SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28IV CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGíA: CRISIS ESTATAL Y PROCESOS SOCIALES DE CAMBIO 2003-2007SALVAGUARDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTABILIDAD A LOS CAMPOS CLIMÁTICOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.28 La Paz  2008

 

Introducción

 

40 años de la Carrera de Sociología de la UMSA y IV Congreso Nacional de Sociología

El proceso de las Ciencias Sociales en Bolivia

 

 

Eduardo Paz Rada
Director Carrera de Sociología UMSA

 

 


 

 

I.-

A cuarenta años de su creación, los aportes teóricos, humanos y políticos de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) son reconocidos nacional e internacionalmente. Muchos temas de los debates y proyectos que se presentan en la agenda política e institucional nacional tienen relación con temáticas e investigaciones que maduraron en aulas y pasillos de la UMSA en la cotidiana práctica teórica y social de docentes y estudiantes, en correspondencia con los procesos históricos en los cuales distintos actores sociales y políticos han marcado los rasgos fundamentales de la Bolivia de principios del siglo XXI.

Desde el nacionalismo antiimperialista de Montenegro o Almaraz, el indigenismo amaútico de Reynaga, el obrerismo socialista de Lora, o la síntesis sociológica de Zavaleta, hasta las concepciones conservadoras, modernistas, plurinacionales, sobre el colonialismo interno, andinas, sobre el populismo, marxistas, institucionales, comunales, sobre movimientos sociales o endogenistas, marcan la formación de un pensamiento sociológico cada vez más m'El,duro y auténtico. Y la Carrera de Sociología de la UMSA ha sido y es el lugar ~nde se han modelado y definido muchas de estas perspectivas.

Ha sido paulatino y parcial el proceso de apropiación y superación del uso indiscriminado y acrítico de categorías pertenecientes a modelos teóricos europeos que corresponden a la colonización intelectual de la que fuimos tributarios. El rescate de pensadores bolivianos y latinoamericanos que enfrentaron y enfrentan este desafío es una tarea que ha comenzado, pero deberá profundizarse para dar pasos más largos en la formación plena de un pensamiento sociológico propio.

Los profesionales sociólogos de la UMSA se han proyectado nacional e internacionalmente. Muchos y muchas de ellos son reconocidos en distintas latitudes por sus aportes y porque se destacan en el estudio y la investigación en universidades y centros académicos de otros países. Los estudiantes son requeridos en muchas instituciones y centros de investigación y se reconocen sus condiciones para el trabajo, el estudio y la investigación de los temas sociales.

Los esfuerzos realizados para mantener un alto nivel académico en la formación y en la investigación universitaria han estado presentes a pesar de los altibajos y momentos de crisis vividos a lo largo de las cuatro décadas de vida institucional. En este cuarenta aniversario, merecen una especial mención Silvia Rivera, Danilo Paz y Godofredo Sandoval, quienes vivieron como estudiantes la experiencia de la formación de la Carrera y ahora son destacados docentes.

La preocupación sociológica por el desarrollo social y político de nuestro país ha sido una constante, de ahí que los ciclos de la Carrera han estado fuertemente articulados a los ciclos sociales, económicos y políticos del país. La revolución universitaria de los sesenta, la lucha de resistencia popular y universitaria de los setenta, la recuperación democrática y académica de los ochenta, la consolidación institucional y académica de los noventa y la madurez del tiempo actual están vinculadas al proceso social y político de Bolivia. La etapa presente, asimismo, está contextualizada por las revueltas nacionales y populares y la emergencia de poderosos movimientos anticoloniales y antineoliberales.

El actual proceso de transformaciones sociales, culturales y políticas que experimenta nuestro país, emergente de los levantamientos de Octubre de 2003, precedidos por la resistencia popular de los noventa, la "guerra del agua" de Cochabamba y la "guerra del gas" de El Alto y La Paz, ha removido las estructuras más profundas de la sociedad boliviana y mostrado descarnadamente las contradicciones, luchas y conflictos de una formación social abigarrada. Los estudios e investigaciones sociológicas, especialmente las del pensamiento crítico anticolonial y antiimperialista y de los movimientos sociales indígenas y populares, han concurrido a la comprensión de la realidad y, en algunos casos, hombres y mujeres del campo de la Sociología han participado y participan en responsabilidades públicas.

Las fuerzas sociales que se manifestaron en el actual proceso sorprendieron a muchos intelectuales y a quienes, durante más de una década, pontificaron los valores y los beneficios del neoliberalismo y la globalización, en concordancia con quienes reivindicaban un mundo único y un pensamiento también único. Los acontecimientos sociales y políticos fueron más contundentes y poderosos que las propuestas y reflexiones que se presentaban en los medios y las dirigencias políticas.

Una reflexión más profunda fue madurando en distintos espacios de la vida intelectual y académica y, en esta perspectiva, la Carrera de Sociología pudo marcar algunas señales que permitieron comprender y encontrar las raíces culturales y sociales de esta situación.

II.-

En los aspectos más domésticos de nuestra Carrera, este año ha sido muy crítico debido a las movilizaciones estudiantiles y docentes que provocaron la renuncia del Director de la Carrera y del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, la secuencia de dos interinatos y ahora nos encontramos frente a importantes desafíos que deben ser enfrentados. El primero y urgente problema a superar es el desorden administrativo que existe en los archivos y la documentación de la Carrera de Sociología, situación que afecta directamente al desenvolvimiento de las actividades académicas y las posibilidades de avanzar en las distintas tareas.

Para enfrentar los desafíos del presente se tiene previsto:

1.- Realizar un reordenamiento administrativo que permita poner en orden la documentación y los mecanismos de atención a docentes y estudiantes para mejorar el apoyo a las actividades académicas de formación e investigación.

2.- Desarrollar un permanente proceso de información sobre las actividades, problemas, resoluciones y acciones que se realizan en el Consejo de Carrera y en todas las instancias de la vida universitaria en el marco de la plena transparencia y buscando un mayor compromiso y participación de estudiantes y docentes en la vida universitaria.

3.- Ordenar y regularizar las actividades académicas y administrativas en este periodo de transición, bajo el principio de la Autonomía Universitaria y la conducción del cogobierno ejercido por el Consejo paritario docente-estudiantil de la Carrera.

4.- Impulsar y realizar las Jornadas Académicas en el primer semestre de 2008 con una serie de actividades preparatorias que incentiven la participación de la comunidad sociológica con el objetivo de cambiar, reformar o reajustar el plan de estudios y los documentos de la Carrera y

5.- Posicionar y proyectar la Carrera de Sociología, desde su propia misión de formar profesionales y realizar investigación, en los ámbitos de la universidad, la sociedad boliviana y las relaciones académicas internacionales, desde una perspectiva científica, democrática, nacional, popular, antiimperialista y comprometida con el destino del pueblo boliviano, como establece el Estatuto de la UMSA.

III.-

Las grandes tendencias mundiales y locales influyeron en la formación de la Carrera de Sociología en 1967. La Guerra Fría, los procesos de liberación nacional de los años cincuenta y sesenta, los movimientos estudiantiles en distintas latitudes del planeta, los procesos revolucionarios y los debates marxistas y nacionalistas en América Latina, la rebelión juvenil, las corrientes obreristas y campesinistas, la teología de la liberación y el tercermundismo y el impacto de la Sociología vinculada a estas tendencias generales, fueron el impulso para que la Carrera de Sociología se posicione en un lugar importante en el mundo universitario y político de fines de los sesenta en Bolivia.

Poco duró este impulso. En 1971 el país y la Universidad son intervenidos por la dictadura militar impulsada por la estrategia de la seguridad nacional desarrollada por Estados Unidos en América Latina. La Sociología es catalogada como subversiva, correcta apreciación si subversión es libertad de pensamiento, y la Carrera de Sociología cuidadosamente vigilada por agentes de la dictadura. A pesar de esto, el movimiento estudiantil se reorganizó con premura para la resistencia y la lucha junto a las organizaciones populares por recuperar espacios de soberanía y derechos democráUcos, en acUvidad paralela al estudio y debate sobre las corrientes sociológicas y políticas prohibidas por el régimen.

La universidad estuvo en un lugar privilegiado en la lucha y derrota de las dictaduras de los setenta y principios de los ochenta. La Carrera de Sociología destacó por su aporte en los niveles de la dirección universitaria y en la reflexión y estudio de la realidad nacional e internacional. Las ideas de Almaraz, Lora, Reynaga, Zavaleta, Condarco, Mendoza, Quiroga, Ovando Sanz y otros, junto a las del marxismo, el estructuralismo, el funcionalismo, el latinoamericanismo, el indigenismo o el trotskismo se convirtieron en lugares importantes para la investigación y el conocimiento de la realidad social. Se abrieron importantes vertientes de estudio sobre temas rurales y urbanos, políticos e ideológicos, institucionales y organizacionales, locales y nacionales, educativos y laborales bajo la óptica sociológica.

Las últimas dos décadas de la historia del pensamiento sociológico boliviano no pueden ser entendidas sin el posicionamiento de la Sociología boliviana con una fuerte presencia de Silvia Rivera, Fernando Calderón, Godofredo Sandoval, Fernando Mayorga, Ignacio Mendoza, Silvia Escobar, Luis Tapia, Rosario León, Felix Patzi, Raúl Prada, Yoyo Komadina, Julio Mantilla, Esteban licona, Ivonne Farah, Salvador Romero, Pablo Mamani, Á1varo García, Jorge Lazarte y otros, con la impronta cada vez más dominante de una comente "andinista" que avanzó en la formación de una Sociología y una intelectualidad indigenista y anticolonial y de otras corrientes más academicistas e institucionalistas que también produjeron aportes e investigaciones importantes.

La caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento del bloque soviético, 1989-1991, marcan un momento especial en las ciencias sociales, sobretodo por el impacto que tuvieron en las -vertientes marxistas que perdieron espacios académicos e intelectuales y, al mismo tiempo, por la arremetida del pensamiento único y el fin de las ideologías que sobrevaloraban la concepción liberal de la sociedad y el estado. Sin embargo, los nuevos movimientos nacionalistas van a convertirse en la manifestación más contundente de los procesos de manifestación de los pueblos en distintas regiones del mundo. La Sociología en general y la Sociología en Bolivia también han estado marcadas por estos procesos.

Con las tendencias generales de la teoría sociológica estuvieron presentes también las reflexiones nacionales. El funcionalismo y la modernización, el marxismo estructuralista, el desarrollismo, el accionalismo y los actores y movimientos sociales, la racionalidad weberiana, la teoría de los sistemas, la sociolo~ía de la vida cotidiana, las corrientes críticas, historicistas, etnográficas, micro o macrosociales estuvieron presentes en las reflexiones y la formación de los sociólogos.

La composición social de la comunidad universitaria de la Carrera también tuvo mutaciones importantes. Inicialmente los estudiantes provenían de los sectores medios y altos, luego se incorporaron muchos jóvenes de los sectores populares, de origen indígena y campesino y urbano marginal, con un crecimiento del número de matriculados. Se redujo paulatinamente el número de estudiantes procedentes de otras regiones del país. En los sesenta y setenta el número de estudianfes no sobrepasó los doscientos,, en los ochenta alcanzó los cuatrocientos, en los noventa avanzó hacia los quinientos, para tener ahora más de un millar de estudiantes.

La composición docente también cambió. En los primeros tiempos fueron los abogados y economistas, con pocos sociólogos, los que formaban parte del equipo docente, posteriormente se fueron incorporando sociólogos e historiadores, hasta tener ahora sobretodo sociólogos, economistas, historiadores y antropólogos con niveles de maestría y doctorado en el plantel principal de profesores de la Carrera de Sociología.

IV.-

La iniciativa de formar un Colegio Nacional de Sociólogos surgió de la necesidad de coordinar actividades y reunir a los profesionales de nuestro campo, los que se incrementaban con licenciados en nuestras universidades y con procedentes de universidades del exterior.

Los tres primeros Congresos tuvieron, como hoy, el objetivo de analizar y realizar un balance del desarrollo de los conocimientos e investigaciones en relación a los campos específicos de la Sociología. El Cuarto Congreso Nacional nos reúne en un momento de grandes agitaciones sociales y culturales en el país y no es casual que la convocatoria esté vinculada a las transformaciones que se producen en Bolivia en los últimos años.

Grandes temas se ponen en la agenda y tendrán la reflexión de los profesionales y estudiantes de Sociología haciendo un balance crítico de lo que se ha hecho hasta ahora y abriendo cauces sobre los nuevos problemas y las nuevas temáticas a ser abordados. La presencia de los invitados internacionales, los sociólogos de Francia y de Perú y de los invitados nacionales Felix Patzi, Fernando Mayorga, Jorge Crespo y Silvia Rivera garantizan la formulación de un diagnóstico y análisis de la situación y la elaboración de una agenda del presente y de sus proyecciones.

Los resultados del trabajo en este Cuarto Congreso de Sociología serán un importante aporte a la comprensión de los procesos sociales, políticos y culturales de la actualidad nacional e internacional y por lo tanto los profesionales de las ciencias sociales aceptamos el reto como un compromiso intelectual y ético ante nuestra sociedad.

Temas como la interculturalidad, el comunalismo, las autonomías, los nacionalismos y populismos, la evolución del capitalismo, las vinculaciones entre lo local y lo universal, las identidades sociales y culturales, los impactos de los cambios climáticos y del medio ambiente en la vida social, los nuevos consumos, modas y modos de vida, los cambios tecnológicos, el impacto de los medios de comunicación, las migraciones, los procesos políticos y sociales latinoamericanistas, las nuevas relaciones internacionales, son algunos de los que preocupan y preocuparán nuestra reflexión y estudio en los próximos días y años.

Si como resultado de este encuentro marcamos las principales señales de las tendencias sociales y sociológicas en Bolivia y consolidamos el Colegio Nacional de Sociólogos habremos cumplido nuestro objetivo y nuestras expectativas.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons