SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27LA CRECIENTE DESILUSION CON LA DEMOCRACIA MODERNA EN AMERICA LATINABOLIVIA HOY: ENTRE LA DEMOCRACIA REBELDE Y LOS AGUJEROS NEGROS DE LA GOBERNABILIDAD author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Temas Sociales

Print version ISSN 0040-2915On-line version ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.27 La Paz  2006

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

GIRO IDEOLÓGICO CAMBIO POLÍTICO EN BOLIVIA DENTRO EL PARADIGMA PLURILINGÜE Y MULTIÉTNICO

 

 

Héctor Luna Acevedo*

 

 


 

 

Trayectoria Electoral. Periodo Neoliberal 1985-2003

La abrupta caída de dos gobiernos en estos últimos tres años dentro el proceso democrático, significó la deslegitimación de los partidos "tradicionales" que fueron perdiendo progresivamente la credibilidad del pueblo. Desde la recuperación de la democracia en octubre de 1982, con el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (U.D.P.), los posteriores gobiernos se legitimaron en elecciones democráticas a través del voto ciudadano; sin embargo, esta forma de elección mostró ciertas debilidades en sucesivos comicios, ppr ejemplo cuando el partido ganador no obtuvo el cincuenta por ciento más uno, a consecuencia de ello, se produjo los llamados "cuoteos"1, de suerte que el presidente era elegido en el congreso previo acuerdo entre partidos para obtener la mayoría parlamentaria. En las elecciones del año 1985, hubo un relativo empate entre Acción Democrática Nacionalista2 (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El Gral. Banzer, ganador de las elecciones por ADN, dio su apoyo al Dr. Víctor Paz Estensoro para que sea presidente, pese a que éste había alcanzado el segundo lugar3, posteriormente se firmó un acuerdo que se denominó "El pacto por la democracia". A partir de ello, fueron frecuentes los pactos, acuerdos, consensos entre partidos. En las elecciones de 1985 participaron 18 partidos políticos. Cuatro años más tarde, en 1989, el M.N.R alcanzó el primer lugar con 363.113 votos, mientras ADN ocupó el segundo lugar, con 357.298, y el M.I.R. el tercero con 309.033 electores. Su candidato, Jaime Paz Zamora, llegó a la presidencia gracias al apoyo y acuerdo de gobernabilidad con ADN del Gral. Banzer4. Ambos conformaron una coalición de gobierno denominados "Acuerdo Patriótico". Jaime Paz fue elegido presidente constitucional de la República en el Congreso, en estas elecciones participan 10 partidos políticos. Posteriormente, en las elecciones de 1993, el M.N.R5 ganó con una diferencia mayor respecto al segundo, que fue el binomio Acuerdo Patriótico (A.D.N. y M.I.R)., pero no alcanzó el cincuenta por ciento más uno, por tanto, tuvo que acudir a una alianza con Unidad Cívica Solidaridad y el Movimiento Bolivia Libre6, que viabilizó la gobernabilidad pactada. Luego, en las elecciones de 1997, el Gral. Banzer por ADN resultó ganador en las urnas7 como había ocurrido en 1985. Para ser gobierno, nuevamente recurrió a pactos políticos con diferentes partidos, como UCS, CONDEPAy con su ex - aliado de 1989 el MIR; de esa manera se conformó la denominada "mega coalición". En este periodo gubernamental ocurrieron los conflictos sociales de abril y septiembre del 2000, que iniciaron la interpelación al Estado Neoliberal. Este acontecimiento histórico, sólo adquiere comparación con la Guerra Federal de 1899 y la participación del líder indígena Zárate Willca.

Posteriormente, en las elecciones del año 2002, ocurre un triple empate entre el MNR, MAS, NFR8; en menor proporción aparece en cuarto lugar el MIR. El MNR que había logrado el primer lugar después de suscribir un acuerdo de gobernabilidad con el MIR, llegó al gobierno nuevamente y Gonzalo Sánchez de Lozada fue posesionado por segunda vez como presidente. Después del triunfo de las elecciones presidenciales, se generó una incertidumbre política y social ya que el Movimiento al Socialismo había rechazado cualquier posibilidad de realizar una alianza estratégica. Además, la coalición MNR - MIR no alcanzó la mayoría parlamentaria, hecho que impidió la hegemonía política oficialista. La coalición garantizó la continuidad al modelo económico de libre mercado, que había sido interpelado por movimientos sociales, como la C.S.U.T.C.B. y los productores de hoja de Coca principalmente. La continuidad de la aplicación del modelo de libre mercado 177 encontraría su adversario en la poca legitimidad del nuevo mmm gobierno en parte de la sociedad civil y sectores organizados. Hasta estas elecciones, los partidos neoliberales denominados "tradicionales" habían logrado mantenerse dentro el escenario político aunque, desde el año 1985, ningún partido había alcanzado la mayoría absoluta, excepto el MNR que se acercó un poco en las elecciones de 1993, obteniendo una diferencia del 15% con relación al segundo; en otras elecciones, como las del año 2002, los partidos ganaron con una mayoría relativa que dio lugar a una democracia pactada. Una de las características más connotadas de las elecciones de 1993, fue la candidatura a la vicepresidencia de Víctor Hugo Cárdenas9 por el MNR, un intelectual aymara de tendencia katarista, como el primer vice - presidente indígena en la historia política de Bolivia. Por tanto, la democracia pactada orientó a la crisis del paradigma de estado neo-liberal, que fue interpelada por la sociedad a través de las movilizaciones sociales, e impulsó su destrucción con la caída del gobierno en octubre de 2003. Entre 1985 y 2003, a través de sus partidos en la gestión gubernamental, los actores políticos usufructuaron del poder y de diferentes beneficios como la distribución de cargos laborales a favor de personas afines al gobierno10 a través de vínculos sociales. Redes familiares próximas al jefe del partido, fueron ocupando los espacios de poder y mejorando sus ingresos, incluso vulnerando la Constitución Política del Estado.

Otra de las características del periodo neoliberal 1985 - 2003 fue la presencia de partidos políticos denominados neo- populistas, como por ejemplo Conciencia de Patria y Unidad Cívica Solidaridad. El neo-populismo: es una mezcla de elementos que apelan a las masas populares, al pueblo oprimido y a la nación acosada por enemigos internos y externos, pero traduciendo simultáneamente un compromiso con valores neoliberales y estrategias de transformación económica basadas en la economía de mercado. Paradójicamente, la retórica populista es usada para apoyar políticas ortodoxas (Mayorga, 2001:198).

Incluso el liderazgo de Gonzalo Sánchez de Lozada fue catalogado como neo-populista por su peculiar uso del castellano, no muy bien pronunciado, y su apego a la constitución, el carácter neo-populista de Goni fue un eficiente medio para efectivizar un apoyo electoral y profundizar el modelo neoliberal con medidas económicas como la 'capitalización de las empresas públicas" en su gestión de gobierno (1993 - 1997). Otros líderes populistas, como Carlos Palenque y Max Fernández, se caracterizaron por tener un carisma social legitimado a través del uso de medios asistenciales. El caso típico fue Máx Fernández, que construía escuelas en poblaciones o ciudades intermedias. Mientras, CONDEPA, con su líder Carlos Palenque, desarrolló la comunicación social como un medio para el ejercicio político, a través de su programa "Tribuna libre del pueblo", en el que ayudaba a familias de barrios "marginales y/o populares" de escasos ingresos económicos con asistencia en áreas de salud, jurídica, familiar, económica, etc., demostrando así un liderazgo de alta sensibilidad social, que lo identificaba con sectores sociales "migrantes" de la Ciudad de El Alto y La Paz, ubicados en villas o barrios denominados pobres. Otro elemento que dio a CONDEPA relevancia en relación a otros partidos fue la incorporación de la mujer de pollera en el escenario político del país, personaje que socialmente e históricamente nunca había sido tomado en cuenta. Por tanto, el neo-populismo representó una alternativa de hacer política dentro el paradigma neoliberal con relativo éxito, pero no necesariamente fue la alternativa de solución a las demandas sociales que cuestionaban primero el modelo de Estado.

En este paradigma ideológico, el neoliberalismo se caracterizó por un ejercicio del poder o gestión pública orientado a la obtención de beneficios a través de las redes sociales, es decir, de un capital social, entendido como la red duradera de relaciones (Bourdieu, 1998:82), ya sea entre amigos o parientes cercanos "familiares" de un jefe. ESto fue cuestionado por la sociedad como nepotismo e incluso por normas jurídicas establecidas dentro el marco legal. La "corrupción", como el ejercicio del cargo público que vulnera cualquier norma jurídica, se dio a partir del "poder de influencia", como en el caso Huanchaca, que implicó a altos dirigentes del M.N.R.; los Narco- vínculos, que involucraron a dirigentes del M.I.R., etc.

Orientación hacia el Giro Ideológico

Los beneficios económicos resultado del ejercicio del poder fueron frecuentes en las dictaduras de la "década de los 70", y continuaron en democracia, convirtiendo el poder en un espacio de privilegios y oportunidades no necesariamente legales. Sin embargo, esta actitud fue frenada en parte por la frecuente interpelación de los movimientos sociales a través de marchas, bloqueos, como mecanismos de presión. Las diferentes reformas neoliberales llevadas a cabo durante el gobierno del MNR de 1993, llegaron a un límite sociopolítico que, en posteriores años, fue cuestionado por el conjunto de la ciudadanía a través de mecanismos de presión anti-estatal. Al comenzar el nuevo milenio, hubo tres grandes conflictos contra el estado: los dos primeros, en abril y septiembre del año 2000; el tercero en octubre de 2003, y que condujo a la caída del gobierno del MNR, del "gonismo", y de los partidos de la coalición gobernante M.I.R. y N.F.R. En los conflictos sociales denominados "la guerra del gas", se manifestó el sentimiento de rechazo de la población contra todo aquello que represente lo "transnacional", y renació el discurso de "nacionalización" a través de marchas, bloqueos y luchas callejeras contra el estado neoliberal, lo que enfrentó al ejército contra el pueblo. El resultado fue que Carlos Mesa asumió la presidencia por sucesión constitucional. Por tanto, la asonada popular de carácter revolucionario de octubre 2003 determinó el giro ideológico que actualmente vive Bolivia.

En el periodo que va del 2003 hasta antes del 18 de diciembre del 2005, se pudo observar claramente que el discurso de muchos líderes como Evo Morales, Jaime Solares, Felipe Quispe, Abel Mamani y organizaciones como el CONAMAQ etc., pregonaba la "nacionalización, soberanía de los pueblos, asamblea constituyente". En este período, el gobierno de Mesa mostró una debilidad política, y se caracterizó por su dificultad en poder lograr acuerdos y consensos con diferentes partidos políticos, que le permitieran mantenerse con hegemonía y legitimidad ante el pueblo. El ejecutivo fue perdiendo progresivamente el apoyo que le dio la ciudadanía cuando fue nombrado presidente por sucesión constitucional en octubre 2003; en propiedad, ese apoyo popular se convirtió más tarde en interpelación política a su gestión de gobierno, a través de movilizaciones como el paro de la FEJUVE de El Alto en enero del 2005, y las movilizaciones de los productores de hoja de coca en el Chapare. Ello inviabilizó cualquier acuerdo con uno de los partidos más importantes de estos últimos años, el Movimiento al Socialismo (MAS). A ello se sumaron los conflictos de mayo - junio 2005, que determinaron la renuncia definitiva de Carlos Mesa a la presidencia de la República, para evitar de esa manera un mayor conflicto social entre diferentes sectores sociales.

Giro Ideológico

Las consignas de lucha de los movimientos sociales, bajo el discurso de nacionalización y soberanía, se han orientado ia la destrucción de un estado neoliberal de fachada neo-populista y una ruptura con la política de hegemonía internacional de los Estados Unidos, ya que este país simboliza la dominación política contra la soberanía de los pueblos originarios "aymaras- quechuas, guaraníes, etc.", y contra lo "nacional" como un discurso propio de sectores "mestizos" y ex-políticos de izquierda que estuvieron al margen del ejercicio del poder en el periodo neoliberal. Desde la perspectiva de los movimientos sociales, "Estados Unidos" tuvo una connotación de "dominación", "opresión", "imposición", etc. Dentro este panorama político, el gobierno de transición del presidente Eduardo Rodríguez Beltzé, que había llegado a la presidencia por sucesión constitucional en junio del año 2005, después de la renuncia de Carlos Mesa, convocó a elecciones presidenciales para el 18 de diciembre, luego de una serie de peripecias por los escaños. En sí las elecciones debieron llevarse a cabo el 4 de diciembre, pero recién se las efectuó dos semanas después. Esta vez, el Movimiento al Socialismo, bajo el liderazgo de Evo Morales Aima y Alvaro García Linera11, obtuvo el 53,7%. ¿Qué planteó el MAS en su propuesta electoral?: la recuperación de los hidrocarburos, bajo el discurso de nacionalización, como una medida de trascendencia histórica. El Movimiento al Socialismo, como Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, representaba el bloque anti-neoliberal de izquierda, las reivindicaciones de los movimientos sociales - pueblos originarios, y la consigna de nacionalización de los recursos hidro-carburíferos de nuestro país. El programa de gobierno del MAS contemplaba diez puntos; entre los más importantes estaban la Asamblea Constituyente, la Nacionalización de los hidrocarburos: "La consigna histórica de nacionalización de hidrocarburos se ha convertido definitivamente en un imperativo histórico si queremos hablar de dignidad, de soberanía y de desarrollo productivo del país" (Programa de Gobierno 2006­2010). La otra alternativa electoral fue Poder Democrático Social (PODEMOS), que orientó su campaña electoral hacia una profundización del neoliberalismo, bajo el liderazgo del ex - adenista Jorge Quiroga Ramírez que obtuvo el 28% de la votación. Su propuesta electoral planteaba la profundización del modelo económico de libre mercado, y el vínculo directo a los Estados Unidos, como un aliado imprescindible para Bolivia en las relaciones internacionales de carácter comercial. Jorge Quiroga demandó por diferentes medios la inmediata firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y la ampliación del ATPDEA, mostrando una oferta electoral pragmática. Las relaciones comerciales en el periodo liberal 1985-2004 con los Estados Unidos fueron interpeladas por los movimientos sociales. Jorge Quiroga obtuvo mayor apoyo entre los sectores empresariales principalmente del oriente, como Santa Cruz de la Sierra.

La victoria contundente del Movimiento al Socialismo en las elecciones del 18 de diciembre fue catalogada como una revolución histórica de los movimientos sociales y de la nueva izquierda que renace en Bolivia. Además, en estos últimos 25 años de democracia, es la primera vez que un presidente sale electo a través del voto directo respetando de esa forma la decisión del ciudadano12, y que es de origen indígena13, hecho doblemente relevante para miles de bolivianos que son de origen indígena y se sienten representados como nunca antes en democracia. El nuevo gobierno del MAS se legitima en los movimientos sociales, simultáneamente asume la responsabilidad de atender la diversidad de demandas de diferentes sectores sociales. Sin duda, este nuevo panorama muestra que la mayoría de los bolivianos se siente identificada con el símbolo que es Evo Morales como Presidente de Bolivia, y otros líderes de movimientos sociales que ocupan cargos dentro la jerarquía de la administración pública por los siguientes cincos años. Una de las características del nuevo gobierno es el intento de mantener una coherencia política, que significa hacer lo que se dice. Por ejemplo, en la oferta electoral estaba la convocatoria a la Asamblea Constituyente, que ya se llevó a cabo el 2 de julio, con resultados favorables para el gobierno; la nacionalización de los hidrocarburos que dictó el presidente el 1ro. de mayo, además de la rebaja de salarios en un 50% en el sector público que se aplicó al inicio de la gestión. Estas medidas gubernamentales adquirieron un alto grado de legitimidad que se confirmó con el apoyo electoral para la constituyente el 2 de julio; de esa forma, el MAS se ha consolidado como la primera fuerza política del país.

Los prejuicios sociales de la sociedad boliviana criollo-mestiza contra todo lo indígena no se dejaron esperar durante este proceso de "giro ideológico". Sin duda, el paradigma político que se había construido durante el modelo neoliberal, desde 1985, fue el del líder tecnócrata, con formación académica, pero sin ningún horizonte ideológico o compromiso político. Sólo el liderazgo político de izquierda había formado líderes políticos con ideología y visión revolucionarias, la que se había mantenido con la vigencia de partidos de izquierda hasta 1985. Sin embargo, en toda la historia política de Bolivia, particularmente desde 1952, se mantuvo al margen la participación política de origen indígena14 como "aymara", "quechua", etc. Aunque, progresivamente, los partidos fueron incorporando a líderes e intelectuales indígenas o de procedencia indígena15, esto no fue sino un medio para alcanzar el poder entre los partidos tradicionales. Por eso, el triunfo del Movimiento al Socialismo, con su líder Evo Morales, rompió los dogmas, mitos coloniales construidos socialmente por el sistema político de los últimos 25 años, por ejemplo, la idea de un presidente indígena para algunos significaba una utopía. La presencia de líderes de origen indígena en elecciones fue viable a partir de los movimientos sociales organizados, que efectivizaron el liderazgo hacia otros sectores en los últimos años. Evo Morales construyó su liderazgo político en la Federación de Productores de hoja de Coca del Chapare16, y tuvo un apoyo inmediato de todos los productores de hoja de Coca de los Yungas, etc. Mientras, el liderazgo de Alejo Véliz se formó en la C.S.U.T.C.B., así como el de Felipe Quispe, que se caracterizó por la radicalidad en sus decisiones políticas, a diferencia del liderazgo de Evo Morales que se fue expandiendo hacia sectores como la clase media. De esa forma, se rompe el paradigma del "político" que había construido la inter-subjetividad boliviana sobre la base de poderes oligárquicos, constituidos como clase dominante. En un principio, ninguno de estos líderes fue parte de una ideología de izquierda, como fueron los partidos que legitimaban su lucha en sectores fabriles, mineros, porque el modelo neoliberal había desestructurado los sindicatos mineros, fabriles17, etc. Por tanto, muchos sectores sociales debían buscar otros espacios para tener representación y canalizar sus demandas al gobierno.

La trayectoria política de Evo Morales, representa una trayectoria política ascendente por el apoyo electoral obtenido de otros sectores sociales; además, para los sectores intelectuales no sólo de Bolivia sino de otros países, Evo Morales representa un capital simbólico, que se demostró con la amplia cobertura que dio la prensa internacional en oportunidad de la gira que realizó como presidente electo a países de Europa, Asia y África. Su discurso tuvo también una 185 connotación positiva entre sectores sociales, principalmente mmM las clases medias asentadas en áreas urbanas, que le dieron su apoyo en estas últimas elecciones. La Coca había sido un problema para los gobiernos de nuestro país en su relación con los Estados Unidos; dentro este contexto, Evo Morales fue ascendiendo políticamente, primero como dirigente sindical, luego como diputado y finalmente como presidente. Además, desde hace más veinte años, en Bolivia no había un líder de izquierda, como en décadas pasadas fue el caso de Marcelo Quiroga Santa Cruz, o Juan Lechín Oquendo este último viejo y combativo líder de los trabajadores mineros. Por tanto, la figura política de Evo Morales fue creciendo entre otros sectores sociales del país, principalmente la población urbana de las ciudades importantes de Bolivia, de ahí que en la última elección para constituyentes, el MAS obtuvo una importante votación en Santa Cruz. El paradigma ideológico-político del modelo neoliberal entró en decadencia, a la par que se fue constituyendo otro nuevo en torno al líder indígena, formado en las marchas del movimiento de los productores de Coca del Chapare, y que culminó con el gran triunfo histórico en las elecciones del 18 de diciembre del 2005.

El Movimiento al Socialismo, bajo el liderazgo de Evo Morales, llevó como candidato a la vice-presidencia a Alvaro García Linera18, un intelectual de origen social urbano y criollo, considerado como una buena estrategia electoral. Alvaro García Linera significó un mayor apoyo, principalmente de sectores de clase media y empresarial, además del apoyo de movimientos sociales como la C.S.U.T.C.B. bajo el dirigente Román Loayza19, Federación sindical de Colonizadores de Bolivia, Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Consejo de Federaciones de los Yungas, etc. El apoyo electoral fue contundente al binomio Evo-Álvaro, lo que connota la composición social de Bolivia; además, se fueron sumando otros personajes que no siempre tuvieron una vinculación con partidos políticos como Carlos Villegas, Juan Ramón Quintana, etc. La participación de diferentes líderes y profesionales dio mayores fundamentos a la elaboración del programa de gobierno como un proyecto político que fue entendido como una alternativa única para muchos bolivianos, y tuvo su efecto en el contundente triunfo de las elecciones del 18 de diciembre.

Por tanto, el giro ideológico se consolida con la subida al gobierno de un partido conformado sobre la base de movimientos sociales estructurados orgánicamente, además de sectores urbanos migrantes, y clase media. Una de las características del apoyo al Movimiento al Socialismo fue la contundencia electoral en la región del occidente, las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba, y el área rural20. Dentro el área urbana, el apoyo electoral fue de sectores como universitarios, profesionales, y ex líderes políticos de izquierda, como el caso del senador Antonio Peredo Leigue. En ese escenario, el Movimiento al Socialismo ha sido la expresión de la ideología indigenista, con símbolos como la Wiphala y los ritos realizados durante las visitas que se hicieron en la campaña, como el caso de Tiwanacu21; además, habría que mencionar la revalorización de la ideología de izquierda, el "socialismo", y la figura del Che Guevara22, lo que generó el apoyo de sectores sociales de clase media que han encontrado en el MAS una alternativa electoral de cambio histórico para Bolivia.

PODEMOS, por el contrario, se caracterizó por una fuerte propaganda a través de medios de comunicación como la televisión, radios, y afiches en todo el país. PODEMOS 187 representó la expresión de partidos políticos que habían encontrado en Jorge Quiroga espacios para poder continuar con la política neoliberal si es que eran elegidos como gobierno. Sin duda, continuando la teleología del estado neoliberal, Jorge Quiroga creyó haber convencido a los electores a través de su contundente propaganda en medios de comunicación23. PODEMOS lanzó anuncios que iban dirigidos contra el candidato del MAS, esta emisión electoral dicotómica caracterizó a Jorge Quiroga como un fariseo que prejuzga las actividades de Cristo, haciendo una analogía de Evo Morales como el Cristo de hoy. El candidato de PODEMOS se auto- identificaba un político con los mejores atributos para el ejercicio del poder, supuestamente defensor de los intereses de los pobres, aunque para ello tuvo que usar la imagen de una "madre soltera", o de un supuesto microempresario, etc. De esta forma, construyó un estigma contra Evo Morales que, para el jefe de PODEMOS y todos sus partidarios, no tenía "propuesta". Pero esta estrategia de marketing electoral resultó contraproducente para Jorge Quiroga. El pueblo boliviano apoyó la alternativa política del Movimiento al Socialismo como instrumento político para consolidar el giro ideológico, o la ruptura histórica del estado neoliberal, además una ruptura que rompe la epistemología sociopolítica construida desde los sectores oligárquicos, como fue el estado del 52, y el estado neoliberal del 85. Evo fue elegido como legítimo representante del pueblo boliviano, de los sectores sociales indígenas que por muchos años se habían sentido excluidos socialmente del paradigma de estado colonial.

La otrara de las alternativas electorales fue Unidad Nacional, partido fundado el año 2003, bajo el liderazgo de Samuel Doria Medina, empresario. Su acompañante de fórmula fue el cruceño Carlos Dabdoub, uno de los impulsores del proyecto autonomista de la nación "camba". Unidad Nacional alcanzó el 7%, obteniendo algunos curules en el parlamento. Ideológicamente no mostró una definición, se auto-denominó un proyecto político de centro, identificó como extremistas a los otros candidatos (MAS, PODEMOS), y estuvo ausente de las relaciones antagónicas publicitarias entre el Movimiento al Socialismo y PODEMOS. Aunque hizo un gran despliegue de propaganda mediática, éste no tuvo ningún efecto electoral. La figura política de Carlos Dabdoub no fue muy difundida en el occidente, sólo la de Samuel Doria Medina que presenta una cierta analogía con el neo-populista de los 90, Max Fernández Rojas, aunque con bajo grado de capital carismático y discursivo. Como propuesta, Unidad nacional se vinculó más con un modelo neoliberal de carácter asistencialista, y una forma de legitimar nuevamente la economía de libre mercado, a partir de un apoyo electoral de sectores populares. Doria Medina tiene una reconocida posesión de capital económico que fue un factor de reconversión hacia un capital social, ya que este candidato mostró pocas cualidades de liderazgo político, característica que se verificó en sus discursos durante la campaña electoral. Finalmente, resultó ser el mejor perdedor de las elecciones del pasado 18 de diciembre, así como de las elecciones para la asamblea constituyente, aunque obtuvo algunos' constituyentes.

Por su parte, el MNR llevó a un candidato que era conocido dentro la esfera política contemporánea, Michiaki Nagatani, quien obtuvo el cuarto lugar (5%). Su candidato se sintió satisfecho con el apoyo recibido, aunque pagó las accciones cometidas en anteriores gestiones de gobierno del M.N.R. en contra del Estado y la sociedad civil. Todavía está pendiente el anunciado juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada. Sin embargo, Nagatani tuvo un apoyo que le permite estar vigente en el escenario político nacional. Mientras, 89 los otros partidos, A.D.N., N.F.R. y M.I.R., han dejado de existir como actores políticos; sucede similar situación con el Movimiento ndígena Pachakuti (MIP).

El giro ideológico se consolidó el 18 de diciembre, con el triunfo electoral del Movimiento al Socialismo, como un partido de la nueva izquierda sostenido en los movimientos sociales y pueblos originarios. En el ambiente electoral, se mencionó bastante la "polarización" de las visiones ideológicas del Movimiento al Socialismo (Izquierda) y PODEMOS (derecha), que generó un conflicto en la emisión del discurso político. Mientras tanto, la situación en la que se encuentra la sociedad boliviana muestra un complejo espacio social que fue bastante debatido desde enfoques económicos, políticos, sociológicos en diferentes situaciones como seminarios, talleres, etc.

Los factores de diferenciación social en la sociedad boliviana de los últimos años no se reducen a una diferenciación de clase a partir de la posesión de los medios de producción, o sea, burgués versus proletario24, sino existen otras variables que incrementan la diferenciación de clase25, como ser la posesión de un capital cultural reconocido, como un conjunto de saberes socialmente valorados26 que poseen ciertos estratos sociales; asimismo, está presente la diferenciación a partir de la posesión de un capital étnico. Una de las características de los conflictos sociales en los últimos años en nuestro país son los símbolos culturales que identifican a los movimientos sociales, la Wiphala como un símbolo que tiene la capacidad de aglutinar a todos aquellos que se sienten de una identidad aymara, quechua, etc., además, líderes como Tupac Katari, Pablo Zárate Willka, Santos Marka Th'ola, constituyen una memoria que se internaliza en el discurso de los movimientos sociales, y ha legitimado las acciones colectivas en las movilizaciones, marchas, bloqueos, generando una especie de quiebre histórico con el estado neo-colonial. Por el contrario, en el oriente (Santa Cruz), los símbolos de movilización giran en torno a la bandera verde - blanco, a la frase "nación camba", además de la posesión de un capital económico de algunos sectores de Santa Cruz; en sí, cada uno de estos élem.entos se aglutinan en el discurso de "autonomía" que alcanza su punto más alto en el triunfo del SI para las autonomías el pasado 2 de julio. En el occidente existe una connotación excluyente del discurso político de las movilizaciones de Santa Cruz promovidas por el Comité Cívico; esta situación configuró la polarización del discurso ideológico en los partidos de las elecciones del 18 de diciembre.

Cabe considerar que el nuevo patrón de acumulación se encuentra en el oriente. Santa Cruz es hoy el símbolo del capitalismo boliviano, por su gran actividad económica: la agro industria, la producción e industrialización del azúcar27, producción y exportación de la soya, algodón, etc. Además, se encuentran en esa ciudad importantes empresas transnacionales. Un factor que ha dado lugar a este crecimiento económico ha sido la migración del occidente hacia el Oriente, que generó mayores condiciones para que los empresarios encuentren mano de obra barata para sus actividades industriales.

Mientras, en el occidente, la migración de estos últimos trece años se ha concentrado en la ciudad de El Alto, ciudad que tiene una gran capacidad de movilización social, a través de organizaciones sociales como la FEJUVE, COR, Gremiales, además de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), las que se convirtieron en actores de diferentes movilizaciones y, particularmente, de dos momentos históricos cruciales (Octubre de 2003 y mayo- junio de 2005). Asimismo, la ciudad de El Alto tiene grandes potencialidades para el desarrollo industrial, pues cuenta con condiciones físicas para el trabajo industrial, principalmente porque posee mano de obra con formación en diversas ramas técnicas, y en institutos especializados28. Con sus movilizaciones, El Alto ha demostrado una capacidad de presión que efectiviza la canalización de sus demandas como sector. De forma característica, El Alto representa la radicalidad a través de marchas, bloqueos29, creando de esta forma una identidad ciudadana combativa.

Conclusiones

El giro ideológico que vive actualmente Bolivia hacia la izquierda, se origina en la interpelación a los actores políticos del estado neoliberal, la expulsión de Aguas del Tunan en Cochabamba en abril de 2000, y las movilizaciones indígenas liderizadas por Felipe Quispe en septiembre del mismo año. Estos hechos han orientado el tránsito de un estado neoliberal a un estado con control sobre sus empresas estratégicas. Las sucesivas movilizaciones interpelaron las estructuras jurídicas establecidas por una minoritaria clase social dominante que hegemonizó el poder durante estos últimos veinte años. Los conflictos denominados "la guerra del gas" culminaron en una primera etapa con la caída del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (octubre 2003); en posteriores movilizaciones, se demandaba la "nacionalización de los hidrocarburos" como un objetivo de movilización social, que ha gestionado un nuevo ambiente sociopolítico, modificando la condición de la clase política a partir de un presidente indígena electo el pasado 18 de diciembre. Hoy cabe realizar una pregunta: ¿cuál será la orientación y la temporalidad del giro ideológico de izquierda en los siguientes años?

 

Notas

* Egresado de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia.

1. Fue posible porque ninguno de los partidos había alcanzado en una elección la mayoría, sino tuvieron que elegir en el congreso al futuro gobierno o sea hicieron un acuerdo con base en la negociación de cargos públicos.

2. Acción Democrática Nacionalista fue creada en 1979; el Movimiento Nacionalista Revolucionario, fundado en 1941; el Movimiento de Izquierda Revolucionario, fundado en 1971.

3. ADN, del Gral. Banzer, alcanzó 493735 votos; mientras el MNR de Dr. Víctor Paz, 456704 votos; finalmente, el MIR, de Jaime Paz Zamora, con 153143.( Leaño, 2006).

4. Según La Constitución Política del Estado de entonces, los tres primeros ganadores podían acceder a la presidencia a partir de los pactos, acuerdos políticos.

5. El M.N.R. obtuvo el 34%, la coalición A.D.N - M.I.R. 20%, Condepa 14% - U.C.S. 13% y el M.B.L. 5%.

6. Por entonces, Unidad Cívica Solidaridad tuvo como Jefe al Industrial Max Fernández, mientras el M.B.L. tuvo como jefe al ex - mirista Antonio Aranibar Quiroga.

7. A.D.N. obtuvo 22.3%. M.N.R. con 18.2%, CONDEPA con 17.2%, MIR con 16.1%

8. El Movimiento al Socialismo MAS - IPSP a la cabeza de Evo Morales; N.F.R. fundado a mediados de los '90, su líderes Manfred Reyes Villa. M.N.R. 22.5%, MAS. 20.93% N.F.R. 20.91%, M.I.R. 16.36%, MIP 6.09%

9. Su partido era el Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación. MRTKL, que participó en alianza con el MNR.

10. Fue frecuente la denuncia de nepotismo, a favor de familiares de autoridades de altos cargos. El yerno del presidente Banzer fue nombrado Prefecto, su gestión culminó con denuncias de corrupción denominadas "Chito-chatarras"

11. Evo Morales había participado en las elecciones nacionales del 2002, obteniendo un importante porcentaje, mientras Alvaro García Linera, ex militante del E.G.T.K, de corriente Indíanista - Marxista, era un reconocido analista político y asesor de movimientos sociales que, a invitación del MAS, decide participaren elecciones.

12. En anteriores elecciones, la elección de presidentes se definía en el parlamento, pues ninguno de los ganadores lograba alcanzar el cincuenta por ciento más uno.

13. Esta situación ha llamado la atención a medios de comunicación, analistas políticos de otros países, y se ha traducido en una amplia cobertura de la prensa internacional.

14. Lo indígena es una construcción social hecha por otros: "una manera de empezara reconocer que lo campesino y lo indígena son construcciones discursivas desde lo dominante. "Son discursos construidos por los Estados y también por las sociedades dominantes. Esto se ha dado así porque el "otro" (no indígena) ha tenido la necesidad de clasificar y definir al otro (no blanco), o sea, al indio como indígena o campesino, de la misma forma en la que en el pasado fueron clasificados como "salvajes" o "nativos" (Mamani, 2005:13-14).

15. Fue notoria la incorporación de la mujer de pollera en la esfera política cuando fue elegida diputada el año 1989.

16. Fue una de las regiones más controvertidas por los excedentes de producción de la hoja de Coca con gobiernos anteriores como el del MNR (1993-1997).

17. La clase obrera, después del D.S. 21060, fue desestructurada, muchos trabajadores se convirtieron en comerciantes, bajo la percepción de este como una actividad laboral autónoma.

18. De formación en el campo de las matemáticas, pero de vocación sociológica, considerado como uno de los intelectuales más reconocidos dentro de Bolivia en estos últimos años. Docente en la Facultad de Sociales de la U.M.S.A.

19. La C.S.U.T.C.B. tiene dos bloques uno es de Román Loayza, otro es de Felipe Quispe, aunque esta situación tiende a disolverse en un congreso de la C.S.U.T.C.B. llevarse próximamente.

20. No sólo del occidente, sino de las tierras bajas, valles, yungas, la amazonia.

21. Durante la visita a este centro arqueológico, Evo Morales, con sacerdotes aymaras, cumplió una serie de ritos propios de la religión andina aymara.

22. Antonio Peredo, senador electo por el departamento de La Paz, utilizó durante su campaña afiches con un retrato del Che Guevara con su boina.

23. La cadena Unitel y la Red Uno fueron medios que dieron un implícito apoyo al Candidato Tuto Quiroga.

24. Es la dicotomía planteada desde la perspectiva Marxista. MARX, Karl: Manifiesto comunista, Fontana Barcelona 1998

25. Nos referimos a la posesión de clase planteada desde la perspectiva de Pierre Bourdieu.

26. BOURDIEU, Pierre: El razones prácticas, Anagrama, Madrid 1998.

27. Por ejemplo, el Ingenio Azucarero Guabirá es un claro ejemplo del crecimiento económico que tiene Santa Cruz, a nivel económico: 225 millones de bolivianos es el patrimonio de Guabirá. Esta fábrica estuvo bajo la administración del Estado (37 años), luego se privatizó pero fueron los mismos empleados quienes adquirieron el patrimonio; hoy es una empresa que genera calidad, empleo y mejores ingresos. CASH, Negocios y Finanzas, Santa Cruz, No. 34,

28. La ciudad de El Alto posee varios institutos a nivel técnico superior, por ejemplo, la Escuela Profesional Don Bosco, Instituto Mejillones, la Fundación Infocal, Ceibo, etc.

29. La frase que se utilizaba en las marchas era: "El Alto de pie, nunca de rodillas"

 

Bibliografía

Bourdieu, P. (1998a). Respuestas por una antropología reflexiva. Madrid: Taurus Editores.        [ Links ]

Bourdieu, P. (1998b). Razones prácticas. Madrid: Anagrama.        [ Links ]

Paz, R. (2001). Los rostros del neopopulismo. La Paz: Fundemos.        [ Links ]

Leaño, E. (2006). Sistema electoral en Bolivia. La conversión de votos en cargos del ejecutivo y legislativo. La Paz: Corte Nacional Electoral.        [ Links ]

Soliz, A. (2002). El imperio en Bolivia, EEUU, el 21060 y el Poder Judicial. La Paz: QUALITY S.R.L.        [ Links ]

Mayorga, A. (1995). Anti-política y neo-populismo. La Paz: CEBEM/ Editorial Huellas.

García Linera, A. (coord.) (2004). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. La Paz: Plural/Diafonía/Oxfam        [ Links ]

Mamani, P. (2004). El Rugir de las Multitudes. La Paz: Yachaywasi.        [ Links ]

Mamani, P. (2005). Geopolíticas Indígenas. El Alto: Centro Andino de Estudios Estratégicos (CADES)

Romero, S. y otros (2002). Elecciones presidenciales 2002. La Paz: FUNDEMOS/ OPINIONES Y ANÁLISIS.        [ Links ]

Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (2005). Programa de Gobierno 2006 - 2010. La Paz.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License