mayormente urbanos, como se puede apreciar en la Ilustración N° 2, en donde se puede ver que el municipio de Santa Cruz concentra el 18%, seguido por el municipio de La Paz, con el 16%, como tercer municipio está Cochabamba, con el 11%, el cuarto es el municipio del El Alto, con 10% y, por último, está el municipio de Oruro, con el 4%, por lo que al enfocar acciones en estos cinco municipios se puede generar un impacto en mayor cantidad de las personas adultas mayores.

 

6. ¿Cuál modelo podría contribuir a la construcción de una sociedad amigable con los adultos mayores acorde a la realidad boliviana?

Como se ha podido apreciar en los acápites anteriores, existen varios modelos referidos a la construcción de ciudades amigables con las personas mayores, lo que podría colaborar en la construcción de un modelo que esté de acuerdo a la realidad boliviana, pero esta construcción debería reflejar los ámbitos en los que se debería lograr desarrollar mayor incidencia para el establecimiento de una sociedad amigable con las personas mayores.

En ese sentido, se puede recoger la información proporcionada por la Defen-soría del Pueblo, ya que es una instancia "bisagra" entre las instituciones y la población. De esta manera se pueden apreciar los siguientes datos.

De acuerdo a la Tabla 2, respecto a las denuncias recibidas por la Defensoría del Pueblo entre el periodo 2013 al 2015, de acuerdo a los rangos de edad, se puede apreciar que del total de casos el segundo grupo etario con más denuncias es el de 60 años y más, con 21.6%, después está del grupo etario de 31 a 59 años (47.1%). Asimismo, se puede ver el grupo de 60 y más años es también el segundo grupo con mayor porcentaje de crecimiento de denuncias entre los años 2013 al 2015, con 31.6%, después del grupo etario de personas hasta 17 años (135%).

Estos datos pueden estar revelando que este grupo etario está siendo vulnerado cada vez más en el transcurso de los años o, también, que existe una mayor información para acercarse a instituciones para denunciar la vulneración de sus derechos; o pueden ser ambos casos. Lo que sí queda claro es que existe un incremento de casos denunciados y que afectan los derechos de las personas adultas mayores y, por consiguiente, en la calidad de vida que llevan estas personas.

De acuerdo a la Tabla 3, respecto a denuncias correspondientes a personas adultas mayores referidas a los derechos vulnerados entre el periodo 2014-2015, de 5,095 casos denunciados, los cinco que agrupan el 80% de los casos, ordenados de mayor a menor, son: i) Propiedad y patrimonio (22.7%), incrementándose en 25.8% entre los años 2014 y 2015; ii) Trato preferente (20.4%), con incremento del 39.1%; iii) Salud y seguridad social (13.7%), con una disminución del 25.6% de casos entre el 2014 y 2015; iv) Derecho a la identidad (12.1%), con un incremento de 67.5%; y v) Garantías del debido proceso y acceso a lajusticia (11.5%), con el mayor incremento (164%) entre los años 2014 y 2015.

En el caso de la propiedad y patrimonio, las denuncias de las personas adultas mayores hacen referencia, en su mayoría, a parientes cercanos (inclusive los hijos) que tratan de despojarlos de sus bienes -el año 2013, el 25% de casos correspondía a despojo de bienes y/o vivienda (Defensoría del Pueblo, 2014)- haciéndoles firmar papeles en blanco o utilizando papeles falsos, aprovechando la vulnerabilidad de las personas mayores, ya sea porque no pueden leer o porque les es difícil ver lo que firman o, por último, por un exceso de confianza que tienen con sus hijos, parientes o amigos.

En lo que respecta al trato preferente, si bien se cuentan con acuerdos institucionales para el trato preferente de las personas mayores, cualquier persona puede ver que existe una vulneración por parte de las instituciones hacia este grupo etario. Por ejemplo, no existe un trato preferente en el transporte urbano (salvo en el Puma Katari en la ciudad de La Paz). A su vez, las personas deben esperar mucho tiempo, haciendo filas y recibiendo un trato nada cordial en algunas instituciones, como en el Servicio de Registro Cívico (SERECI), que es "el Servicio prestado por el Estado, a través de los órganos directivos y operativos del mismo, cuya función es el registro de los hechos vitales y actos jurídicos relativos al estado civil de las personas" (SERECI, s/d), que es responsable por el cumplimiento del derecho a la identidad, y al vulnerar este derecho [fundamental] las personas adultas mayores se ven imposibilitadas de ejercer sus otros derechos.

Posiblemente los modelos que pueden ayudar a la construcción de un concepto adecuado al a realidad boliviana podrían ser el modelo de Age-friendly cities y el de Lifetime neighbourhood, ya que ambos hacen referencia al desarrollo y generación de redes, como también con un enfoque urbano, en el primer caso y un enfoque rural en el segundo caso. Lo interesante es que el primer modelo cuenta con una plataforma bastante extensa de intercambio de experiencia y, cada vez más, material de apoyo para su aplicación, lo que lo hace bastante atractivo.

De acuerdo a esta evidencia, se puede apreciar que la construcción de un modelo de sociedad amigable con las personas adultas mayores debe hacer referencia a la valoración de las personas mayores, visibilizándolas y mostrando su aporte -continuo- a la sociedad. En la medida que cada uno de los ciudadanos tome conciencia de la importancia de las personas mayores a la sociedad y, que cada uno de nosotros llegaremos algún momento a ser parte de este grupo etario, la construcción de una sociedad amigable con las personas mayores -y con todas las edades- será posible.

 

7. Reflexiones finales

Si bien el proceso de envejecimiento y urbanización está ocurriendo a nivel mundial, con mayor o menor aceleración, también Bolivia está involucrada en dicho proceso. En envejecimiento en Bolivia se lo aprecia tanto en el área urbana como en el rural, pero debido al proceso de urbanización la concentración de personas con 60 y más años cada vez es mayor en el área urbana.

Asimismo, se puede apreciar que la concentración del 59% de las personas de 60 y más años se ubica en cinco municipios: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, El Alto y Oruro, y las tendencias muestran que esta dinámica seguirá en los siguientes años, por lo que se debe dar importancia a este factor de envejecimiento y urbanización en estas cinco ciudades. Lógicamente no se debe dejar abandonado el abordaje del envejecimiento en el área rural. Pero deben considerarse los varios modelos desarrollados que pueden coadyuvar en la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores en las ciudades.

En este sentido, varios países con mayores índices de envejecimiento vieron la necesidad de abordar la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores, lo que ayudó en el desarrollo de varios modelos que se refieren a las "ciudades amigables con los adultos mayores", pero sus modos de abordaje son diversos. El desarrollo de estos modelos hace referencia al envejecimiento activo, enfoque integral desarrollado por la OMS y que se refiere no sólo al aspecto de salud, sino aborda el proceso de envejecimiento con una mirada integral, social, económica, de infraestructura, entre otras, enfocándose tanto al individuo, hogar y comunidad, teniendo transversales de género y cultura.

Si bien con este estudio no se pretende llegar a definir cuál es el modelo ideal para aplicación en Bolivia, sí es la intención contribuir en la construcción en la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores, tratando de encontrar un involucramiento de autoridades municipales, departamentales y nacionales, como también de representantes comunitarios, de zona o vecinos.

Para finalizar, queremos reiterar el evidente y acelerado incremento del número de personas mayores en Bolivia, con mayor presencia en áreas urbanas y concentradas en cinco municipios, tendencia que se mantendrá e incrementará en los siguientes años, apreciándose un aumento de la vulneración de los derechos de las personas mayores y crecimiento de los casos de despojo y desvalorización de las personas mayores, por lo que se debe empezar la construcción de una sociedad amigable con las personas mayores, considerando algunos aspectos tales como que la sociedad aprecie de manera positiva al envejecimiento -convirtiéndose en el mayor reto-, valorando los espacios que frecuentan las personas mayores, reconociendo la importancia de los lazos sociales que van más allá del núcleo familiar, incorporando la participación activa de las personas mayores en procesos de planificación y proporcionando los mecanismos necesarios para llevar una vida con dignidad y disfrute, a cualquier edad. En ese sentido, quizás se puede explorar la posibilidad de la aplicación del modelo de Age-friendly cities y el de Lifetime neighbourhood, los que pueden ayudar a materializar el concepto de una sociedad amigable con las personas adultas mayores.

 

Anexos

 

Notas

1 Boliviano, Lic. en Administración de Empresas. Magister en Población y Desarrollo. Especializado en la temática de envejecimiento. Email: vladimir_pinto@hotmail.com.

 

Bibliografía

AARP. (2015). The AARPNetworkofAge-Friendly Communities. Recuperado de http://www.aarp.org/livable-communities/network-age-friendly-communities/        [ Links ]

Alba, V. (1992). Historia social de la vejez. s/d.        [ Links ]

Atchley, R. C. (1987). Aging: Continuity and change: Wadsworth Publishing Company.        [ Links ]

Bevan, M., & Croucher, K. (2011). Lifetime neighbourhoods. London: DCLG. Bischof, L. J. (1969). Adult Psychology. s/d.        [ Links ]         [ Links ]

Burnet, F. M. (1982). La entereza de vivir: Importancia de la genética en la vida humana. s/d.        [ Links ]

Bury, M. (1995). Ageing, gender and sociological theory. Connecting gender and ageing: A sociological approach, 15-30.        [ Links ]

Cabirol, C. (1982). La condition despersonnes âgées. JSTOR.        [ Links ]

Calgary, U. (2015). Seniors Age-Friendly Strategy andImplementation Plan 2015-2018. Calgary.        [ Links ]

CEPAL. (2014). "Segundo foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores Conclusiones". En CEPAL (Ed.). México.        [ Links ]

Cowgill, D. O. (1974). "Aging and modernization: A revision of the Theory". En: J. Gubrium (Ed.), Late Life-Communities and Environmental Policy. Springfield.        [ Links ]

Cumming, E., & Henry, W. E. (1961). Growing old, the process ofdisenga-gement: Basic Books.        [ Links ]

Curtis, H. J. (1966). Biological mechanisms ofaging: Thomas Springfield.         [ Links ]

Defensoría del Pueblo. (2014). XVI Informe a la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (2013). Bolivia.        [ Links ]

Defensoría del Pueblo. (2016). XVIII Informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional (2015). Bolivia.        [ Links ]

Demopaedia. (2010, Febrero 05). Hechos vitales. Recuperado de http://www.demopaedia.org/        [ Links ]

Erikson, E. (1986). "Reflexiones sobre el ciclo de vida del doctor Borg". La adultez, 14-57.        [ Links ]

Estes, C. L. (1986). "The politics of ageing in America". Ageing andSociety, 6(02), 121-134.        [ Links ]

Firestone, S. K. (2015).Making Your CommunityLivableforAllAges: What's Working! Washington.        [ Links ]

Golden, J., Conroy, R. M., & Lawlor, B. A. (2009). "Social support network structure in older people: underlying dimensions and association with psy-chological and physical health". Psychol Health Med, 14 (3), 280-290. doi: 10.1080/13548500902730135        [ Links ]

Goldfarb, A. I. (1965). "Psychodynamics and the three-generation family". Social structure and the family, 10-45.        [ Links ]

Hanson, D., & Emlet, C. A. (2006). "Assessing a community's elder friend-liness: a case example of The AdvantAge Initiative". En: Fam Community Health, 29 (4), 266-278.        [ Links ]

Harris, K. (2013). Age Friendly Societies in Our Time? A Literature Review: Wilder Research Center.        [ Links ]

Jacques, L. (1991). Introducción a la gerontología. Barcelona: Herder.        [ Links ]

Jin, K. (2010). "Modern Biological Theories of Aging". Aging andDisease, 1 (2), 72-74.        [ Links ]

Laurell, A. C., & Márquez, M. (1983). Desgaste obrero en Mexico: proceso de producción y salud. México: Era.        [ Links ]

Lozano, M. G. Z. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de población, 5 (19), 23-41.        [ Links ]

Lui, C. W., Everingham, J. A., Warburton, J., Cuthill, M., & Bartlett, H. (2009). "What makes a community age-friendly: A review of international literature". Australasian Journal on Ageing, 28(3), 116-121. doi: 10.1111/j.1741-6612.2009.00355.x        [ Links ]

Mouzelis, N. (1991). Back to sociological theory: the construction of social orders. s/d.        [ Links ]

National Council on Ageing and Older People. (2005). "An Age Friendly Society: APosition Statement" | Department of Health. Recuperado de http:// health.gov.ie/blog/publications/an-age-friendly-society-a-position-statement/        [ Links ]

Newall, N. E., Chipperfield, J. G., & Bailis, D. S. (2014). "Predicting stabi-lity and change in loneliness in later life". Journal of Social and Personal Relationships, 31(3), 335-351.        [ Links ]

OMS. (2002). Active ageing: apolicy framework. Geneva.        [ Links ]

OMS. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía.        [ Links ]

OMS. (2014). "Age-friendlyworldaddinglifetoyears". What is an age-friend-ly world? Recuperado el 23 de Abril, 2017 de https://extranet.who.int/age-friendlyworld/about-us/        [ Links ]

OMS. (2016). "Envejecimiento y ciclo de vida Echar abajo los estereotipos", recuperado el 13 agosto, 2016 de http://www.who.int/ageing/about/fighting_stereotypes/es/        [ Links ]

OMS. (2017). "Envejecimiento y ciclo de vida". Recuperado el 08 de marzo de 2017, 2017, de http://www.who.int/ageing/features/faq-ageism/es/        [ Links ]

Ortiz Pedraza, J. F. (1991). Envejecimiento: ¿programa genético o desgaste? ENAH, México.        [ Links ]

Palmore, E. (1970). Normal aging. s/d.        [ Links ]

Popolo, F. d. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Santiago: CEPAL.        [ Links ]

Positive Ageing Foundation of Australia. (2002). The Age Friendly Guidelines Project. s/d.        [ Links ]

Resolución 37/51 Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento. (1982). Nueva York.        [ Links ]

Rosow, I. (1963). "Adjustment of the normal aged". Processes of aging, 2, 195-223.        [ Links ]

Schulz, J. H. (1992). El envejecimiento de la población mundial: informe sobre la situación en 1991: Naciones Unidas.        [ Links ]

SERECI. (nd). Preguntas frecuentes. Recuperado el 24 de abril, 2017, dehttp://sereci.oep.org.bo/sereci/index.php?option=com_content&view=article&id=286&Itemid=209

Simmons, L. W. (1945). The role ofthe aged in primitive society. s/d.        [ Links ]

United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Division. (2015). World Population Ageing 2015 - Highlights. Nueva York.        [ Links ]

Ziegler, F. (2012). "You have to engage with life, or life will go away": An intersectional life course analysis of older women's social participation in a disadvantaged urban area. Geoforum, 43(6), 1296-1305. doi: http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2012.03.013        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons