SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Mémoria de la ComisiónUrbanización y pobreza en Bolivia. Una lectura del reciente Censo Nacional del 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.24 La Paz  2003

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Tendencias de la Investigación Sociológica Urbana en Bolivia: 1952-2002

 

 

Godofredo Sandoval Z.

 

 


 

 

Antecedentes1

Hasta 1952, las fronteras poblacionales de las regiones del país se reprodujeron sin sustanciales modificaciones. Si bien existieron flujos de población, éstos se realizaron en el tradicional espacio andino y algunos salieron de estos límites hacia el sud-oeste (zona sur de los departamentos de Tanja y Chuquisaca). Según datos del Censo de Población de 1950, la población boliviana alcanzaba a 2.704.165; de este total, el 73,8% habitaba en áreas rurales y el 26.2% en áreas urbanas (Cuadro No.1)

Cuadro 1

Bolivia: Población total por área, según censos de 1950,1992 y 2001

CENSO

TOTAL

AREA URBANA

%

AREA RURAL

%

1950

2.704.165

708.586

26.2

1.995.597

73.8

1976

4.613.486

1.925.840

41.7

2.687.646

58.3

1992

6.420.792

3.694.846

57.5

2.725.946

42.5

2001

8.274.325

5.165.882

62.4

3.108.443

37.6

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, marzo de 2002

A partir de la Revolución de 1952, comenzó la apertura interna de la frontera poblacional indígena- campesina hacia espacios de escasa densidad demográfica y ricos en recursos naturales; al mismo tiem­po, se generó un mayor crecimiento de la población urbana a causa, sobre todo, de la migración rural- urbana.2

La apertura de este movimiento poblacional encuentra explicación en diversos factores: a) la reforma agraria, que hizo del indígena un campesino independiente con posibilidades de migrar; b) la paulatina participación de la población rural en la economía de mercado, hecho que implicó el desplazamiento físico de los campesinos a los centros de consumo; c) el desarrollo desigual del sector agrícola, que engendró el estancamiento de la economía parcelaria, produciendo como consecuencia un creciente pro­ceso de expulsión de los campesinos hacia otros espacios económicos; d) los proyectos de colonización impulsados por el Estado; e) la creación del sector agro-industrial; f) el desarrollo de las vías de comuni­cación; g) la intensificación de la educación formal en el campo; y h) la influencia de los medios de comunicación, que crearon nuevas expectativas y necesidades en la población del agro.3

A partir de 1950, se estructuró un nuevo eje económico-espacial y poblacional conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, produciéndose una alta concentración de pobla­ción en las ciudades capital de estas regiones (Cuadro No. 2).

Cuadro 2

Bolivia: Población total por censos de 1950,1976,1992,2001, según Departamentos (En miles)

PERIO DOS

BOLIVIA

Chuquisaca

La Paz

Oruro

Cocha bamba

Potosí

Tanja

Santa Cruz

Beni

1950

2.704.2

260.5

854,1

192.4

452.1

509.1

103.4

244.7

71.6

1976

4.613.5

385.5

1.465.1

310.4

721.0

657.7

187.2

710.7

168.4

1992

6.420.8

453.8

1.900.8

340.1

1.110.2

645.9

291.4

1.364.4

276.2

2001

8.274.3

531.5

2.350.5

391.9

1.455.7

709.0

391.2

Xo'29.5

362.5

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística, marzo de 2002

El crecimiento de las ciudades capitales de departamento y sus diversas problemáticas estuvo estre­chamente vinculado a las transformaciones políticas, económicas y socio-culturales que se produjeron en el país en los años posteriores a 1952. Los diferentes gobiernos nacionalistas (1952), autoritarios y democráticos, los modelos económicos de Estado y, posteriormente, de mercado,4 así como las relacio­nes sociales de explotación/exclusión y dominación/discriminación que atravesó Bolivia desde 1952 hasta el presente, fueron el telón de fondo y la causa de los cambios que se manifestaron en las ciudades y sus actores.

En ese contexto de medio siglo de procesos de cambio, la investigación sociológica de temas urbanos sentó las bases de su producción sólo a partir de mediados de los años setenta. Desde entonces acompañó, junto con disciplinas afines a las Ciencias Sociales, los procesos de expansión espacial, la migración campo ciudad, la complejización de las relaciones sociales, la emergencia de diversos movimientos sociales, el debi­litamiento y ruptura de los modelos culturales hegemónicos, y la búsqueda y construcción de identidades.

Desde 1975 hasta entrado el alba del nuevo siglo, los principales ejes temáticos urbanos que investi­gó la sociología, interdisciplinariamente, fueron los siguientes:

1. Demografía, migración interna y distribución territorial de la población

A raíz de los resultados estadísticos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976, que cubrió información ausente durante 25 años, y del Censo de 1992, se iniciaron estudios sociológicos de pobla­ción referidos a las ciudades. Promotores de las investigaciones fueron el Fondo de Población de Nacio­nes Unidas (UNFPA), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Otros estudios, realizados principalmente en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, dieron cuenta, desde la perspectiva de los migrantes rurales, de las nuevas relaciones sociales que se tejen desde y en torno a estos actores sociales y el impacto de su llegada en diversas esferas del sistema urbano. Son pioneros los trabajos realizados por CIPCA en La Paz, a fines de los años setenta.

La reciente información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, publicada por el INE, proporciona elementos valiosos para comprender la nueva configuración espacial, social y cultural de la población boliviana; en el futuro, esos datos darán origen a interesantes estudios.

2. Políticas urbanas y organización territorial y municipios

Varios estudios empezaron a mirar y pensar la ciudad como ámbito de organización territorial donde se asientan y desarrollan relaciones sociales y se conforman movimientos socio-culturales complejos. Estas investigaciones plantearon preguntas en torno a la identidad de los actores urbanos, su cotidianidad y sus prácticas culturales. Si bien esa visión se limitó a algunos trabajos, su aporte constituye un impor­tante marco de referencia para el tratamiento de otros temas urbanos.

Desde esa óptica, se investigó las políticas del Estado y de los gobiernos locales para la organización y regulación del crecimiento de las ciudades (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro...), enfatizando temas del consumo colectivo y el reordenamiento espacial.

Los Gobiernos municipales y la participación popular fueron otro tema privilegiado por los sociólo­gos en la década pasada, acentuando la comprensión de las gestiones populistas y prebendales de algunos gobiernos municipales y sus consecuencias La Paz, El Alto, Santa Cruz, Oruro, Trinidad, Potosí).

3. Pobreza urbana y desarrollo humano

El creciente deterioro de las condiciones de vida de la población urbana popular en sus ingresos, salud, vivienda, educación e infraestructura constituyó una fuente para promover, desde diversos enfo­ques, estudios socioeconómicos dirigidos a identificar las causas de esos problemas, con la intención de formular políticas de acción duraderas para enfrentar la pobreza.

4. Empleo y condiciones laborales

En los centros urbanos, el desarrollo de la industria capitalista fue débil y produjo una gran desarticu­lación ante la precaria capacidad de creación de empleo y la creciente oferta de trabajo. Esta situación produjo un alto desarrollo de actividades artesanales y el desplazamiento de importantes grupos sociales al sector terciario, llamado también "sector informal".

Entre los años ochenta y noventa, las sucesivas crisis de los modelos económicos afectaron a la débil economía de las ciudades, que no estuvo en capacidad de absorber la creciente presión de la mano de obra, lo que originó una transformación de la Población Económica Activa (PEA) urbana aumentando la desocupación y el subempleo y ampliando las actividades por cuenta propia, la pequeña y micro empresa familiar, el pequeño comercio y la amplia gama de servicios.

Estas actividades denominadas informales motivaron la realización de una serie de trabajos exploratorios y analíticos, con el fin de comprender la importancia del sector en la economía regional y nacional e identificar políticas de intervención para su potenciamiento y desarrollo. Estudios recientes se centran en el análisis de las condiciones y derechos laborales de hombres, mujeres y niños en una econo­mía globalizada y de libre mercado.

En este eje temático, destacan los aportes realizados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

5. Movimientos sociales y política

La constitución de espacios de poder regional y la emergencia de movimientos regionales como fuerza social y política en procura de alcanzar recursos del Estado para favorecer procesos de desarrollo local, motivó a la sociología la realización de un crecido número de investigaciones sobre estas temáti­cas.

En los estudios sobre el desarrollo regional y los movimientos sociales, lo urbano constituye parte esencial de la reflexión, junto a temas vinculados a la identidad y sentido final de estos movimientos, a su heterogénea composición social y a las tendencias de las propuestas de los Comités Cívicos y Alcaldías. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) tuvo importantes contribuciones con investigaciones sobre estos temas.

Actualmente, estos estudios se ven en dificultades a la hora de caracterizar el sentido de los movi­mientos y su composición social. Los actores de lo urbano y rural se confunden en estos movimientos: magisterio, pueblos indígenas, regionales.

Por otro lado, el hecho de que las ciudades, particularmente las del eje troncal, constituyeran impor­tantes escenarios políticos en los procesos electorales municipales y nacionales, influyó para la realiza­ción de estudios exploratorios sobre partidos políticos y electorado. Desde diversas perspectivas, se intenta comprender las modificaciones del electorado en relación a candidatos y partidos y la emergencia de nuevas identidades y prácticas políticas en la población urbana popular.

6. Actores, identidades e interculturalidad

Los permanentes flujos migratorios campo-ciudad de occidente a regiones del oriente y la amazonia y los efectos de la modernidad, han debilitado y cuestionado los modelos culturales hegemónicos en las ciudades, otrora "armónicos". Este encuentro de actores con diversas identidades y las mutaciones de patrones culturales han planteado nuevas preguntas a la sociología sobre las identidades, la interculturalidad, que cada vez tiene manifestaciones concretas en la vida cotidiana.

Si bien la producción sobre estos temas aún es escasa, los estudios realizados en La Paz, Santa Cruz y recientemente en Tarija, abrieron pistas para esclarecer los procesos de cambio que vive la sociedad urbana en las diferentes regiones y detectar las tendencias que podrían configurar las futuras identidades urbanas. En esta línea de preocupación, sobresalen investigaciones referidas al folklore urbano, religio­sidad popular, interculturalidad, ferias, fiestas, etc.

7. Mujer, género y ciudadanía

Este tema, en sus diversas dimensiones, fue el más favorecido por estudios sociológicos. Entre los nuevos actores sociales que emergen a mediados de la década de los setenta destacó la mujer. Su rol protagónico en las movilizaciones sociales y la actividad productiva mereció especial atención en los estudios.

Después, desde perspectivas de género, clase social y etnia se analizó la inserción de la mujer en ocupaciones urbanas, la discriminación a la que se encuentra expuesta, la violencia doméstica, sus for­mas de organización (Clubes de Madres, Comités de Amas de Casa, Comités de Salud...) y su participa­ción política. Los trabajos realizados por el Centro de Información para el Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y el Centro de Promoción Gregoria Apaza en La Paz, así como los realizados por el Centro Juana Azurduy en Sucre, constituyen aportes interesantes sobre estos temas.

8. Niñez y juventud

La sociología investigó la situación de los niños de la calle y los niños trabajadores; las agrupaciones y pandillas de adolescentes y jóvenes, afectados en diferentes grados por la crisis en sus familias, la crisis de las instituciones (familia, educación e iglesia) y el impacto de los valores de la modernidad.

9. Medios de comunicación y actores sociales

El creciente impacto de los medios de comunicación, principalmente la televisión, en la vida cotidia­na y en el comportamiento político de la población urbana motivaron estudios y ensayos sobre estos temas. Por lo general, esos trabajos pretenden encontrar una relación política y socio-cultural entre el medio, el protagonista y la población expuesta al medio.

Otros temas

Desde mediados de los años noventa, la sociología también estudió temas educativos urbanos, en el marco de la Reforma Educativa; institucionales (ejército, administración pública); la vivienda en los sectores urbano populares. Estas investigaciones aportaron con novedosos hallazgos en materia de rela­ciones sociales y culturales. Otros temas trabajados tienen relación con el arte y la literatura, como expresión de lo social.

La investigación urbana al alba del nuevo siglo

Las tendencias de nuevos temas de investigación sociológica urbana en el alba del nuevo siglo tienen que ver con: juventud, construcción de identidades urbanas, movimientos sociales, interculturalidad, violencia urbana, gestión municipal.

La información y el análisis que proporcionen esos trabajos contribuirán no sólo al conocimiento de los cambios que se están produciendo en el tejido social urbano sino a identificar el rostro futuro que tendrán las ciudades de Bolivia.

Temas pendientes

En las agendas de investigación sociológica no están los siguientes temas: la migración inter-regio­nal, el nuevo rostro de la segregación socio-espacial en las ciudades, la formación de áreas metropolita- ñas (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba) y sus consecuencias, las nuevas manifestaciones de la pobreza urbana, el sector informal desde perspectivas socio-culturales, la inmigración y formación de elites loca­les en las ciudades, la familia, las estrategias de movilidad social, la formación de modelos culturales urbanos e identidades.

¿Qué de la institucionalidad para la investigación?

Concomitante al desarrollo de la democracia en el país, se crearon condiciones para el nacimiento de una institucionalidad de las ciencias sociales fuera del sistema universitario. Los últimos veinte años fueron propicios para la creación de una plataforma institucional interesada en promover y/o hacer inves­tigación interdisciplinaria, donde la sociología tiene un especial acento. En La Paz: Centro de Investiga­ción y Promoción del Campesinado (CIPCA); Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA); Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM); Centro de Información para el Desarrollo de la Mujer (CIDEM), Centro de Promoción Gregoria Apaza; Taller de Historia Oral Aymara (THOA) y la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). En Cochabamba, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). En Santa Cruz, el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE). En el Beni, el Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI). En Oruro, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA). En Tarija, el Centro Eclesial de Documentación (CED). La particularidad de la mayor parte de estos Centros es la combinación de actividades de investigación y enseñanza con acciones de desarrollo.

El CIDES (La Paz) y el CESU (Cochabamba), ambas instituciones de postgrado, las Carreras de Sociología, de La Paz (UMSA), Cochabamba (UMSS) y Santa Cruz (UAGRM) y sus respectivos depar­tamentos de investigación, pese a las dificultades académicas, administrativas y financieras, realizaron investigaciones de gran aporte para la comprensión de los complejos problemas urbanos.

A manera de conclusión

Un balance global sobre la investigación de temas urbanos abordado por la sociología presenta un saldo relativamente favorable, sobre todo a partir de mediados de los años setenta. En más de 25 años, se sentaron las bases primarias de conocimiento de las problemáticas centrales de las ciudades.

Sería pretencioso hablar de una sociología urbana boliviana en sentido estricto, esa es una perspecti­va que está en construcción. La investigación de temas urbanos se desarrolló casi siempre desde visiones y equipos de investigación multidisciplinarios, donde la sociología a veces tuvo un papel importante. Es a partir de los años noventa que han empezado a realizarse investigaciones de temas urbanos con mayor definición sociológica.

Finalmente, cabe indicar que la mayoría de los estudios urbanos fueron de aproximación, por ello predomina la descripción y explicación de los hechos y sus actores. Esta acumulación primaria de cono­cimientos sobre tan importantes temas proporciona elementos para ensayar algunas proposiciones teóri­cas globales que abran el debate sobre el sentido de nuestra sociedad del futuro, particularmente en las ciudades.

 

Notas

1. Para la elaboración del presente artículo, se tomó como fuente principal la Memoria de las Ciudades, de Godofredo Sandoval y Virginia Ayllón. ILDIS, La Paz, 1992; asimismo, se revisó parte de la bibliografía urbana boliviana desde los años noventa.

2. Miguel Urquiola, "La distribución de la población en el Siglo XX" En: Bolivia en el Siglo XX. Harvard Club de Bolivia, La Paz, 2000, pp. 193-216

3. Xavier Albó, ¿Bodas de Plata? o Requiem por una Reforma Agraria. CIPCA, Cuadernos de Investigación No. 17, La Paz, 1983.

4. Gustavo Rodríguez Ostria, "Producción, Mercancías y Empresarios" En: Bolivia en el Siglo XX. Harvard Club de Bolivia La Paz, 2000, pp. 291-302

 

BIBLIOGRAFÍA

DEMOGRAFIA, MIGRACIÓN INTERNA Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION BOGADO, Daniel; Arnaldo Lijerón y Cristhian Vaca 2002 El éxodo de profesionales benianos. PIEB, La Paz, 90 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 2002 Censo Nacional de Población y Vivienda. Bolivia: distribución de población. INE, La Paz, 81 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Censo Nacional de Población y Vivienda. Distribución de la población por municipios. INE, La Paz, s/p

MIRTENBAUM, José; Víctor Codina y Tito Antonio López 2000 La migración en la ciudad de Santa Cruz. SEAPAS, Santa Cruz, 52 p.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons