SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES: Entre la lógica clientelar y la lógica racional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.20 La Paz  1998

 

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

 

SERVICIOS DE CREDITO y COMUNIDADES RURALES

El caso de la provincia Los Andes del departamento de La Paz *

 

 

Miguel Antonio Condori Yave **

 

 


 

 

Después de una década de la implementación de la Nueva Política Económica en el país, que implico el cierre de la Banca de Fomento, y en panicular del Banco Agrícola de Bolivia, principal actor financiero en el área rural a nivel nacional durante cinco décadas. IPD's y ONG's en forma paralela experimentan un crecimiento considerable, en áreas urbanas y rurales, desarrollando metodologías de crédito diferentes a las experiencias del sistema financiero formal, «registrándose a diciembre de 1995, el establecimiento de 78 agencias y sucursales con un cartera de 24.8 millones de dólares atendiendo a 84 mil prestatarios en todo el país» (MARCONI, 1996:43): indicadores que muestran una cobertura geográfica y social interesante para el país.

Durante la presente década, en la Provincia Los Andes del Departamento de La Paz, se ha percibido cambias sustanciales, expresados en el incremento de instituciones que ofenan servicios de crédito, entre los que se destacan: el Servicio Financiero Rural SARTAWI. la Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo (ANED), la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Microempresa (PRODEM), la Fundación para Alternativas de Desarrollo (FADES), PROA y CRECER, con particularidades específicas. Lo interesante de este fenómeno, considerando los casos del S.F.R. SARTAWI y PROA, es que ambos ofertaron inicialmente servicios de crédito en diferentes circunscripciones de la Provincia Los Andes, logrando resultados interesantes. Otro fenómeno destacable como resultado uel trabajo de estas instituciones es que la intervención en diferentes nichos de mercados, como en el caso de Chojasivi, a diferencia de la región de Batallas, no tuvo el éxito esperado, esto por diferentes situaciones que la presente investigación pretende desarrollar.

Este fenómeno desde una perspectiva sociológica motiva a investigar los causales de carácter socioeconómico y cultural, que habrían posibilitado que el crédito rural (en el área específica de estudio. primera y tercera sección de la Provincia Los Andes) tenga éxito en el sector correspondiente al cantón de Batallas y no así al cantón de Chojasivi.

Los avances de investigación en torno al tema consideran ,da existencia de dos racionalidades diversas, una de mercado y otra no mercantil la cual tiene una doble determinación dentro la economía andina. dando como resultado un conjunto de interacciones jerarquizadas llevadas a cabo en ambas esferas y que se adoptarán según las opciones que emanen de la interpretación de las necesidades reproductivas, tanto individuales como grupales. las mismas que generalmente luego de tensiones. coinciden)} (GOLTEyDELACADENA, 1983). Albó también sugiere que no está en juego dos lógicas la autóctona y la occidental. sino tres. La tercera que se cruza constantemente con las dos anteriores en la que con estas se articulan (ALBO, 1990). Al mismo tiempo Golte advierte «la cuestión de un posible «determinismo geográfico» el cual relacionó de manera absoluta, lineal y ahistórica, desarrollos sociales, económicos, culturales y hasta psíquicos con la condiciones del habitat» (IDEM: 17). Parecería ser que esta situación se manifiesta en el área de estudio ya que en las dos zonas socio-espaciales se habría ido desarrollando un «ethos económico» (WEBER, 1969), diferenciado y que responde a características muy propias. Por otro lado, tomamos en cuenta los estudios de la comunidad campesina, efectuados por González de Olarte, que plantea la existencia de una economía familiar comunera en la cual la familia se constituye como célula de la comunidad campesina (GONZALEZ DE OLARTE, 1986). En un estudio posterior (GONZALEZ DE OLARTE, 1994), considera que la causa de la pobreza y de las limitadas posibilidades de desarrollo, se encuentra en la débil articulación e integración con los mercados de bienes y los factores rurales y regionales.

En tomo a la economía campesina y crédito, en una investigación de comunidades de la sierra peruana, Javier Alvarado postula la hipótesis de que en la economía campesina existen varios mercados de crédito que funcionan de manera distinta e interrelacionada (ALVARADO, 1986) estos son: el mercado institucional de crédito donde se encuentra la banca, el mercado de crédito puro en el que se encuentran los prestamistas de origen rural y un mercado eslabonado de crédito en el que se combina préstamos en mano de obra destinado a la producción. De los mismos se beneficiarán de acuerdo a las posibilidades, los campesinos ricos del institucional, y los pobres del eslabonado. Al margen de estos tres mercados destaca también la existencia del ayni el cual está basado en relaciones de reciprocidad (idem).

En torno a la demanda campesina del crédito, Alvarado, considera que la menor integración de la economía campesina limita su demanda de crédito monetario que desde el punto de vista económico parece racional, aunque él sólo considera pertinente el crédito para la producción. pero advierte que además de dichas variables, que influyen en la decisión de los campesinos de tomar un crédito. está el riesgo que se percibe del mismo «cuanto más riesgoso sea recibido por los campesinos el tomar un crédito, menor será la demanda del mismo» (ibid, 1986). Este último dato nos abre un campo a través del cual sí se justifica una incidencia de carácter cultural para la demanda del crédito que tiene que ver con un «ethos económico» determinado, manifestado en las actitudes y comportamientos asumidos por los actores en el área de estudio.

De acuerdo a lo considerado anteriormente para el desarrollo del perfil de investigación, con relación al éxito y fracaso de los servicios de crédito en las Provincia Los Andes, en los cantones de Batallas y Chojasivi, se considera que al margen de las condiciones materiales y «económicas» en la economía campesina (GONZALEZ DE OLARTE, 1994: FIGUEROA, 1981), existe una aparente determinación de factores culturales y socio espaciales «determinismo geográfico» (GOLTE Y DE LA CADENA, 1983: GOLTE, 1987) y la representación de riesgo (ALVARADO, 1986), considerándose como hipótesis que el éxito o fracaso de los servicios de crédito SARTAWI y PROA tienen que ver con situaciones de carácter socioeconómico, cultural y espacial, que se manifiestan en un ethos económico determinado, manifestado en actitudes y comportamientos expresados por los actores estudiados, adquiriendo el crédito distintas representaciones en ambos sectores. En el sector de Batallas el crédito representa algo favorable, una esperanza que mejorará su condición; y en el sector de Chojasivi el crédito representa algo desfavorable, un riesgo que podrá afectar su situación socioeconómica, motivando estas representaciones en ambos casos su aceptación o rechazo.

 

Notas

* El presente atículo es un resumen del proyecto de tesis presentado, por el autor, en la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés

** Estudiante de la Carrera de Sociología - UMSA

 

Bibliografía

ALBO, Xavier; LIBERMAN, Kitula; GODINEZ, Armando; PIFARRE, Francisco. 1990 Para Comprender las culturas rurales en Bolivia. MEC-CIPCA-UNICEF. Segunda La Paz-Bolivia.        [ Links ]

ALVARADO, Javier; GONZALES DE OLARTE, Efraín; HOPKINS, Raúl; KERVIN, Bruno; BARRANTES, Roxana. 1986 La lenta Modernización de la economía Campesina. Diversidad, cambio técnico y crédito en la agricultura Andina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú        [ Links ]

FIGUEROA, Adolfo. 1981 Economía Campesina en la Sierra del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. 1981. Lima Perú.        [ Links ]

GOLTE, Jurgen; DE LA CADENA, Marisol. 1983 La Codeterminación de la Organización Social Andina. Alpanchis No. 22. 1983. Cuzco Perú.        [ Links ]

GOLTE, Jurgen, 1987 La Racionalidad de la organización andina. Instituto de Estudios Peruanos. Segunda. Lima Perú.        [ Links ]

GONZALES DE OLARTE, Efraín. 1986 Economía de la Comunidad Campesina. Segunda. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú        [ Links ]

GONZALES DE OLARTE, Efraín; HOPKINS, Raúl; KERVIN, Bruno; ALVARADO, Javier; BARRANTES, Roxana. 1986 La lenta Modernización de la economía Campesina. Diversidad, cambio técnico y crédito en la agricultura Andina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú        [ Links ]

GONZALES DE OLARTE, Efraín. 1994 En las Fronteras del Mercado. Economía política del campesinado del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú        [ Links ]

GONZALES, Vega, Claudio et al 1996 Bolivians Microfinance Market Niches: Clientele Profiles, Rural Finance Program. The Ohio State University. Columbus, Ohio. 1996.46p.        [ Links ]

MARCONI,Reynaldo.1996 ONG's y Crédito Rural en Bolivia. Asociación de Instituciones Financieras para el desarrollo Rural. La Paz - Bolivia.        [ Links ]

WEBER, Max. 1944 Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México.        [ Links ]

WEBER, Max. 1969 La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península. Barcelona - España.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons