SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32Clase media y proceso de cambioFormas de inserción de la población periurbana a la dinámica citadina municipio de El Alto - Zona Mercedario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.32 La Paz nov. 2012

 

SOCIOLOGIA DE LA MOVILIDAD HUMANA Y URBANIZACION

 

Movilidad humana e itinerarios rural -urbano en el departamento de La Paz

 

 

Helmer B. Villegas Gálvez1

 

 


 

 

Las comunidades indígenas han logrado prosperar y florecer a pesar o gracias a su medio
ambiente mediante la gestión de diferentes zonas ecológicas a través de pautas de uso
comunal, donde el mundo natural no está ni previamente fijado. Tales estrategias han
servido a la población de Los Andes durante el dominio del Imperio Inca, durante la
conquista española y recientemente durante los regímenes neoliberales de la globalización, y
les han ayudado a retener su sentido de pertenencia en la medida en que se han adaptado
ocupando nuevos terrenos, tanto físicos como imaginados.

Kaylen Jorgensen, 2011.

 

Introducción

Bolivia y toda la región andina, siempre se han caracterizado por ser sociedades adaptativas, lo que nos demuestra que los pobladores de Los Andes, constantemente, durante el transcurso de su vida se han ido dirigiendo de un punto a otro. Las características geográficas de una región con una amplia gama de climas, tipos de suelo, invariables precipitaciones climáticas, etc. constantemente fueron induciendo a los campesinos hacia la migración.

Toda esta dinámica regional obligó a los pobladores al acomodo y aprovechamiento de su entorno, en este sentido, tenían el control vertical de pisos ecológicos (Murra 1975) y el trueque de productos entre diferentes regiones (valle, altiplano, yungas) lo que a originó el acomodo y dominio de su espacio. Murra demuestra que los pobladores de Los Andes realizaban sus migraciones desde diferentes puntos y el acceso a diversidad de climas y espacios, en este sentido se dirigían de su núcleo central hacia otras zonas ecológicas con la finalidad de tener en mesa una variedad de productos; aún hoy estas formas de dominio del espacio se mantienen intactas en muchas regiones de Los Andes. Silvia Rivera et.al. (1992) reflejan como las comunidades del Norte de Potosí aún mantienen el dominio de diferentes espacios ecológicos, donde diferentes ayllus poseen tierras en los valles (likina), alturas (suni) y terrenos intermedios entre valle y altura (taypiraña), lo que nos demuestra que los pobladores de los Andes constantemente se van desplazando en diferentes zonas.

La movilidad humana en Bolivia no solamente estuvo vinculada con los factores geográficos, sino también a factores sociales. La llegada de los españoles y posterior colonización provocó grandes cambios en la organización social y económica de la región. Esto generó que la movilidad humana sea un itinerario de vida en los pobladores originando que durante el transcurso de su vida vayan dirigiéndose a diferentes espacios, un ejemplo de ello fueron las reducciones, que tuvieron la finalidad de establecer a los indígenas en un solo espacio con la finalidad de tener un control sobre la población neófita.

El descubrimiento del Cerro Rico de Potosí, también originó el traslado de inmensas cantidades de indígenas para diferentes modalidades de trabajo, como la Mita, una coacción hacia los indígenas. Potosí en 1574 pasó a ser ciudad más poblada de América, ya vivían 120.000 personas. En 1650 alcanzó a ser una de las ciudades más grandes del mundo con una población de 160.000 habitantes por encima de Paris y Londres (Fisher 1977:23). El crecimiento poblacional originó el consumo de grandes cantidades de mercaderías, lo que generó la instauración de haciendas, plantaciones de cocales, etc. con la finalidad de suministrar de insumos a la ciudad de Potosí y otros centros poblados, pero ¿quiénes se encargarían de producir y circular esas mercaderías? eras los indígenas. La forma en que los indios circulaban la mercadería era conocida como los "trajines": "con esa denominación se conocía a un complejo sistema de uso de recursos económicos indígenas para el transporte de mercaderías a largas distancias" (Glave, 1989:12). En este sentido los indígenas constantemente se iban dirigiendo de su núcleo principal hacia otras regiones, en muchos casos, se asentaban en las minas o centros poblados en otros casos terminaban retornando hacia sus lugares de origen.

En este sentido la movilidad humana en la región fue una práctica enraizada de siglos atrás, incluso mucho antes de la llegada colonizadora española. Sin embargo, antes de la colonización la población tenía un trato diferente, Como señala Assadourian "... era muy diferente por que entonces cargábanse como querían y andaban lo que querían y paraban por lo semejante, de suerte que ni carga ni jornada tenían limitada" (Asadourian, 1985:109). Toda la dinámica de Los Andes fue adiestrando a sus pobladores a ser adaptativos. Así que, la noción de pertenencia de su espacio ha adquirido diversos matices, en este sentido constantemente van ocupando y desplazándose por diferentes espacios, aunque en muchos casos no lleguen a tener dominios objetivos, pero si subjetivos de los lugares en donde se asientan.

 

1. La acelerada movilidad humana en el departamento de La Paz

Para comprender, la movilidad humana, o en su concepción sociología la movilidad social, que se esta produciendo en el Departamento de La Paz, primero nos centraremos en las definiciones clásicas y supuestos teóricos. La definición clásica acuñada por Pitirim (1656) de alguna manera nos ayuda a entender a la movilidad social como: "...toda transición de un individuo, objeto o valor social - cualquier cosa que haya sido creada o modificada por la actividad humana- de una posición social a otra." (Pitirim, 1956:145). También Elizaga con una definición mas detallada, hace referencia a que: "La idea de movilidad geográfica o espacial de una población podría incluir desde traslados a unos pocos metros hasta a muchos kilómetros de distancia, en la que la estada en el lugar de destino se puede prolongar desde unas pocas horas hasta muchos años" (Elizaga 1975: 8). La movilidad social entonces implica un cambio social, es decir el traslado físico de la persona de un lugar a otro, sin importar la temporalidad ya que podría ser momentánea o definitiva. Es en este sentido, que se ha ido desarrollando la movilidad en el departamento de La Paz, como indicamos líneas más arriba, la movilidad humana es una tradición enraizada entre los pobladores de los Andes, sin embargo las ultimas décadas este fenómeno se ha ido intensificando por diversos motivos que iremos ahondando.

En las últimas décadas Bolivia en general y el departamento de La Paz en particular pasaron de tener una población mayoritariamente rural a tener una población urbana. Según Pereira y Montaño (2002), respaldándose en los datos del censo 2001 del I.N.E en Bolivia el 62% de la población habita en ciudades. El acelerado crecimiento de la población urbana se explica por la minifundizacion aguda, especialmente a partir de la década de los setenta.

Pero empecemos a desglosar que pasa a partir de 1953 con la reforma agraria, se le entrega la tierra a los campesinos estos lo van produciendo, después de los primeros 10 años la tierra paulatinamente va sufriendo los primeros desgastes generando una disminución en la producción. Además, hay un aumento de miembros en las familias campesinas, una década después de los 60 surge la primera generación de hijos (después) de la reforma agraria que van formando nuevas unidades domesticas, que exigen tierras propias, generando la parcelación y micro-parcelación de los terrenos de sus padres, principalmente en el occidente de Bolivia. Todo lo mencionado generó los primeros conflictos, se produce la quiebra del pacto militar campesino, generando los primeros conflictos post reforma agraria y que más tarde repercute que innumerables familias terminen migrando con destino hacia diferentes centros urbanos y en otros casos hacia otros países.

Todo lo mencionado provocó el descalabro y fracaso de la reforma agraria del 53 en pocas décadas. Antezana basándose en una evaluación de la reforma agraria menciona algunas causas para este fracaso: "No se modificó el sistema de propiedad, lo único que cambió fue que los campesinos pasaron a ser propietarios de lotes que se originaron al aplicarse el régimen feudal, parcelas sobre explotadas, infértiles, sin agua, en los peores lugares de la hacienda" (Antezana, 1986:18-19). Esto fue uno de los motivos del fracaso, además otros objetivos de la reforma agraria previstos a mediano y largo plazo, cómo el aumentar la productividad del agro, el establecer a los campesinos en el agro tampoco fueron cumplidos. Como Señala Albo el principal objetivo de la reforma agraria consistía en: "... convertir a nuestros campesinos en productores y consumidores (...) haciéndoles campesinos, miembros de unidades productivas y plenamente consumidores" (Albo, Et. al, 1984:205) Sin embargo, el campesino con el tiempo sólo se volvió consumidor generalmente de mercancías producidas en los centros urbanos. Al contrario de aumentar la producción campesina, se produce una disminución de la producción, lo que desembocó en una acentuada migración. Es un hecho evidente que las áreas rurales hoy son menos productivas, lo que ha ocasionado en que los campesinos salgan del agro a complementar su economía o en último caso a abandonarla de manera definitiva.

En este sentido, lo mencionado posibilitó que la movilidad humana tienda a intensificarse. En el departamento de La Paz, los pobladores principalmente campesinos han ido creando diferentes estrategias para sobrellevar la crisis rural, una y la principal estrategia es la migración. Según Pereira: "La migración involucra un cambio de residencia habitual a otra, sea con carácter temporal o permanente. Asimismo, implica un cambio o traslado de un área político administrativa, por ejemplo, departamento a departamento, o municipio a municipio, o una combinación de ambos" (Pereira, 2002:5). En el departamento de La Paz la migración ha ido adquiriendo características especiales. Según Llanos (1998) la migración para el caso del departamento de La Paz se presentara de diferente manera, tanto de manera temporal, no fijadas bajo el ciclo agrícola, estacional, previstas bajo el ciclo agrícola y la migración de regreso, que implica el retorno a la comunidad, además de los migrantes con doble residencia.

Para emprender la migración, los campesinos apartan ciertos meses, meses en los que la estacionalidad agrícola les posibilita dedicarse a alguna actividad extra, con la finalidad de dirigirse hacia la ciudad de La Paz a emplearse como cargadores, ayudantes de albañil, comerciantes minoristas (en exiguas cantidades), etc. Sin embargo, la movilidad humana en el departamento de La Paz no solamente será interna, si no se presentara ínter-departamentalmente. En sentido constantemente los campesinos de otras regiones como Oruro, Chuquisaca, Potosí, tienen la mira direccionada hacia el departamento de La Paz y esto es demostrado por Velasco (1996) igualmente Michaux (1996) quienes muestran un panorama de los campesinos norte potosinos quienes cada año se dirigen a la ciudad de La Paz a emplearse especialmente de limoneros(as) y en el caso de las mujeres principalmente de limosneras. Lo señalado nos demuestra que la movilidad humana, no es estático, ni unidireccional, ni uni-regional, si no se presenta indistintamente, en este sentido no hay fronteras para movilidad humana, esta trasciende a todas las regiones del país incluso en las últimas décadas con mayor intensidad fuera de las fronteras.

La movilidad humana genera que las personas poco a poco vayan buscando nuevos espacios. Por lo tanto en el departamento de La Paz, y por que no decir en Bolivia ya no se puede hablar tanto de lo rural como de lo urbano de una manera separa al contrario, más que nunca hoy hay una simbiosis entre ambos.

 

2. Itinerario rural - urbano en el departamento de La Paz

Los itinerarios de muchos pácenos fueron cambiando abruptamente en las ultimas décadas, con peculiaridades únicas en las que las familias optan por la movilidad de manera: estacional, temporal y en otros definitivamente e incluso algunos optan la doble residencia. El fenómeno de la Movilidad Humana, en este sentido en el departamento de La Paz se presenta entre dos ejes principales campo- ciudad y viceversa. En este sentido la ciudad para muchos migrantes ofrece mejores oportunidades en contraste con lo rural, sin embargo la persistencia de no alejarse de lo rural es inquebrantable. Incluso muchos migrantes que se asentaron fuera de la comunidad de manera definitiva añoran el retorno a la comunidad, es el caso por ejemplo de muchos jubilados que producen la migración de retorno (Llanos 1998). Asimismo un campesino de zonas rurales alejadas que migra de manera definitiva, difícilmente dejara sus parcelas o las venderá, al contrario la van manteniendo dejándolos al cuidado de los familiares e incluso muchos retornan periódicamente para pasar los cargos comunales. En el caso de las comunidades que se encuentran cercanas a las ciudades de La Paz y El Alto se produce la doble residencia, la coexistencia permanente entre lo rural y lo urbano, en este sentido constantemente se van manejando en dos espacios rural-urbano como señala Mayta: "El padre durante la semana desarrolla alguna actividad en la ciudad y los fines de semana en el campo, la madre trabaja en el campo y atiende un negocio en la ciudad. Los hijos trabajan en el campo" (Mayta, 2008:29).

La movilidad humana, también está vinculada con la conquista de nuevos espacios por los campesinos, como son las zonas de colonización, a las que se dirigen con la finalidad de buscar terrenos fértiles para la producción, en otros casos con la finalidad de diversificar su producción o cambiar hacia alternativas productivas que tienen mayor demanda en el mercado como por ejemplo la Coca.

Otro factor que ha ido incidiendo en la movilidad humana décadas recientes fue la promulgación en abril del año 1994 de la ley 1551 de "participación popular" la cual fue una medida de descentralización y distribución de los recursos hacia los municipios, amplificando de esta manera la distribución de recursos económicos a regiones antes relegadas. En este sentido los municipios fueron accediendo directamente a recursos estatales, de esta manera los municipios cuentan con recursos para su propio desarrollo. Todo lo mencionado ha generado que en el país hoy se este dando la extensión territorial y poblacional de las ciudades intermedias y las capitales de provincia. La ley de participación popular ha posibilitado y permitido a gobiernosmunicipales el desarrollo de sus regiones y los que más han sido beneficiados, sin duda, han sido las capitales de los municipios, lo que ha ido generando a que los pobladores vayan realizando la movilidad hacia las capitales, con la finalidad de acceder a determinados servicios como por ejemplo: agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, educación, salud, etc. Además en las capitales, se han ido ampliando demandas laborales en determinadas ramas como en la construcción y los servicios. Aparte algunos insumos para la alimentación, educación, vestimenta son más económicos en las ciudades y las capitales de provincia en contrasté con las comunidades. En este sentido para muchos campesinos la vida es más económica en las ciudades que en el campo.

En el anterior esquema vemos cómo se ha ido produciendo la movilidad con la implementación de la ley de participación popular, las flechas indican la trayectoria de la movilidad, direccionadas primero de las comunidades y cantones hacia las capitales de provincia, estas últimas han sido las primeras en ser beneficiadas con la ley, en contraste con comunidades alejadas y pequeñas. Igualmente que las capitales de provincia, las capitales de departamento han sufrido cambios, estas son receptoras de migrantes pero en mayores cantidades, que se refleja en el crecimiento de la mancha urbana y la conurbación2 de los espacios urbanos, que se refleja por ejemplo en Santa Cruz con otras ciudades intermedias como, Montero, Pailón, Plan tres mil, etc.

Otro ejemplo de la conurbación urbana es El Alto, con otras ciudades intermedias como Viacha, Achocalla, Laja, etc. que reflejan la expansión de la mancha urbana. Las ciudades capitales de departamento son las que más se han ido expandiendo, ejemplo resaltante de ello son las ciudades de Santa Cruz, La Paz y El Alto3, esta ultima ciudad ha ido exigiendo al gobierno central la realización del censo previsto para el pasado año 2011, con la finalidad de acceder a mayores montos en la asignación de recursos presupuéstales ya que su crecimiento poblacional es sorprendente. Como afirma Núñez "Los municipios con mayor población urbana en la región según las proyecciones del I.N.E para el año 2007, son El Alto y La Paz. El Alto, con las tasas más altas de crecimiento intercensal, y La Paz, con bajas tasas de crecimiento han hecho que la ciudad de La Paz pase a ocupar el segundo lugar a partir del año 2007" (Núñez, 2011:55). Estas son algunas razones que han generado el reclamo de la dirigencia de la FEJUVE de El Alto de exigir la necesidad de que se realice el censo de población y vivienda y seguramente los datos del futuro censo reflejarán a esta ciudad como una de las ciudades más pobladas, atrayentes y receptoras de migrantes.

Todo lo mencionado líneas arriba, refleja los cambios poblacionales y territoriales ocasionados por la movilidad humana. En este sentido También, se nota claramente el desarrollo de muchas capitales de provincia como por ejemplo, Caranavi, Achacachi, Coroico, Riberalta, Alto Beni, etc. que pasaron a ser ciudades intermedias, igualmente receptoras de migrantes.

Otro factor que ha intensificado la movilidad humana rural - urbana en Bolivia es el ascenso al poder político por un indígena que repercutirá a que los migrantes tengan identidades valoradas en si mismas, que conllevara a que ya no sientan ninguna "renuencia" de dirigirse hacia las ciudades. En este sentido los migrantes han ampliado su dominio de otro espacio más, el urbano, hoy los pobladores rurales sienten que lo urbano no es ajeno a ellos, ya no se dirigen a los centros urbanos con "temor" a que sean discriminados - aunque en realidad esto no cambió del todo - y en este sentido se van incorporando a los centros urbanos. Además, la participación de muchos indígenas en toma de decisiones político administrativas tanto en el área rural como en el área urbana, genera que vayan optando hacia una doble residencia rural- urbano que a lo posterior significara el traslado de muchas familias campesinas hacia las ciudades. Hoy ya no es raro ver en el órgano legislativo, (antes poder legislativo) a dirigentes campesinos a los que antes se hacía imposible cooptar un poder político, de igual manera que dirigentes campesinos estén ocupando jerarquías altas en lo político, es decir se ha ampliado a nuevos sectores antes subalternos el capital político. Esto sin duda también repercute a que los campesinos "reclamen" hoy más que nunca la necesidad de asentarse en las ciudades intensificando la movilidad humana rural - urbana.

Tomando en cuenta las anteriores percepciones se denota claramente que la movilidad humana es un itinerario de vida, la que asumen los pobladores del departamento de La Paz. Sin embargo la movilidad humana en la región, también trascenderá las fronteras, produciéndose la migración transfronteriza, donde los principales destinos de los paceños y bolivianos son: España, Argentina y recientemente con mayor intensidad Brasil que con un sorprendente crecimiento económico va convirtiéndose es un punto de atracción incluso mas importante que Argentina y España para muchos Bolivianos.

En el caso de la movilidad con destino hacia Argentina según Hinojosa (2000) menciona a la migración transfronteriza como uno de los mecanismos vitales que emplea el campesinado tarijeño, en el que algún miembro del entorno familiar asume la estrategia de la migración. En este sentido se va produciendo idas y venidas de campesinos en el norte argentino que son mecanismos que muchos Tarijeños emplean para insertarse al mercado laboral argentino. Con estos antecedentes se denota claramente que la movilidad humana también será transfronte-riza, es decir que si bien para algunos habitantes de Bolivia las ciudades del eje central no llenan las expectativas de los migrantes, optan como objetivo la migración hacia otros países. En efecto muchas familias de bolivianos, logran prosperar gracias a las remesas emergentes de países extranjeros.

De acuerdo con Arroyo (2009) la migración específicamente con destino a países europeos constituye un soporte importante a la economía de las sociedades de origen. En este sentido las remesas se constituirán en incentivos económicos para el emprendimientos en diversas actividades de las familias de los migrantes y que a la final conlleva una opción más frente a la pobreza. Este hecho es especialmente un punto de atracción imitativa hacia otras personas potenciales que practicarán la movilidad humana trasnacional.

En el esquema se muestra de manera gráfica como se va produciendo los itinerarios rural- urbano en el departamento de La Paz, además de las zonas de empuje y de atracción de migrantes. Se muestra gráficamente el punto de origen de la movilidad como son las zonas rurales, las flechas nos indican los principales centros de dirección de la movilidad y atracción para la migración que son zonas intradepartamental e interdepartamental. Asimismo en el esquema se refleja cómo los migrantes optan como última opción después de las ciudades del eje central y otras zonas como: las zonas de colonización, minas y zafras, la migración transnacional que se convierte en otro itinerario de la movilidad.

 

A manera de conclusión

El departamento de La Paz es una región vinculada estrechamente con la movilidad humana, a lo largo del presente trabajo hemos ido explicando cómo se ha ido produciendo esta movilidad que, al final, ha ido originando que sea parte de un itinerario de vida enraizado en cada habitante.

Sin embargo, lo importante del trabajo es mostrar los mecanismos y destinos por los que optan los bolivianos y paceños para practicar la movilidad. En este sentido la movilidad no es algo nuevo en la región, más al contrario es una práctica enraizada incluso anterior a la colonización española. No obstante los bolivianos, aún continúan perfeccionando y buscando nuevos espacios de dirección para la movilidad humana, además buscan diferentes mecanismos para la migración. Es decir, la movilidad humana no es un proceso estático, al contrario es dinámico con características peculiares donde hay una apropiación de espacios físicos, como imaginados (Jorgensen 2011). En este sentido la movilidad humana es una respuesta a las deficiencias principalmente económicas, de los lugares de origen de los migrantes. Aparte los centros urbanos y su desarrollo ha sido un factor de atracción para los migrantes, quienes en su imaginario piensan que la vida en la ciudad es mucho mejor que en el campo, aunque en la realidad no es tan cierta. Es en este sentido que, en las ultimas décadas, persiste una movilidad humana ascendente, producto de los factores ya mencionados a los largo del texto.

La movilidad humana va adquiriendo cada vez mayor intensidad, en la que cada individuo va adiestrándose en un proceso de constante aprendizaje. En este sentido se denota que si bien la migración intra-departamental e inter-departamental no soluciona los problemas para algunas familias, estas optarán por la migración transnacional, que se convierte en otro punto de destino atrayente para muchos bolivianos. Para concluir, es importante señalar que la movilidad humana no es un fenómeno estático, unidireccional, sino que se expresa en diversos destinos migratorios tanto al interior como al exterior del país. Este hecho apunta a considerar que hay que entender este tipo de migración múltiple tan sólo como un momento más de aprendizaje y experimentación en dinámicas mucho más amplias. En este sentido la movilidad humana cada día trasciende fronteras desconocidas y mecanismos desconocidos, todo con la finalidad de buscar nuevos espacios, donde los individuos intenten mejorar sus condiciones sociales y económicas.

 

Notas

1 Estudiante de Sociología e investigador social. Trabajó en la investigación titulada "Producción tradicional de la hoja de coca y economía campesina en la provincia Muñecas- Dpto. La Paz" auspiciada por Instituto de investigaciones Sociológicas IDIS. Además fue auxiliar de docencia titular de la materia "metodología de la investigación cualitativa" de la Carrera de Sociología.

2 Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.

3    El Alto es una de las ciudades más jóvenes del país, reconocida y creada como cuarta sección municipal de la provincia murillo el 6 de agosto del año 1985.

 

Bibliografía

Albo, Xavier y Barnadas, Joseph, 1984, La cara campesina de nuestra historia, Ed. Alentar, Bolivia.        [ Links ]

Antezana, Luis, 1986, Evaluación económica - política de la reforma agraria, Ed. Juventud, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Arroyo Jiménez, Marcelo, 2009,La Migración Internacional: Una opción frente a la pobreza. Impacto socioeconómico de las remesas en el área metropolitana de La Paz, Ed. PIEB / GMLP, La Paz.        [ Links ]

Assadourian, Carlos Semplat, 1985, "Las rentas reales, el buen gobierno y la hacienda de Dios; el parecer de 1568 de Fray Francisco de Morales sobre la reformación de las Indias temporal y espiritual", En Historia IX/1, pgs. 75-130. Elisaga, Juan C. y Maciso, John J., 1975, Migraciones internas: Teoría, método y factores sociopolíticos, Ed. CELADE, Santiago de Chile.        [ Links ]

Fisher, John, 1977, Minas y mineros en el Perú Colonial: 1776-1824, IEP, Lima. Glave, Luis miguel, 1989, Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XVI/XVII. IEP, Lima.        [ Links ]

Hinojosa Gordonava, Alfonso; Pérez Cautín, Liz; Cortez Franco, Guido, 2000,Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino,Ed. PIEB, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Jorgensen, Kaylen y otros, 2011, "El 'archipiélago vertical' andino: el control vertical de pisos ecológicos y dinámicas contemporáneas de migración", en Ciudad sin fronteras: Multilocalidad urbano rural en Bolivia, Ed. PIEB, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Llanos, David, 1998, Diáspora comunal y sistema productivo alto andino: Una aproximación al impacto de la migración y participación popular en la organización social y productiva de la comunidad de Chari (Prov. B. Saavedra), Tesis de licenciatura, Carrera de Sociología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Mayta Chipana, Franklin, 2008, La estratificación Social en la relación del campo y la ciudad en Viacha, Tesis de licenciatura, Carrera de Sociología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Michaux, Jacqueline, 1996, -La migración de los Norpotosinos a La Paz vista desde el Ayllu-, trabajo presentado al seminario: Migración campesina del norte de Potosí a las ciudades de La Paz y El Alto. MUSEF, La Paz, Bolivia. Murra, Jhon, 1975, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Ed. IEP, Lima.        [ Links ]

Nuñez Villalba, Javier, 2011, "La localización de las ciudades de Bolivia y el crecimiento acelerado de la aglomeración urbana paceña", en Ciudad sin fronteras: Multilocalidad urbano rural en Bolivia, Ed. PIEB, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Pereira René y Montaño Jaime, 2002, El proceso de urbanización en Bolivia 1992-2001, CODEPO, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Pereira René y Montaño Jaime, 2002, Migración interna: Estudio de los movimientos poblacionales en Bolivia, Serie de trabajos N°2, CODEPO, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Pitrim A., Sorokin, 1956, Estratificación y movilidad social, Ed. Universidad Autónoma de México.        [ Links ]

Rivera, Silvia y equipo THOA, 1992, Ayllus y proyectos de desarrollo en el Norte de Potosí, Ed. Aruwiry, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

Velasco, Luisa Fernanda, 1996, -Migración temporal desde el ayllu Sacaca Prov. Alonso de Ibáñez: El Caso de los limoneros y su estrategia económica familiar-, trabajo presentado al seminario: Migración campesina del norte de Potosí a las ciudades de La Paz y El Alto. MUSEF, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons