SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24¿Están las fábricas produciendo obreros? Un acercamiento a las identidades fabriles en Santa CruzLas representaciones del "Pueblo" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.24 La Paz  2003

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Medio siglo de mitos y utopías: Cuerdas históricas de fibras incompatibles

 

 

Simón Yampara H.

 

 


 

 

Introducción

El por qué de los mitos utopías y cuerdas históricas de fibras incompatibles

a) La continuidad colonial, con el accionar/ reciclaje de las oligarquías ha transitado y hace transitar sobre mitos creados para ese propósito, al extremo de,convertir el mito en mitomanía y práctica política criolla cotidiana o las medidas adoptadas post revolución del 1952, respecto a los pueblos «indígenas», han servido de palanca y resorte de la vigencia / consolidación de la continuidad colonial (en ese sentido no ha habido ruptura alguna), pero sí ha provocado una serie de manifestaciones, protestas, huelgas y bloqueos de caminos como desacuerdo a la serie de medidas aplicadas. La continuidad colonial, lo que Gonzalo Rojas llama la pretendida «homogenización desde arriba..», es la negación del «derecho a la diferencia», la pérdida de la noción de la complementariedad de lo diverso, la «negación de la alteridad», puesto que esto bloqueó la dinámica de «desarrollo» de los Pueblos andinos e indígenas en general. Donde la utopía, cobra un doble sentido: para los nacionalizados bolivianos, su proyecto del «capitalis­mo del Estado», la creación de la «burguesía nacional» y para los pueblos originarios precoloniales, un permanente estanco, desconocimiento, inviabilización de su dinámica propia, ya que la «inquisición es la intolerancia», deslegitimadora de la dignidad de pueblos, acusadora de tradicionalistas anclados en el ancestro y el ancestro como cosa del pasado y como tal superado por la visión de la historia lineal.

b) En todo caso, muchas veces los intelectuales/académicos quieren entorcelar cuerdas de fibras incompatibles, como la integración o el mestizaje, que conviene aclarar: 1) una es la fibra sintética y aceitosa, hilada en sentido contrario del código del movimiento andino de izquierda a derecha; y otra 2) es la fibra de camélidos (vicuña alpaca llama) hilada para y en el sentido de la textilería andina, que expresa la cultura y cosmovisión andina. Entonces aquí surgen cosmovisiones y códigos de vida distin­tos, poco estudiados, sin embargo, hoy por hoy, conviven un espacio territorial, una estructura y un sistema jurídico yuxtapuesto, pero impuesto desde otras estructuras y valores de los invasores a lo propio.

c) El problema central es entonces que no se descifra / descodifica, la contradicción generada desde la Colonia (153235), segunda mitad del s. XVI, puesto que eso no ha cambiado substancialmente con la creación de la República de Bolivia (1825), lo que hoy se llama «indígena y no indígena». Es decir grupos etnoeconómicos transnacionales afincados en este espacio y Pueblos Originarios prehispánicos pregonando y reclamando sus derechos. Esto tiene que ver con la problemática de la identidad, la digni­dad de pueblos; el acceso al territorio y los recursos naturales y el ejercicio de los derechos fundamenta­les entre estos pueblos y los grupos etnoeconómicos y no la primacía del derecho de estos últimos sobre los pueblos originarios como es la continuidad colonial, con la revolución del 1952, no sólo han preten­dido homogeneizar, sino que, han querido incorporar en la matriz del pensamiento europeo con carácter y condición de subordinado contradictoriamente a lo que Darcy Ribeiro llama «Pueblos testimonio», se los continúa considerando «sin Rey, ni ley, ni fe» y por tanto proveedora de estos elementos.

En otras palabras vivimos eso que dije en mi libro Pachakuti Kandiri en el Paytiti: Reencuentro entre la búsqueda y retorno de la armonía originaria (1995) una especia de yuxtaposición de dos parcia­lidades, que al menos sería digno reconocimiento de las cuales sólo es reconocida y oficializada una, el sistema republicano y éste vela más los intereses privativos de la oligarquía etnoeconómico transnacionalizada, creada con la revolución de 1952, puesto que resolver la diferencia es eliminar / expulsar / excluir al diferente.

Es decir, la superposición de sistemas y estructura de cuerdas y fibras históricas incompatibles son como diría Alfonso Reyes, «dos culturas enfrenttadas, de hierro y de barrro», porque obedecen a lógicas de vida distintas; sin embargo, el cultivo de la primera cuerda avasalla, impone y pretende doblegar o sustituir a la segunda, como afirmando que hay que «incorporar a los domésticos» «sin fe» a la «vida nacional» los resultados son la exclusión, la pobreza generalizada, la domesticación en la obediencia y educación para la mendicidad, en fin marginados / excluidos del acontecer político y económico. Conse­cuencia, la agudización de la contradicción, puesto que negando la identidad de pueblos pretenden redu­cir y renovar la dotación / bautizo de una nueva identidad desde afuera como es la mutación de «Indio a campesino», pero también es la negación de la visión animista del cosmos, que permite al ser humano estar cognitivamente amoldado al mundo, visión que los Pueblos originarios pre hispánicos, han conser­vado, protegido, guardado y hecho llegar hasta el siglo XXI (Medina, J. 2001:115). En fin, están al frente no sólo «dos culturas enfrentadas, de hiero y de barro», sino al decir de Medina: «La visión mecanicista ligada a los intereses del industrialismo y a la ideología del desarrollo y la visión animistta del cosmos.. El mundo está vivo, no muerto como suponen los científicos... Los seres vivos están vivos porque son parte de un todo..., al decir de J. Lovelock «el planeta tierra es un ser vivo». Entonces están cognitivamente dos lógicas y cosmovisiones de vida.

1. Los mitos mitomanía del Nacionalismo Revolucionario post 52

Las medidas y los postulados post 52 han durado cerca de 40 años, eso de la Nacionalización de las Minas (NM), Voto Universal (VU), Reforma Agraria (RA), Reforma Educativa (RE), que lejos de beneficiar a los pueblos originario / indígenas ha bloqueado su dinámica, al extremo de llevarlos a medidas extremas de protesta como el «bloqueo de caminos». Es decir como respondiendo «ustedes no se dan cuenta que nos bloquean cotidianamente con sus esquemas de desarrollismo, pero se moles­tan cuando nosotros hacemos notar nuestro malestar en algunos días de bloqueo o marchas pacíficas, hasta somos perseguidos y encarcelados por esa acción de disconformidad». Sin embargo, continúan promoviendo la política de homogeneización/ incorporación (supuesta) y exclusión sistemática en tanto identidad de pueblos con dignidad y derechos. Recién en los últimos 1517 años, los propios postuladores y sus seguidores se han visto en la necesidad de revisar (con un reconocimiento implícito de su fracaso, del sentido «revolucionario» / «transformador» como pretendieron mostrar) y replan­tear esos postulados llamándolos: Reformas estructurales que inicia con el DS 21060 (1985), las refor­mas de la CPE (1995) la Ley de PP (1994), la Ley INRA (1996) la Ley Reforma Educativa (educación intercultural bilingüe). En nuestro criterio, lo que más cuidan es no desviarse de la tradición colonial, como ejemplo sólo tomaremos la Ley de Participación Popular/ Municipalización del país sobre re­ductos de la reducción colonial «Toledana» como son las 314 secciones provinciales, hoy municipios, desconociendo las estructuras tradicionales, heredadas de las civilizaciones Tiwanacota e Inca, sobre todo el manejo y gestión del territorio continuo, discontinuo y según ecologías / ecosistemas internacio­nales y complementarios de los ayllumarkasuyu, de las tierras altas y comunidades indígenas (Tentas, Tekoas) de las tierras bajas, pese a las acciones estructura republicana la de las secciones provinciales contrapuestas a lo anterior (ayllumarkasayasuyu) se desconoció a favor de la continuidad colonial y hasta fomentando neolatifundios en las tierras bajas y chaqueñas.

Este contraste podemos verlo en el siguiente cuadro:

Como vemos en el cuadro, no sólo estamos frente a dos sistemas y lógicas de vida, sino frente a dos tipos de tradiciones, la una ecológica y de convivencialidad con la comunidad biótica, como es la de los pueblos originarios y la otra, el hombre occidental por haber sido «creado a imagen y semejanza de dios», se dedica a transformar al mundo a la comunidad biótica en beneficio de sí mismo, no importa destruyendo erosionando / degradando lo que era original. Es decir, afectando la ecología, el ecosistema y dentro de ellos a los pueblos originarios prehispánicos con tal de satisfacer el ego antropocéntrico del hombre occidental con el crecimiento material (Desarrollo capitalista). Esa dinámica se pregona e impo­ne desde el Estado boliviano.

Sin embargo, eso que alguien nos dijo: «Hacen leyes/ reformas para distraer a la población en la chicana jurídica» pero en todo caso no se teje políticas estatales de un desarrollo armónico con la pobla­ción/ pueblos del país.

Pero si pensamos al menos con alguna sensibilidad humana, encontramos que tampoco hay un real diagnóstico de la situación del país, sólo hacen diagnóstico de la cuerda de fibras sintéticas de los vectores del desarrollismo, para encontrar la pobreza material y combatirla, que hoy toma el nombre de la moder­nización, globalización y el mercado. Pero olvidan y dejan de lado la cuerda y la fibra de camélidos, por donde transitan los pueblos originarios prehispánicos que como tales son excluidos y marginados del proceso. Sin embargo, ellos viven también su propia dinámica y una modernidad a su manera, en su cosmovisión, fuera del sistema republicano, en una especie de penalización de sus derechos fundamenta­les en tanto pueblos, actores colectivos regidos por el derecho privado positivista como es la CPE.

2. Utopías y Pachacuti Kandiri, Paititi de los Pueblos Andino Amazónicos

Bien sabemos que los Pueblos andinos amazónicos son herederos de las grandes culturas y civili­zaciones como Wiskachani III Chiripa, Wankarani, Tiwanaku I II e Inkario. Sobre éstas se impuso la colonización, \ s valores del hombre occidental que buscaban someter y domesticar a la naturaleza y a los miembros de la comunidad biótica a su servicio entre ellos a los pueblos originarios bloqueando la dinámica propia de convivencia de los pueblos andinos prehispánicos. Al pretender esta sustitu­ción, no sólo provocan resultados desastrosos sino que dejan de lado conocimientos y sabiduría milenarios, la «ciencia de la Pachamama» eso que Lovelock llama la «ciencia de la Tierra». Es decir, la veta cualitativa de la humanidad, expresada en la cosmovisión andina, que privilegia la filosofía/ metafísica de la PACHA, porque ella implica el cultivo/procesamiento de la doble fuerza de la ener­gía, material e inmaterial (espiritual), en forma armónica.

Entonces, mientras la continuidad colonial se afinca en cientos de años de su conocimiento y perma­nencia en el espacio andino, este choca y rebota sobre los conocimientos y sabiduría de miles de años, donde la pacha no sólo es parte de la «ciencia tierra» sino que camina, va y viene. En ese devenir transita por el camino de la historia cíclica, sean estos ciclos de corta, mediana y larga duración. En este sentido, según la memoria comunitaria, estamos en el 3er. Pacha Kutti Grande (tercer milenio), donde la curva descendiente de la colonización tiene que tomar forma ascendente. Eso es el 3er. Pachakuti, tomar con­ciencia y reconocer las experiencias y conocimientos producto de milenios, para cultivar un conocimien­to y sabiduría renovados/oxigenados y sustentables en la PACHA. Eso es hacer «ciencia de la Pachamama».

Si bien han sido distraídos en el camino, entiendo que los Pueblos Andinos Amazónicos, mal llama­dos «indígenas», no renuncian a su estrategia del Pachakuti y Kandiri. Esto es el encuentro Tinkhu entre el Mallku (cóndor) Katari (vívora) Mallku (cóndor) Titi (Puma), es decir, el procesode arqupterix. En las figuras tiwanaquita aparece el Katari emplumado o el Yawar emplumado, que son parcialidades de la energía del taypi (centro). Esto es una forma de funcionamiento de la «teoría de las parcialidades com­plementarias en un tercer factor implícito».

Entonces, mientras los pueblos de la amazonia buscan la «loma santa» como dirían otros, «la tierra sin mal», o la «buena vida sin los karayana», los pueblos andinos aymaráquichwauruchipaya atakamaneño buscan el proceso de «SUMA QAMAÑA» (vivir bien en armonía integral/holista entre todos los miembros de la comunidad biótica y con uno mismo).

Allí la práctica del Tinku (encuentro y reciclaje de energías) del proceso de arqueopterix teje la «buena vida sin los karai» y la «Suma qamaña» de los Pueblos Andinos. Pero, ¿qué nos dicen la república y los republicanos, los revolucionarios y los nacionalistas del 52 sobre esto?... Nada. Es más, por igno­rancia dicen que estas son cosas superadas del pasado por el avance de los Pueblos y civilizaciones del occidente. Este momento tiene que estar de acuerdo con la ciencia y la técnica que avanzan y tenemos que ir al ritmo de ello, como si eso fuese así. Sólo el devenir devela, revela cuadros situacionales de la pacha. Aquí precisamente requerimos avanzar sostenidamente en un camino ecológico, social y culturalmente sustentable, desde los Pueblos Andinos amazónico Pacha Kutti Kandiri Paytiti (mutación/ transformación cualitativa sin perder la esencia humana de ser miembro de la comunidad biótica de la naturaleza). Traducido en la cosmovisión andina, desde el espacio de'avance de la ciencia occidental y en el lenguaje de Lovelock, esto es «la ciencia de la tierra», o lo que Medina J. llama «producir una civiliza­ción planetaria de homeostasis biosférica». En este sentido, estamos frente a nuevos desafíos. La ciencia humana antropocentrista tiene que hacer un giro hacia la ciencia de la tierra o hacia la ciencia de la Pachamama o Gaia, donde evidentemente el hombre/la sociedad es un miembro más de la comunidad biótica y no superior ni el más importante. Sólo ese proceso es sustentable en el tiempo y espacio. Es útil mirar la teoría de la relatividad de Eistein y la Física quántica, para contrastarla en los Andes con la teoría de las parcialidades complementarias UTA del proceso Pachakutti.

3. Pachakutti y factores que perturban la dinámica fluida

Aquí quisiera retomar dos memorias comunitarias recogidas en el espacio territorial de Pakajaqui Karanka, que dicho sea de paso es cabeza y corazón del Pueblo aymara, y que para mi es algo bastante reflexivo. Eso es como sigue:

Como vemos, la principal preocupación es el sistema de vida, sin exclusión alguna, donde el territo­rio como cobijador de la comunidad biótica natural es muy importante para el sistema andino. Su litera­tura estaría en los grabados líticos de Tiwanacu y el semillero de bioplasma de la pacha, hoy afectados por el proceso de colonización, seguido del sistema republicano, que perturban y bloquean el auto desa­rrollo y la convivencialidad natural que caracteriza a estos pueblos. De ahí podemos puntualizar lo si­guiente:

La república, como continuidad colonial, entorpece la identidad y la estructura organizativa de los Pueblos andinos como la institucionalidad andina del ayllu marka. Por tanto, afecta a la dignidad de los mismos.

Limita el acceso al territorio y los recursos naturales y financieros. Sin este elemento difícilmen­te se va poder lograr el «combate a la pobreza», o la «democracia y participación ciudadana». La dignidad de Pueblos/naciones, pero con ejercicio pleno de derechos, un derecho mixto y combinado entre los intereses privados y comunitarios, diferente del derecho público, que esta­blece qué es lo que está penalizado por el sistema republicano.

Desafíos

Tejer nuevo paradigma

Nueva epistemología de las ciencias sociales/ruptura epistemológica

Trabajar más la teoría de las parcialidades complementarias articuladas por el tercero incluido, contrastando con la lógica dialéctica Hegeliana de la tesis, antítesis y síntesis.

Del antropocentrismo entrar en la ciencia de la ecología/ecosistema y la «ciencia de la tierra», la ciencia de la Pachamama y Gaia.

Orientar la lógica de vida por la convivencia armónica de la comunidad biótica y el bienestar armónico entre ellas.

 

Bibliografía

COSUDE 2001 La encrucijada. Anuario. Plural editores.         [ Links ]

GTZFAM Bolivia (J. Medina) 2001 «Suma qamaña». La comprensión indígena de la Buena Vida. Artes Gráficas Garza Azul.

YAMPARA H. Simón 2001 El ayllu y la Territorialidad en los Andes. Una aproximación a Chambi Grande. CADA/INTI ANDINO/UPEA, La Paz.         [ Links ]

MEDINA, Javier 2001 Manifiesto Municipalista. Por una Democracia participativa municipal. Garza Azul, La Paz.         [ Links ]

CAPRA, Fritjaf 2000 La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama, Barcelona.        [ Links ]

ROJAS O., Gonzalo 1999   De ángeles, demonios y política. Ensayo sobre la cultura y ciudadanía, Muela del Diablo, La Paz.        [ Links ]

YAMPARA H., Simón 1995 Pachakutti Kandiri en elpaytiti. Reencuentro entre la búsqueda y retorno a la armonía origina­ria. Edic. Qamañpacha CADA, La Paz, pp. 168        [ Links ]

YAMPARA H., Simón 2001 Revista Pacha No. 6 aymara ayllunakasan Qamawipa, «Los Aymaras: Búsqueda de la Qamaña del ayllu andino» Edic Qamañpacha CADA La Paz, pp. 150

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA MAYA 1994   Derecho Indígena Sistema Jurídico de los Pueblos Originarios de américa, Ed. CECMA, Gua­temala CA, pp 302        [ Links ]

ALBO, Xavier (compilador) 1998 Raíces de América. El mundo Aymará. Alianza América UNESCO, Madrid.        [ Links ]

DE ZUTER, Pierre 1988 Mitos del desarrollo rural Andino. Ed. Horizonte, grupo tinkuy, Lima.        [ Links ]

CONDARCO M. Ramiro 1982 Zarate, El «Temible» Wilka Historia de la Rebelión Indígena de 1899 en la República de Bolivia. Renovación Ltda., La Paz, pp 593 Altu Pata, Kupi Lupaka 29/05/02

WANKRA 1978 Tawantinsuyu. Cinco siglos de Guerra Qheswaymara contra España Mink 'a Chukiapu Qullasuyu pp. 557        [ Links ]

TICONA, Rojas y Albó 1995   Votos, Wiphalas, Campesinos y Pueblos Originarios en Democracia, Cipca No. 43, La Paz, pp. 239        [ Links ]

MEDINA, Javier 2000   Diálogo de Sordos, Occidente y la indianidad. Una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en Bolivia. CEBIAE, La Paz, pp. 472.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons