SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37La estética de lo múltiple: bailes, formas y multitudCocales y economía campesina originaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.37 La Paz nov. 2015

 

SOCIOLOGÍA DE GÉNERO

 

Intento de entramar lazos y atar cabos entre subjetividades diversas.
A propósito de "performing ballagas: cuerpo y deseo en una polémica cubana"

 

Attemt to connect the dots and ties between different subjectivities.
About "performing ballagas: body and desire in a cuban controversial"

 

 

Blanca Zulema Ballesteros Trujillo1

 

 


Resumen:

Este ensayo recupera, analiza y amplía críticamente la polémica que se establece en torno a la obra del poeta cubano Emilio Ballagas en la época de la revolución. La valoración de su obra se agrava, más que por su condición homosexual, por su postura ideológica, contraria al régimen castrista. Artistas que comparten su opción sexual lo atacan desde el lado del poder al que se inclinan. El centro de discusión gira en torno a la relación que tiene su escritura con su condición sexual, importancia relativizada tendenciosamente por la crítica. Norge Espinoza rescata el criterio de Virgilio Piñera sobre el motivo sexual de la riqueza poética, remarca su trascendencia sociocultural y política, destacando el legado para el movimiento gay: su lenguaje.

Palabras clave: Emilio Ballagas, Homosexualidad, Ideología, Trascendencia, Escritura, Movimiento gay.


Abstract:

This essay retrieves, analyses, and broadens critically the controversy that is established aroundthe work of Cuban poet Emilio Ballagas atthe time of the revolution. The assessment of his work is aggravated, more for his ideological stance which opposes the Castro regime, than by his homosexuality. Artists who share his sexual orientation attack him from the side of power that they bow. The center of discussion revolves around the relationship between his writing and his sexuality. Importance tendentiously relativized by the critic. Norge Espinosa rescues the criteria of Virgilio Piñera about the sexual motive of the poetic richness. He remarks its cultural and political significance, highlighting the legacy for the gay movement: its language.

Keywords: Emilio Ballagas, Homosexuality, Ideology, Transcendence, Writing, Gay movement.


 

 

Cuando en el río helado del espejo//vierto la soledad de mi figura,// miro como afanosa mi criatura// se quiere desprender del hombre viejo.// Es la batalla en que sin miedo dejo,// estremecido por la quemadura,// mi piel, la ensombrecida vestidura/ / de la serpiente antigua que reflejo.

Emilio Ballagas

 

El poeta, dramaturgo y crítico cubano Norge Espinosa Mendoza (Santa Clara, 22 de mayo, 1971) se refiere críticamente al texto "Ballagas en persona", escrito por Virgilio Piñera, como respuesta a la aparición de la Obra Poética de Emilio Ballagas (Camagüey, 1908 - La Habana, 1954), editada por la revista Ciclón en 1955. El prólogo, hecho por Cintio Vitier, es rebatido fuertemente por Piñera, asunto que llama la atención de Espinosa, sobre el que vamos a reflexionar después de dar a conocer algunos aspectos relevantes sobre el personaje en cuestión.

Emilio Ballagas es uno de los primeros poetas cubanos en contemplar la literatura afrocubana en sus obras de comienzos vanguardistas de la década de los años 30. Pronto cambia su inspiración al tema mulato o negro, dentro de cuya poética se distingue la inmensidad de su "ternura", gesto que da cuenta de su sensibilidad. Con el transcurso de los años su escritura evoluciona a otra etapa, en la que muestra sus emociones con mayor intensidad lírica. La angustia es percibida en la poética de Ballagas de manera intolerable por la crítica. En sus obras sobresale la claridad y musicalidad de la forma. Goza de profundos sentimientos que refleja bien en la textura de su obra.

Ballagas es uno de los artistas nacionales líricos más estimado de todos los tiempos, por la finura y perfección de su estilo. Obtiene el premio Nacional de poesía en 1953. Además de escribir varios libros y poemarios, colabora en diversas revistas nacionales y extranjeras. Es Doctor en Filosofía y Letras. Se dedica a la enseñanza de maestros. Viaja por EEUU y, en Europa, por Francia y Portugal. Es profesor universitario. Alterna su trabajo intelectual entre la literatura y el periodismo a lo largo de su vida. Su polifacética personalidad se construye a través de direcciones distintas. Se adentra en una lírica popular y folclórica. La crítica literaria sitúa su obra entre las dos tendencias que caracterizan al vanguardismo cubano: la "purista" frente a la tendencia "realista" de Nicolás Guillén.

En cuanto a la dirección más pura de la poesía de Ballagas, son frecuentes los diversos recursos temáticos y formales de su expresión en obras como Júbilo y fuga (1931), Sabor eterno (1939) e incluso enNuestra Señora delMar (1943). Sin embargo, desarrolla la parte más significativa de su obra en la dirección del "realismo", con el cultivo de la "poesía negra" y una brillante interpretación lírica de sentimientos y tradiciones que no coinciden con su color ni extracción social. Una muestra de estas obras es Elegía de María Belén Chacón. Canción para dormir a un negrito, uno de sus poemas más tiernos y populares en la cultura caribeña, cuyos primeros versos dicen: "Dórmiti mi nengre, / dórmiti ningrito. / Caimito y merengue, / merengue y caimito. / Dórmiti mi nengre, / mi nengre bonito. / ¡Diente de merengue, / bemba de caimito! / Cuando tu sia glandi vá a sé bosiador... / Nengre de mi vida, / nengre de mi amor... / Michiviricoqui, / chiviricocó... /"2.

Cuaderno de poesía negra (1934) es otra de sus obras relevantes. Ballagas se ocupa también de compilar la extraordinaria Antología de poesía negra hispanoamericana (1935), trabajo que por su importancia lo convierte en una de las principales figuras de las letras cubanas, consolidándose como uno de los volúmenes de referencia principal en su campo.

"Ballagas en persona", a decir de Espinosa, se ha convertido

...en uno de los capítulos fantasmagóricos de la literatura y crítica literaria nacional. Que eso lo firmase Virgilio Pinera... y que... más que una respuesta a dicho volumen se trate de una réplica al prólogo que coloca en sus primeras páginas Cintio Vitier puede ir aclarando el por qué de esa condición fantasmal (Espinosa, 2007: 1-2).

Espinosa destaca que Piñera se adhiere plenamente al proyecto de la revista Ciclón, enfrentada entonces a Orígenes, medios que expresan las distintas formas de pensamiento y visiones de mundo que surgen y se enfrentan en Cuba, incluyendo la opción ideológica y política; cuyo verdadero impacto se puede redimensionar gracias a la obra testimonial del novelista cubano Rey-naldo Arenas, Antes que anochezca, cuya poética permite tener una excelente visión del contexto cubano en el que se desenvuelve la producción intelectual de ambos medios, sobre todo la referida a la condición homosexual, veta que mueve nuestro interés por su indiscutible relevancia social.

Espinosa destaca que,

... el calibre de lo sexual como expresión rabiosa tuvo en Ciclón todo unbaluarte, que se oponía de forma palmaria a la actitud reticente de los origenistas, capaces de llenar sus páginas de espiritualidad, pero recelosos siempre ante el psicoanálisis y determinados nombres de una tradición menos angelical (Espinosa, 2007: 2).

Piñera se opone a esa tradición que sostiene, "... una noción que eludía al Cuerpo que habitaba ese mismo Reino" y se aísla de la postura de Orígenes para fundamentar una visión propia. Actitud que le significa trabajar en soledad y marginalmente. La situación de Piñera se agrava gradualmente por la actitud hostil de la revolución cubana frente a la opción sexual diferente de muchas personas y artistas. Sabemos que Piñera era también homosexual. La situación se complica aún más cuando la singularidad de su voz poética manifiesta cada vez más su incomodidad con el régimen vigente.

Espinosa informa que las diferencias se habían iniciado en 1943, cuando se edita La Isla en peso, escrita por Piñera, muy criticada por Gastón Baquero y Vitier enLo cubano en la poesía, y en 1944, cuando publica Poesía y prosa, que también es atacado por Vitier, antecedentes que dan cuenta de la conflictiva relación entre ambos.

Indagando sobre otros motivos acerca de la diferencia entre Piñera y Vitier se encuentra, según afirma Reynaldo Arenas, que Vitier sufrió una "conversión" política sorprendente,

De repente, aquel hombre que durante todos aquellos años había estado criticando la Revolución y se había negado en gran medida a publicar bajo el régimen de Castro, ahora se declaraba más castrista que el propio Castro... (Arenas, 2010:153)

Piñera mantiene su posición crítica y sufre las consecuencias y sufrimientos que esa actitud provoca, hasta que acontece su misteriosa muerte. Reynaldo Arenas, en su novela, afirma al respecto que:

Fidel Castro ha odiado siempre a los escritores, incluso a los que están de parte del Gobierno, como Guillén o Retamar, pero en el caso de Virgilio el odio era aún más enconado; quizás porque era homosexual y también porque su ironía era corrosiva y anticomunista y anticatólica. Representaba al eterno disidente, al inconforme constante, al rebelde incesante. (Arenas, 2010:294)

Piñera considera que la lectura que Vitier hace de Ballagas es "falsa", porque este pensaba que "... la angustia de Ballagas era esencialmente una crisis espiritual, un camino tormentoso hacia Dios, que finalmente se revela" (Espinosa, 2007: 2). Piñera interpreta la lectura de Vitier como errónea porque oscurece la verdad de esos poemas que a su parecer se concentran en "la crisis sexual" de Ballagas, cuya homosexualidad no era desconocida en el medio artístico ni social cubano.

Piñera considera el trabajo de Vitier como resultado de una lectura ciega ante el verdadero impulso de la poética de la obra de Ballagas, piensa que su trabajo corresponde al contexto estrecho y dañino en el que se encuentra.

Revalorizando el trabajo de Ballagas, Piñera sostiene:

... sus dos mejores poemas, Elegía sin nombre y Nocturno y elegía, creados a fines de la década del 30, son una reafirmación de la duda y el peso del secreto que la homosexualidad define incluso aun entre nosotros. La tibieza de sus formas, la ambigüedad sólo aparente de sus mejores momentos (Espinosa, 2007: 3)

El crítico se refiere a que la calidad de la poesía de Ballagas, su poética y estética, son indudablemente huellas que un lector que comparte su misma orientación sexual comprenderá sin tantos preámbulos. En su concepción, "Vitier evita esas realidades y las transforma en via crucis ejemplar" (Espinosa, 2007:3). Piñera discute radicalmente la posición negativa de esa concepción y pretende rescatar el lugar de la poética de Ballagas. Es notable su esfuerzo por recuperar de manera íntegra el valor de esa obra frente al mundo de las letras, desmarcándola del escándalo de la posición trascendental religiosa a la que la condena Vitier.

Espinosa contribuye al debate, no sólo reconociendo el esfuerzo contra marea realizado por Piñera, sino remarcando el lugar partícipe del lector. Acto singular en la construcción de sentido de una poética cuyo rescate resulta tener una trascendencia histórica, social y, por supuesto, artística importante. En la visión de Espinosa, Enrique Saínz, uno de los más notables estudiosos de la poesía cubana en el siglo XX, se equivoca al tomar partido en la disputa entre Vitier y Piñera al defender el punto de partida espiritual que el primero atribuye a Ballagas. La posición de Piñera tiene que ver con un lugar de apertura política de mundo, más allá de un simple gesto de solidaridad. La lectura de Piñera es importante, como acertadamente la califica Espinosa, al intentar proponer no sólo una lectura novedosa y desprejuiciada de ciertas actitudes, "sino por la cuidadosa conjunción en él de confesionalidad y exigencia de autenticidad en las aproximaciones de lo literario" (Espinosa, 2007: 4). Saínz, más allá de señalar que el lugar de lectura sea opcional por cualquier lector, se equivoca por defecto, como dice Espinosa, porque no se puede omitir lo socialmente relevante. "Lo que sucede, y calla Saínz, es que la poesía de Ba-llagas logra su trascendencia justamente en poemas donde lo sexual es una evidencia que se explicita como conflicto patético, y es eso lo que levanta su poesía a un nivel que lo hace aparecer como un nombre imprescindible en nuestra lírica" (Espinosa, 2007: 4).

No podemos dejar de prescindir de la cita que ofrecemos más adelante porque refuerza la línea de pensamiento que sigue Espinosa, porque acota el criterio de Piñera sobre la fortaleza e importancia de la obra poética de Ballagas afirmando que ésta permite reconocer que la cualidad homoerótica de la escritura del autor constituye el eje central de su preocupación poética, lugar desde donde irradia la proyección de las imágenes complejas que construyen, actitud necesaria de valorar por la significativa vitalidad, capaz de fundar un horizonte nuevo de visibilidad común, en ese mundo cerrado y sin opción para quienes manifiestan ser diferentes al canon socio/político heterosexual del orden vigente. La importancia es mayor cuando nos enteramos que:

El trasfondo evidentemente trágico de sus mejores poemas maneja códigos que hasta hoy los autores homosexuales siguen manipulando como señales cifradas, y ello da fe de la trascendencia de aquellos textos en tanto enunciadores de todo un lenguaje donde el "secreto" de Ballagas alcanza los secretos de tantos otros. Lirios, sanguijuela, playas, caracola, azafrán, oscura perdiz, falso anillo, el aceitado vuelo de un búho, mudo pecesillo... símbolos que en silencio gritan el verdadero nombre de un amor que se organiza en una constelación que al unir sus puntas deja escrita una verdad sangrante en el cielo (Espinosa, 2007: 4)

Espinosa lamenta sinceramente que "Ballagas en persona" no haya sido reeditado íntegramente en Cuba y sostiene textualmente: "Seguimos pues leyendo a Ballagas desde una perspectiva que no incluye a cabalidad lo apuntado por Piñera, siquiera para discutirlo... Murió en pleno proceso de intercambios, demasiado rápido y demasiado atormentado de sí mismo, como Piñera supo ver" (Espinosa, 2007: 5).

Notamos que en el ensayo de Piñera hay "una voluntad de reescritura, de replanteo de la tradición para crear lo que el crítico considera la tradición verdadera, aquella que parte de la realidad escueta sin interpretaciones supratextuales, trascendentalistas" (Espinosa, 2007: 7). Coincidimos con su criterio, porque "la obra de Ballagas no tiene entonces otras posibilidades de ser leída que no sean las de una perspectiva de valoración que se explique por sí misma, desde su propia constitución ontológica... No son legítimas... las lecturas trascendentalistas, cualesquiera que sean sus fuentes espirituales" (Espinosa, 2007: 7).

Desde otro lugar del mundo, el eminente ensayista argentino Jorge Luis Borges se adhiere al criterio de Piñeira sobre la relevancia de la condición homosexual de Ballagas, considerada como la principal pulsión de su vida y escritura, atribuyendo ese motivo a la enorme actitud de angustia que expresa frente a la realidad de la sexualidad de su cuerpo y el inmenso dolor que significa habitarlo.

La poética de Ballagas se construye complejamente en torno a la condición de su orientación sexual y a la actitud de oprobio que esta opción provoca en las reglas de una sociedad homofóbica que reacciona brutalmente ante la diversidad sexual.

Reynaldo Arenas, en Antes que anochezca, no sólo permite el acercamiento al entramado socio político contradictorio y denso en el que se desenvuelve dolorosamente la vida de los seres diferentes en ese momento histórico de la Isla de Cuba, sino a la valoración de sus inconsistencias a la luz del simple derecho que cada ser humano tiene. No se puede negar el ejercicio de una vida plena ni el placer que es parte de la misma, ninguna posición política justifica este oprobio.

La escritura de Ballagas es la manifestación de un dilema latente que cava las condiciones de la creación y de una crítica literaria y social que prefiere construir la oscuridad de un velo. Piñera realiza un acto político/histórico de reclamo que lo involucra profundamente con Ballagas y otros seres olvidados deliberadamente por la historia cubana. Vergüenza debería haber significado la negación de su existencia. La lógica del poder que los persigue y elimina no admite divergencias. Plantear esta situación en época de revolución y en el marco de un régimen socialista es develar una de las inconsistencias más importantes en la que este discurso político se desenvuelve. Vitier es congruente con la lógica de la construcción del mundo al que se adhiere. Su actitud permite comprender la razón de su modo de interpretar el trabajo poético de Ballagas. Con la escritura de Piñera hizo lo propio. Conducta que de ninguna manera significa una justificación válida de su posición frente al arte.

Ofrecemos el poema "Nocturno (otro)" de Emilio Ballagas para que quien lea estas líneas intente comprender de primera mano "su propia atmósfera" y pueda valorar por sí mismo/a la poética de tan polémico autor, advirtiendo que no se puede negar en su escritura las huellas de su pesar y sobrecogimiento existencial para configurar voluntariamente esa manera de vivir que construye en una perenne culpa, tal como lo declarara a su amigo Borges.

Disfrutemos la lectura del texto y volvamos a contemplar las imágenes que dibuja, para que a través de la intimidad de su poética intentemos comprender su propuesta.

De pronto me he quedado como una rama sola
En espera del fruto y de la dulce hoja,
Como un desierto, como un libro
Olvidado en el polvo, como una silla rota

La sombra del abismo de los no bautizados
Invade mi cabeza de una ceniza fría.
Estoy entre icebergs y barcos encallados,
Entre máscaras viejas y frases sin sentido.

De pronto me he quedado como una rama sola
en un país de otoño perpetuo y angustiado,
como una isla de sal o un pájaro de nieve,
como un balcón sin rosas y una calle sin gente.

Han venido murciélagos, turbios niños de cieno,
Oscilantes recuerdos como un suelo que cede
A la presión del pie... Fosforescencias mudas,
Paraguas, esqueletos y no sé qué otras cosas...

De pronto me han cegado los ríos que yo amo,
Me han talado los árboles y amputado los sueños,

¿Qué vuelo torpe, qué ala de espinas y membrana
Va creciendo en mi pecho y me apaga las sienes?

Se llevaron los rostros y las cálidas manos,
Las niñas con sandalias, los alegres muchachos
Cuyas camisas se hinchan de viento y de hermosura
Como velas de barcos, cuando van en patines...

De pronto me he sentido como un pozo sin fondo,
Con un gusto muy triste de botella vacía,
Esperando el amor del agua y sus estrellas,
La entrega de las nubes, el secreto del cielo.

Vendrán lámparas graves, realidad, ademanes
Caras familiares... puentes hacia la vida.
Habrán de devolverme al reino de las formas
Del llanto y de la risa, de los perros ladrando...

Aquí mi rama espera el brote de su alondra,
La humedad de la hoja y el fruto madurando:
¡Oh! Venid, voces vivas, luces y voluntades,
Corroboradme el mundo, la verdad, los paisajes.

 

La voz poética del extenso poema de Ballagas expresa el profundo dolor que siente en un mundo en el que su ser se encuentra completamente abandonado. La poética del texto delata la razón de un espacio social grotesco y contradictorio que niega sin tapujos lo más básico de los derechos humanos: la posibilidad de ser libre y diferente. El hilo de amargura da cuenta de manera creciente del contexto sin sentido al que se resiste Ballagas desde la forma extraña de su cuerpo, con la que su alma no termina de enfrentarse, finalmente muestra una cultura cuya normatividad social causa desaliento.

El significado de las líneas del poema descubre cómo la subjetividad personal y social se encuentra acorralada por las reglas de un orden en el que pensar, sentir y amar diferente resulta ser un oprobio para la inteligencia del poder que sujeta; situación que marca severas consecuencias en la consistencia de un discurso y una práctica política excluyente que niega la realidad de la intimidad de la vida y orilla peligrosamente a desentrañar el sujeto de sí mismo.

La poética de Ballagas expone el entorno de un paisaje humano, social, cultural y político con el que se encuentra francamente comprometido. La degradación de su vida corresponde a esa manera incompleta de mirar el mundo, debilidad que delata su profundo malestar existencial, hecho al que se suma la estrechez de una revolución que amputa el deseo de ser y existir de manera diferente en base al acceso a un elemental derecho humano.

Nos planteamos difíciles preguntas, más allá del entusiasmo y cariño que el fenómeno cubano despertó en quienes vivimos la revolución cubana como si fuera nuestra: ¿Por qué la historia de la revolución se ensañó de manera sangrienta con la postura homosexual? ¿Por qué provocó tanto dolor? ¿Por qué puso al margen la vida y derecho al pensamiento diferente y placer de los homosexuales? ¿Qué fue lo que alimentó la obsesión homofóbica en un régimen de lucha, supuestamente, por el restablecimiento de derechos? ¿Cuál es el meollo de su contradicción? ¿Cuál es la inteligencia de su poder?

Las imágenes que dibuja Emilio Ballagas en el poema corresponden a ese vacío histórico de respuestas frente al que encontramos un enorme silencio (Steiner, 1990: 63-101).

Pensamos que es ante ese monstruoso mutismo que reacciona el artista. Su fuerza poética se afinca en su propia condición homosexual, como bien afirma Piñera: dura y valiente actitud, allí está la potencia donde nace, se alimenta y crece su poética, justamente a partir del ultraje del poder (Foucault, 1979: 103-110), tal y como sostiene Piñera. Es desde la opción sexual que habla. Ese es su locus de enunciación, fuerza que alimenta su intransable discurso poético homoerótico. Esta interpretación vence a la concepción de culpa religiosa que la crítica fácil pretende atribuir a su escritura para disminuirla tendenciosamente.

Consideramos que la actitud de Ballagas ensaya una respuesta artística, exis-tencial y política del más alto nivel, cuya demanda trasciende las fronteras de su entorno. Es importante además porque subvierte el orden desde la profundidad del dolor que envuelve la expresión de todo ser diferente en cualquier parte del orbe.

El lenguaje cifrado de Ballagas es un abrazo social de ternura, liberación y amor en el que se encuentran y gozan esos "cuerpos que importan" (Butler, 2008: 168-178) y que han sido condenados por la historia. Ballagas ensaya una poética legítima de resistencia que es importante reconocer y difundir para reivindicar el olvido.

Las últimas líneas del extenso poema resultan ser un ictus y una mueca breve de una ligera y lejana esperanza marcada por la ambigüedad, y pareciera ser la única voz de aliento en la poética de Emilio Ballagas.

Lo importante en la semántica del texto poético es la aletheia (Heidegger) que devela su propuesta artística y las consecuencias sociales, culturales y políticas que provoca. Es un ejercicio que a partir de su complejo e intrincado locus no sólo revierte la concepción del orden del pasado, sino que instaura la visión de un nuevo mundo. Su mirada rebasa la costumbre fenomenológica de mirar la vida de manera continua y llana, permite observar la densidad de lo profundo y acercarse a la naturaleza de las raíces múltiples y rizomáticas (Deleuze & Guattari:1966: 33-34) que emergen ante las pupilas de nuestros propios ojos que rompen con toda noción vertical y, sobre todo, dejan descubrir y transgredir las malas costumbres de una mentalidad que niega la existencia del otro, pandemia que no es posible dejar que contamine nunca más la vida, porque es un escándalo social y un delito de lesa humanidad sobre el que la reflexión sociológica, las artes y las otras ciencias requieren intervenir de manera conjunta sin más demora, en una actitud ética profunda que lleve a comprometerlas sinceramente con los derechos y la libertad de lxs seres marginados de la historia (Lévinas, 1998: 57).

 

Notas

1 Licenciada en sociología, Magister en Ciencias Sociales, Especialidad en Políticas Sociales. FLACSO. Boliviana. Docente titular de la Carrera de Sociología, UMSA. Candidata a Dra. CIDES, UMSA. Coordinadora del Foro Sociedad, Género y Cultura, Carrera de Sociología, UMSA. e-mail: zuleballe123@hotmail.com

2 Se puede obtener el poema completo en la página de referencia indicada en la bibliografía.

 

Bibliografía

Arenas, Reynaldo (2010). Antes que anochezca. Buenos Aires: Tusquets Editores.        [ Links ]

Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

Deleuze, Gilles y F. Guattari (1966). Rizoma. México DF: Coyoacán.        [ Links ]

Foucault, Michael (1979). La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. 2da. Edición.        [ Links ]

Steiner, George (1990). Lenguaje y silencio. México DF: Gedisa. Heidegger, Martín (1935). El origen de la obra de arte. Madrid: Alianza. Lévinas, Emanuel (1998). La huella del otro. México DF: Taurus.         [ Links ]

Fuentes electrónicas:

Espinosa Mendoza, Norge (2007). Performing Ballagas: Cuerpo y deseo en una polémica cubana. En:

http://www.habanaelegante.com/Fall2007/Verbosa.html (19/03/13) http://www.ecured.cu/indexphp/Norge_Espinosa_Mendoza (19/03/13) http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/b/ballagas.htm (22/03/13) http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/ballagas/ (04/04/13)

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://poesiapa-raamarlavida.blogspot.com/2008/04/cancin-para-dormir-un-negrito.html (04/04/13)

Barthes, Roland. "Virgilio Piñera Ballagas en Persona". En: http://www.atenas.cult.cu/matanzas/2008/2/Paginas/articulos/p14.html (04/04/13)

http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/ballagas-y-guillen/17327.html (04/04/13).

http://es.wikipedia.org/wiki/Cintio_Vitier (04/04/13). http://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Piñera (04/04/13).

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons