SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia: un Balance CríticoTendencias de la Investigación Sociológica Urbana en Bolivia: 1952-2002 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.24 La Paz  2003

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Mémoria de la Comisión

 

 

Godofredo Sandoval

 

 


 

 

Estos «tiempos modernos» parecerían no ser de debate teórico sino de conocer y descubrir realidades urbanas.

Las ponencias presentadas en la Mesa Urbana, todas resultado de investigaciones, recogiendo directa o indirectamente lo que generó la Revolución de 1952, revelan miradas o descubrimientos pesimistas de las ciudades y sus actores. Casi todas vaticinan escenarios futuros preocupantes.

En los últimos años, proliferan las ciudades en todo el país(l 56); las grandes ciudades(4) parecerían ser el recipiente de todos los males: pobreza, tugurización, contaminación, violencia. El campo se vacía. Las ciudades crecen acelerada y caóticamente. Los migrantes andinos no son bien recibidos en las ciuda­des del sur, del oriente ni de la amazonia. No los quieren porque invaden, porque reproducen su «monolítica cultura», porque cuestionan los modelos culturales hegemónicos de las elites locales o porque aumentan el desempleo y la delincuencia.

Las discriminaciones, exclusiones e inequidades están a la orden del dia. En las ciudades, que hasta hace algunas décadas eran cohesionadas, armónicas y tranquilas, con la llegada de los migrantes collas, sean del campo o de las ciudades, se están formando dos ciudades que se ignoran y se rechazan.

Los jóvenes se adscriben al sistema democrático, pero no les convence porque no funciona; hay demasiada corrupción, exclusión y pobreza. Los movimientos sociales se debilitaron; las direcciones y las bases de estos movimientos están en distintas orientaciones, «cada cual en su onda» buscando resol­ver sus demandas particulares.

Las elites, las instituciones violan las normas y leyes que gestionan el sistema; violan los derechos ciudadanos, a veces por equivocación o rumor.

Sin embargo, de estas miradas y constataciones, de esas urgencias del presente, en los trabajos existe también un discursos esperanzador de cambio, de propuestas para revertir, reorientar o abrir aún más esas realidades para conocernos mejor y proyectarnos como sociedad.

En los trabajos también se puede identificar nuevas dimensiones de análisis y renovación en las visiones de la ciudad y sus actores, que muestran la pertinencia de la sociología para contribuir en la construcción de la sociedad del futuro.

El trabajo en la mesa

Se presentaron 11 ponencias sobre todo de jóvenes investigadores. Seis ponencias de La Paz, 2 de Tarija, 2 de Cochabamba y 1 de Santa Cruz.

Además, dos estudiantes de la Carrera de Sociología de La Paz presentaron sus avances de investigación.

Para la exposición, los trabajos fueron seleccionados según cuatro ejes temáticos:

- Urbanización y pobreza urbana - Actores e identidades culturales

- Movimientos sociales y política - Actores sociales y vida cotidiana

Ejes temáticos

A manera de introducción, Godofredo Sandoval presentó una ponencia que identificó las tendencias de la investigación urbana sociológica desde 1952.

Se señaló que, a partir de la Revolución de 1952, comenzó la apertura interna de la frontera poblacional indígena-campesina hacia espacios de escasa densidad demográfica y ricos en recursos naturales; se estructuró un nuevo eje económico-espacial y poblacional conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, produciéndose una alta concentración de población en las ciudades capital de estas regiones.

El crecimiento de las ciudades capital de departamento y sus diversas problemáticas estuvo estrecha­mente vinculado a las transformaciones políticas, económicas y socio-culturales que se produjeron en el país desde los años que siguieron a 1952.

En ese contexto de medio siglo de procesos de cambio, la investigación sociológica de temas urba­nos sentó las bases de su producción sólo a partir de mediados de los años setenta, acompañando los procesos de expansión espacial, la migración campo ciudad, la complejización de las relaciones sociales y culturales, la emergencia de diversos movimientos sociales, el debilitamiento y ruptura de los modelos culturales hegemónicos y la búsqueda y construcción de identidades.

Los principales ejes temáticos urbanos, objeto de la investigación y acumulación de conocimiento sociológico urbano desde 1975 hasta entrado el alba del nuevo siglo, fueron los siguientes:

1. Demografía, migración interna y población

2. Pobreza urbana y desarrollo humano

3. Crecimiento urbano, empleo y condiciones laborales

4. Región y movimientos sociales

5. Políticas urbanas, organización territorial y municipios

6. Política y comportamiento del electorado urbano

7. Actores, identidades e interculturalidad

8. Mujer, género y ciudadanía

9. Niñez y juventud urbanas

10. Medios de comunicación, población y política

Después de medio siglo, ¿qué de la institucionalidad para la investigación?

Después de cincuenta años, contamos con centros de referencia básica que fomentan la investigación en ciencias sociales en la mayor parte de las ciudades capital de departamento. Los últimos quince años fueron de creación y ampliación de una plataforma institucional interesada en promover y hacer investi­gación en el campo de las ciencias sociales, en especial de la sociología. Destacan entre otros los siguien­tes centros de investigación: En Tarija: CED; en Cochabamba: CERES; en Santa Cruz, CEDURE; en Oruro, CEPA; en Sucre, Centro Juana Azurduy de Padilla; en La Paz: CEDLA, CEBEM, Centro Gregoria Apaza, CIDEM, THOA y PIEB.

Las Carreras de Sociología de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pese a las dificultades administra­tivas, financieras y académicas, presentan investigaciones de gran aporte para la comprensión de los complejos problemas urbanos.

Una balance global sobre la investigación sociológica urbana en los 50 años pasados, a pesar de su juventud, presenta un saldo relativamente favorable, sobre todo a partir de mediados de los años setenta. En 25 años se han sentado las bases primarias de conocimiento de las problemáticas centrales de las ciudades.

Es importante señalar que la mayor parte de los estudios fueron de aproximación a los temas de investigación, en ese sentido predomina la descripción y explicación de los hechos y sus actores. Esta acumulación primaria de conocimientos sobre tan vastos temas proporciona elementos para ensayar algunas reflexiones teóricas que abran el debate del sentido de nuestra sociedad al futuro.

Después de esta introducción, se presentaron las ponencias en el siguiente orden temático:

Urbanización y pobreza en Bolivia

A partir del análisis de los datos del Censo de Población y Vivienda del 2001, René Pereira presentó una ponencia donde destacó las siguientes tendencias:

- En el país, la tasa de crecimiento demográfico continua siendo alta: 2,75%

- El proceso de urbanización es creciente, intensivo y caótico con la consecuente desruralización del campo.

- Desde hace algunas décadas existe una PROLIFERACIÓN de ciudades. Todos los departamen­tos se urbanizan. Actualmente existen 156 ciudades: 8 ciudades principales, 8 secundarias y el resto. Sin embargo existe un patrón de CRECIMIENTO CONCENTRADO en cuatro ciudades: Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.

- Los departamentos de atracción de población son: Santa Cruz, Tarija, Pando y Cochabamba. Las regiones de expulsión: Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y La Paz.

En ese contexto, se analizó la pobreza urbana destacando que si bien entre 1992 y el 2001 hubo un descenso de la pobreza urbana, la pobreza rural se mantuvo estacionaria. Consecuencia: aumentó la brecha de pobreza entre la ciudad (39%) y el campo (90.8%), acentuando las desigualdades y la exclu­sión social y étnica.

Identidades culturales

Dos investigaciones sobre la ciudad de Tarija, de Lourdes Tapia y Sergio Lea Plaza, reflexionaron sobre los efectos de la migración campo ciudad y la migración de aymaras y quechuas a esa ciudad.

Los recientes y crecientes movimientos migratorios a la ciudad de Tarija impactaron en el acelera­do crecimiento y los cambios del tejido socio-cultural tarijeño, caracterizado actualmente por ser con- flictivo y excluyeme. De parte de la población de origen, existe un marcado rechazo y discriminación a los migrantes andinos, habiéndose configurado dos ciudades: una de los migrantes andinos y otra de la población de origen; ciudades que se ignoran, aunque empiezan a manifestarse acciones de interculturalidad a través del intercambio de saberes y prácticas culturales.

En el corto plazo, se prevé un escenario de crisis cultural, social y política porque esas dos poblacio­nes no pudieron establecer hasta ahora puentes de relación y aceptación.

Movimientos sociales y política

Noel Orozco, en su trabajo sobre los Movimientos Sociales del Magisterio de La Paz, destacó las siguientes tendencias:

- El Estado, a través de sus políticas, contribuyó al debilitamiento, desorganización y dispersión del magisterio.

- Los MS del magisterio post 21060 se caracterizan por ser reivindicativos, alejados de sentidos revolucionarios, característica del magisterio emergente de la década de los años cincuenta.

- Existe una marcada ruptura entre los dirigentes, con orientaciones ideológicas de cambio total y las bases, de orientación reivindicativa.

- La desarticulación y atomización del magisterio y el debilitamiento de su movimiento incidirán para que los maestros busquen, en el mediano plazo, soluciones individuales a sus demandas.

En el trabajo de Nataly Tórrez se analiz'ó la cultura política de los jóvenes en democracia (caso de Cochabamba), destacando las siguientes tendencias:

- Los jóvenes manifiestan una exposición positiva al sistema democrático, sin embargo su adscripción esta marcada por la frustración y desesperanza a causa de las formas de gestión de la democracia por el sistema políticos que fomenta la corrupción, los excluye y los instrumentaliza.

- Es una generación marcada por la desideologización y por opciones de cambio gradual.

- Existe un paulatino alejamiento de las estructuras políticas y organizaciones de la sociedad civil (COB, Comité Cívico, Empresa Privada...) porque no representan sus intereses ni sus demandas.

- Los jóvenes que participan en política tienen una visión instrumentista de su participación: «viven de la política».

Actores y vida cotidiana

Verónica Auza presentó una investigación sobre el tema de género, pero a partir de una nueva mira­da: la subjetividad de otras mujeres: las recoveras, las artistas y las locas.

Esta entrada permitió descubrir nuevas identidades de la feminidad, de su creación y recreación de alteridades.

Cada grupo estudiado tiene su construcción y expresión de su feminidad, su coherencia y su orden. Cada grupo encuentra sus espacios de reconstitución de su feminidad (en el mercado, en el arte, en su subjetividad); construyen trayectos simbólicos que les permiten desplazar la represión dominante y la exclusión.

Finalmente, Marcela Valenzuela tomó como objeto de estudios los diarios El Deber, El Nuevo día y El Mundo, de Santa Cruz, para analizar la violación de los medios de comunicación del derecho de los ciudadanos a la intimidad.

A pesar de existir leyes que defienden la intimidad personal y familiar del ciudadano, los medios de comunicación regularmente transgreden sus propias normas.

Avances de investigación de estudiantes

- Carmiña García, presentó su avance de investigación: «La estructura familiar, el sistema escolar y el barrio como elementos constitutivos de la subjetividad obrera textil»

- Julio Silvio Ríos: «Las damas de compañía de la zona 12 de octubre de la ciudad de El Alto»

La Paz 16 de Mayo, 2001

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons