SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17TENENCIA DE LA TIERRA Y SUPERPOBLACION RELATIVA ENTRE ARCOPONGO-INQUISIVI Y COCAPATA-AYOPAYA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.17 La Paz dic. 1993

 

DOCUMENTOS

 

JESUS IBANEZ LAS DIMENSIONES DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO: INVESTIGACION SOCIAL Y PROYECTO UTOPICO

 

 


 

El viejo lema de la universidad de Cervera "lejos, muy lejos de nosostros, la peligrosa novedad de pensar", acabó siendo adoptado por todas las universidades del mundo. Al menos, en las facultades de Ciencias Sociales. Los científicos sociales dejaron de pensar y se pusieron a calcular. La cara empírica se disolvió en empirismo (investigación desgajada de la teoría); la cara teórica, en positivismo (teorización reducida a análisis lingüístico de los términos). Se abandonan los significados (emic)para centrarse en las causas (etic). Había llegado el fin de las ideologías: el control mediante cuentos iba a ser sustituido por el control mediante cuentas. La cienca dejaba el campo libre a la técnica. Los nómadas daban paso a los sedentarios.

Se puede no pensar en una sociedad que permanece, no en una sociedad que cambia. Para controlar el cambio social es necesario levantar un poco, de vez en cuando, el velo que cubre la verdad de lo social. La técnica es ciega y, si se la deja sola, destruye lo que toca. Pensar es, efectivamente, peligroso para el orden. Para que el orden socia/ funcione tiene que ser inconsciente. Si la gente supiera para qué y para quién hace lo que hace, no lo haría. "Allí donde está el peligro, está también lo que salva", había dicho Holder/in hablando de la técnica. Heidegger lo ha interpretado: distinguiendo la técnica (sedentaria: cuyo modo de desvelamiento es la provocación) de la esencia de la técnica (nómada: cuyo modo de desvelamiento es el dejar aparecer). Holder/in y Heidegger buscaban una salvación global de un peligro local. Hay otros que buscan la salvación local de un peligro global. No intentan salvarnos del peligro, intentan salvar el peligro: cambiando las cosas lo necesario para que sigan igual.

(Jesús lbánez)

Como ven, el fin de mi búsqueda de método no es encontrar un principio unitario de todos los conocimientos, que sería una nueva reducción, la reducción a un principio rector, abstracto, que borraría toda la diversidad de lo real, ignoraría los huecos, las incertidumbres y aporías que provoca el desarrollo de los conocimientos (que llena huecos pero abre otros, resuelve enigmas pero revela misterios). Es la comunicación sobre la base de un pensamiento complejo. A diferencia de un Descartes, que partía de un principio simple de verdad, es decir, que identificaba la verdad a las ideas claras y netas, por ello podía proponer un discurso del método de algunas páginas, yo hago un discurso muy largo en busca de un método que no se revela por ninguna evidencia primera, y que debe elaborarse en el esfuerzo y el riesgo.

La misión de este método no es dar las fórmulas programáticas de un pensamiento "sano". Es invitar a pensarse a si mismo en la complejidad. No es dar la receta que encierre lo real en una caja; es fortificarnos en la lucha contra la enfermedad del intelecto -el idealismo-, que cree que lo real puede dejarse encerrar en la idea, y que acaba por considerar el mapa del IGN como si fuera el territorio; y contra la enfermedad degenerativa de la racionalidad, que es la racionalización la cual cree que lo real puede agotarse en un sistema coherente de ideas.

(Edgar Morin)

Los que creen producir una teoría materialista del conocimiento cuando hacen del conocimiento un registro pasivo y abandonan as[el idealismo, como lo lamentaba ya Marx en las Tesis sobre Feuerbach, el "aspecto activo" del conocimiento, olvidan que todo conocimiento, y en particular todo conocimiento del mundo social, es un acto de construcción que elabora unos esquemas de pensamiento y de expresión, y que entre las condiciones de existencia y las prácticas o las representaciones se interpone la actividad estructuran/e de los agentes que, lejos de reaccionar mecánicamente a unos estímulos mecánicos, responden a los llamamientos o a las amenazas de un mundo cuyo sentido ellos mismos han contribuido a producir. Sin embargo, el principio de esta actividad estructurante no es, como lo quiere el idealismo intelectualista y antigenérico, un sistema deformas y de categorías universales, sino un sistema de esquemas incorporados que. constituidos en el curso de la historia colectiva, son adquiridos en el curso de la historia individual, y funcionan en la práctica y para la práctica (y no para unos fines de puro conocimiento).

(P. Bourdieu)

¿En qué sentido el músico se encuentra a si mismo siendo hombre nuevo. original, espontáneo; es decir: creador de si y de un universo hecho por él y para él, en cuanto nuevo, original y espontáneo? (...)

La obra musical más perfecta, más pretenciosamente perfecta, más pretendida y pretenciosamente calculada, no puede abolir a Azar, al azar intrínseco en ella.

Toda la obra musical no solamente queda abierta, patente, a azar, a azares suyos, sino abierta al porvenir.

U muestra que la musica tiene porvenir. Que el porvenir es audible. A diferencia de/ futuro, que es previsible, precalculabe, preprovidenciable.

La obras, es ese Golpe que no puede anular, abolir a Azar. (...)

"¡Oh Músico!, eres artefacto de naturaleza osadisima" por transtornar la jerarquia de los dioses en favor de Azar, y por producir, o hacer probable con probabilidad dirigida, obras en que se oye. se oye que se mueve y se oye que está siendo,"Azar". Obras inaudibles con orejas filogenéticas restringidas por los umbrales absolutos y diferenciales de Fechner-Weber.

Asi que son tales obras -de Azar- audibles para un Hombre que haya reformado, transformado, y transtornado su naturaleza en artefacto de constitución y actuación osadisima por azarosa, aventurada, bien-aventurada o mal-aventurada.

Tal tipo de música -sus obras- son un desafio y una provocación contra la filosofía, teología, antropología y música divina, divinoide, sagrada, artificial (formal), serial, estructural y estadística (formalistas).

(J.D. García Barca)

El "grupo de discusión" constituye el tema del discurso,pero no su centro; el discurso no es centrado. La referencia a un centro ge1tera un espacio cerrado, pero este discurso no es cerrado, pero este discurso se abre, se derrama en líneas de fuga que constituyen aberturas en direcciones dispersas, gérmenes de otros discursos posibles. (...)

El texto resultante pretende ser un espacio abierto. No un ámbito en el que se sumerge el lector, como son todos los textos que pretenden constituir la única interpretación válida del mundo, sino un instrumento que ayude al lector a repensar sus experiencias; que le incite a reescribirlas. Este texto exige una lectura activa, no para comprenderlo -interpretarlo-. sino para negarlo -analizarlo-.

Sólo esta lectura activa (que redistribuye entre autor y lectores las tareas de lectura y escritura) hará operatorio el "nosostros" que, explica o implfcitamente, lo enuncia. El texto es un terreno de encuentro (de colaboración y/o lucha), una máquina de producción de otras sociologías posibles. (...)

La actividad auto-reflexiva es la actividad de un sujeto. Podemos considerar, con Morin, tres dimensiones de la subjetividad: exclusión (ontológica), auto-referencia (lógica) y autotrascendencia (etológica).

El sujeto es, en primer lugar, un individuo, una frontera que separa del resto: un límite topo-cronológico que separa un interior-pasado de un exterior-futuro. El interior-pasado es la parte del medio ya incorporada, el exterior-futuro es la parte del medio por incorporar. A nivel físico las fronteras son energéticas (el caso del cristal es complejo, pues no sabemos bien cuáles lafrontera que lo separa del virus). A nivel biológico las fronteras son informático-genindividuos de primera especie o células, de segunda especie u organismos pluricelulares, o de tercera especie o sociedades de organismos pluricelulares. A nivel psicosocial son informáticolingüísticas (hay también una indeterminación de lafrontera entre las sociedades animales y las sociedades humanas, pues no sabemos bien cuál es lafrontera entre las zoo semióticas y el lenguaje humano.

(Jesús Ibáñez)

Un deseo largamente acariciado se hace realidad en el presente número de la revista Anthropos y en el Suplementos Anthropos número 22: el acercamos al quehacer intelectual y humano de Jesús Ibáñez. El contacto con su obra admira e ilustra, pero sobre todo deviene novedad y creación de nuevas ideas, propuestas, cambios radicales, luchas y paradojas en la mente de quien limpiamente se aproxima a la fuente de su investigación. Su tiempo de conocimiento se abre a porvenir, a notas diversas, a verdadero pensar y posibilitar otra realidad, otra historia y utopía, que nacen de un programa de auténtica reflexión sobre el acontecer propio y colectivo. Aventura de una pluralidad siempre compartida en la indagación de realidades discriminantes desde un fondo inconsciente. Su esfuerzo se expresa en traer a luz, en evindenciar todo aquello que la ciencia "oficial" trata de evadir o esconder. Su propósito es factual y distante de la visión cotidiana de los simples datos y explicaciones descriptivas de los hechos sociales. Crea una sociología crítica y dialéctica, una visión de la sociedad diferente, escondida en lo profundo, detrás de los datos que usa la sociedad convencional.

Toda algoritmia, es decir, ciencia del cálculo aritmético y algebraico, ha de elevarse y complementarse con el pensar el propio pensamiento, la actividad de los observadores, de los sujetos reflexivos. Los textos iniciales son sólo una invitación a entrar en los temas y problemas que nos plantea su obra, toda ella una fuerza telúrica y la insinuación de una voz, de una utopía, una visión virtual de una actualidad crujiente. Por eso, pensar es peligro para el orden. Y esa ruta han seguido los científicos sociales quienes sustituyen "el control mediante cuentos... por el control mediante cuentas". El pensamiento, la reflexividad es it:ttrínseca a una sociedad que cambia, que desea modificar las raíces sus instituciones inj ustas e inconscientes, ocultas por la ciencia social cuantitativa. Darse cuenta de que el tejido social es en realidad un laberinto y proponerse salir eficazmente de él supone un Método, según la propuesta de E. Morin. Un camino que invita a "pensarse a sí mismo en la complejidad". Un pensamiento que se abra a la diversidad de lo real, de las incertidumbres, aporías y huecos, ruídos, desórdenes y caos disipativos. Una lógica de lo viviente, de lo abierto, de la complejidad que es probabilística, flexible, dialógica, dialéctica, arborescente y expansiva; sinfónica y generativa, creación, sorpresa del reino de lo inesperado frente a lo preciso y lo perfectamente determinado y fijo. Lo complejo se reconoce por la diversidad de sus rasgos: la asociación del objeto a su entorno, la unión del objeto con su observador y, en definitiva, el objeto es una máquina de producir, asume la forma complementaria de todo, afronta siempre la contradicción. "La complejidad propone un nuevo juego del pensamiento". La distinción, la elección, supone que todo conocimiento implica un acto de construcción y una reflexión sobre la actividad de un sujeto y una íntima referencia a un objeto; ambos mutuamente modificándose y complementándose, todo se aprende en un proceso histórico. La creación, la novedad, la originalidad forman parte, son una perspectiva del trabajo humano, el alma de sus invenciones, aquello que constituye en verdad una radioantropología. El creador musical no es más que un caso particular afortunado de un campo de azar, artefacto de constitución y actuación osadísima, aventurado, desafío y provocación contra toda verdad definitivamente establecida y dominante. El hombre creador se pone "a la al tura y tono con la ciencia y la técnica actuales". Un pensamiento que es invitación, incitación y sugerencia al estilo de J.C. García Bacca que encuentra h:l.bil e inteligente acogida en la obra de Jesús Ibáñez, "gérmenes de otros discur$os", un texto, un espacio abierto, "una máquina de producción de otras sociologías posibles". Actividad autorreflexiva, como acción de un sujeto, una frontera, "un límite topo-cronológico" que marca siempre señales y mediaciones entre diferentes distancias y significados.

Respecto al contenido de este número de la revista Anthropos hemos de hacer mínimas anotaciones ya que todo él queda perfectamente claro y muy ceñido al objetivo, a la idea y al propósito de la publicación. Señalamos únicamente la profunda coherencia que muestra su autobiogra~ia entre vida, quehacer intelectual e investigador y compromiso social, todo ello queda perfectamente recogido en la construcción de su discurso siempre Nomada, retrato elocuente, vivo y abierto de un verdadero ser humano e incisivo creador de métodos y análisis de la realidad social: son siempre años de aprendizaje, "somos una conversación", búsqueda de la simetría, del encuentro posible en solidaridad, igualdad y libertad; construye "un paradigma complejo de la investigación social". Hay que ir más allá de la sociología, afirma

Resume con claridad el hilo conductor de sus principales ideas y construcciones científicas: "La investigación social es una complicación de dispositivos físicos y biológicos". El saber científico se integra en una unidad diversa de niveles de representación, elaboración y propuesta, fludificándose hacia una sociología dialéctica. Pero, por encima de todo, sobresale su nivel ético, su temple moral que resumimos en aquellas palabras de Neruda que hacejustamente suyas: "lo que más me enorgullece es que nunca he vendido mi palabra al poder".

La sección Argumento apenas necesita comentario: su obra es perfectamente definida desde su núcleo y diversificada en su análisis. A. Ortí centra perfectamente el tema que resume en su título como discurso o texto debelador de la catacresis (la sociología crítica como autocrítica de la sociología), apunta siempre al más allá de su investigación, fuerza y genio telúrico, obsesión por los orígenes y mirada de antropólogo, "formidable tesón y creatividad de su pensamiento y de su obra"... Cercanía, comprensión y maravillosa penetración en el secreto constructo de investigación de la realidad social, de la historia y su porvenir.

1. Fernández de Castro aborda la formalización de su pensamiento, "la obra científica". "Ha cumplido y pasado con éxito los ritos exigidos por nuestra sociedad" para que una persona pueda comunicar su saber y ser considerada científica; pero como científico pasiego se reserva para sí y los amigos "las claves ocultas". Todo el trabajo en un recorrido por su obra circulando por los diversos aspectos -rito y originalidad- como claves ocultas del saber. Magnífico artículo que ofrece utilísimas indicaciones y análisis para adentrarse en la obra de J. Ibañez. 1. Fernández de Castro sitúa al autor como "sujeto en proceso y su obra científica se abre sobre ese "más allá" que va empujando con la multiplicación progresiva de sus textos (...). La investigación de la investigación con nuevos y potentes instrumentos lógicos, que toma de la "punta" de cualquier ciencia, contituyen la trama de la apasionante aventura (...). El zumbido provocador e inquietante" de sus textos le obligan a dejar abierto este discurrir sobre su obra.

El tercer tema, de Luis J. Martín de Dios, que cierra Argumento es "la investigación de mercados", cuya indagación práctica y elaboración teórica consiste "esencialmente en transitar" por la reflexión dialéctica, un modelo estructural, la interpretación crítica, la psicología social y la protesta humanista. Lo importante a efecto de la investigación social "en cualquiera de sus formas" es no "cómo se hace el grupo sino qué relaciones se dan dentro de él". Lo que intenta siempre es superar "el nivel de lo obvio".

El Análisis temático se ocupa de otros aspectos complementarios e importante: hablar es un equívoco, la cibernética, la estrategia frente al programa, y una aportación de A. Ortiz-Osés casi en silencio, "el sentido como implicación axiológica". Una serie de testimonios completan ;.;sta visión: "La cotidianidad política". "...lector de Foucault", "... Dad al César lo que es del César...", "El habla: rotación/traslación", "Jesús Ibáñez, el antileguina", y "Presencia de Jesús Ibáftez en mi aventura"; amigos todos ellos muy cercanos siempre al autor.

La documentación abarca dos aspectos: una bibliografía casi exhaustiva y un magnífico Suplemento en que se resumen con gran sabiduría y acierto sus ideas más importantes y sus referencias científicas. Una exposición coherente y profundamente lógica que se expresa en la secuencia de nueve jornadas, una verdadera aportación para seguir y entender su sociología crítica. Lo que se pretende con esta publicación -Suplementos- es "descubrir algunas islas de sesantez; las más feroces. En todas ellas se cultiva una planta: el pensamiento complejo, sus componentes imaginarios. Imaginarios porque no están en el espacio sino en el tiempo: en uno de los futuros virtuales.

Después de una magnífica y precisa introducción en que presenta y sintoniza con cada uno a través de nueve jornadas, traza su ruta temática: 1) ciencia y cibemavatares del sujeto, 3) sistemas reflexivos, 4) la galaxia complejidad, % a golpes de azar, 6) sistemas observadores, 7) inventando la realidad, 8) nuevos modos de matematización, 9) investigación social de segundo orden, el autor sigue trabajando en una sociología dialéctica, virtual abierta al porvenir, el título de este Suplementos N° 22 es muy significativo; "Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden".

Recogemos a continuación algunos textos significativos que cierren este editorial y abran a una lectura definida y profunda de toda su producción investigadora y textual.

En los textos selecionados sólo queremos destacar una idea: el valor ético, la talla humana del trabajo intelectual e investigador de Jesús Ibáñez. ante todo llama la atención la profunda unidad de conocimiento que revela su trabajo, su radical coherencia antropológica y cómo toda producción óntica y epistémica conforma una expresión verdaderamente radiantropológica. En este sentido es encomiable su esfuerzo por elevar a las ciencias biológicas y sociales los hallazgos científicos de la física cuántica: "La historia real es la suma de todas las historias virtuales... La historia social, al contrario que la evolución biológica, puede ser una onda avanzada que se proponga modificar y anticiparse a los sucesos del medio ecológico y mental.

El orden social, regulado por códigos lingüísticos, tiene un nivel de reflexividad mayor que el orden biológico, regulado por códigos genéticos. (...)

La evolución biológica es una onda retardada: los cambios del organismo van de los cambios del medio. La historia social es -puede ser- una onda avanzada: el individuo se adelanta a los cambios del medio. Una especie biológica puede salvarse de un glaciación si se producen aleatoriamente mutaciones que hagan a sus organismos menos sensibles al frío. Una sociedad humana puede adelantarse a la glaciación - preverla-: puede construir antes de que llegue refugios isoticos (vestidos, casa, ciudades). Una onda avanzada determinada el pasado desde el futuro.

Tiene -en abstracto- valor de supervivencia liberar nuestro aspecto ondulatorio: la producción de mutaciones y/o ideas. A través de ellas la vida y el pensamiento ensayan nuevos caminos. El orden que se fija en su estado actual forma su sentencia de muerte. Es la persecución de los diferentes: de los mutantes o intelectuales/artistas. Los organismos y/o los individuos quedan desnudos (los físicos llaman "desnuda" a una partícula abstraída de su contexto de interacciones). Nadie puede superar desnudo las inclemencias del medio.

El único vestido para una partícula es una onda.

La relatividad y la física cuántica, pues, sacuden las ciencias sociales de forma especial a través del significado del principio de complementariedad.

El principio de complementariedad puede extenderse del campo de la física a los campos de la biología y la sociología. La complementariedad partícula/onda tiene ecos biológicos (organismos/especie) y sociales (individuo/sociedad). En un conjunto, podemos distinguir tres niveles: elementos, estructura (conjunto de relaciones entre los elementos) y sistema (conjunto de las relaciones de estructura-). Un individuo puede ser considerado a esos tres niveles: como individuo, como nudo de relaciones sociales (en el sentido en que dicen los marxistas que el individuo es el conjunto de sus relaciones sociales) y como operador (observador/manipulador) del cambio de las relaciones sociales. En el primer sentido, lo trata la psicología, en el segundo la sociología estática (estructura social), en el tercero la sociología dinámica (cambio social). La investigación social puede tener como referente uno de estos tres niveles: la perspectiva distributiva (encuestas) en cuanto nudo de relaciones; la perspectiva dialéctica (socioanálisis) en cuanto operador del cambio. (...)

La perspectiva de investigación distributiva tiene que ver con la mecánica newtoniana, la estructural con la mecánica cuántica. Lo mismo que las mecánicas relativista y cuántica no cancelan la mecánica newtoniana -sino que la limitan-, el grupo de discusión y el socianálisis no cancelas la encuesta -sino que la delimitan-. Un sociólogo cuantitativo es la proyección lineal de un sociólogo cualitativo (tridimensional).

En los textos siguientes se advierte sobre todo una calidad ética junto al rigor intelectual con que formula sus propuestas.

El primero se refiere a "Algunas reflexiones fundamentales". He aquí temas que ocupan su reflexión: individual y colectivo; el problema central; la vuelta de lo "irracional"; consenso y desenso; triple consideración de los valores absolutos, relativos, reflexivos; sobre la democracia; y palabras inservibles. "Vale el concepto, no el nombre."

El pensamiento sientífico ha intentado expulsar a las dos entidades más características de la realidad: el sujeto y los valores. El pensamiento cibernético ha reintroducido en la realidad a esas dos entidades: de modo restringido a primera cibernética, de modo generalizado la segunda.(...)

La segunda cibernética maneja el segundo sentido. La palabra clave no es decisión sino distinción. Se decide entre alternativas dadas, las decisiones son jugadas con reglas de juego invariantes: en el ejemplo, voto a una de las candidaturas presentadas sin que pueda presentar candidatura ni intervenir en su presentación. La distinción tiene la potencia de una escritura, es inyectar neguentropía mediante la acción. Información y neguentropía tienen el mismo valor cuantitativo, pero son muy diferentes cualitativamente. En una sociedad de clases los que mandan extraen información de los mandados (informarse de) para inyectar en ellos neguentropía (dar forma a ). Los que mandan son activos, los mandados pasivos. Mediante la distinción se crean reglas de juego. (...)

Para que exista una distinción es necesario un sujeto que la haya trazado, y para que la haya trazado es necesario que los dos bordes de la distinción difieran en valor para él. El sujeto de la segunda cibernética, al trazar distinciones, ya no está dominado por el que trazó las distinciones, domina sobre los que deciden por uno de los bordes de las distinciones que traza. El poder en una democracia no está de/ lado de los que votan (su poder es restringido está de/ lado de los que proponen las candidaturas.(...)

Hay sujetos individuales y sujetos colectivos. Y nadie es sujeto individual sino como parte de un sujeto colectivo. El Liberalismo, que sólo reconoce sujetos individuales, y el socialismo, que sólo reconoce sujetos colectivos, sólo tienen en cuenta la mitad del problema.

La sociedad es un sistema hecho de tres subsistemas de intercambio: de objetos (economía política), de sujetos (economía libidinal) y de mensajes ( economía significante). Para que esos subsistemas sean sistemas es necesario que estén cercados por una frontera que los conjunte (que haga que sus elementos se mantengan juntos unos con otros). Para que los elementos de una colección se mantengan juntos es necesario que un elemento de la colección salga de la colección, se exilie, y se convierta en Otro para que los otros puedan funcionar como Uno. Asi emergen los Equivalentes Generales de Valor. El Oro entre los objetos (mercancías), el Padre entre los sujetos, la Lengua entre los mensajes. Un Equivalente General de Valor es la frontera que encierra a los otros eletos que quedan ligados por su relación con él. Topológicamente es una singularidad, un punto fijo exterior que traza la frontera (la distinción) que conjunta a los otros. (...)

No hay sujeto individual sino como parte de un sujeto colectivo. Uno se refleja en los otros, y los otros se reflejan el el Otro. El Otro puede ser un Jefe o el Pánico. Cuando el Otro es el Pánico aparece la Nación. (...)

Todo intento de expulsar la realidad de la Realidad está condenado al fracaso. (...)

Para que exista una distinción (una frontera), .alguien la tiene que haber trazado. Para que la haya trazado tienen que definir en valor los dos lados de la distinción. Toda clasificación es una ordenación: el orden sólo admite diferencia jerarquizadas.

Si hay valores enjuego, hay conflicto. Entre individuos, entre que naciones, entre individuos y naciones. Entre mayorías y mir..;r[as.(...)

El consenso es una solución cerrada. El conjunto vacio es parte común de todos los conjuntos parte de conjunto. Sólo nos podemos poner todos de acuerdo en nada. El consenso implica pérdida de información.

El disenso es una solución abierta. Cuando algo es necesario e imposible, hay que cambiar las reglas de juego: para inventar nuevas dimensiones. (...)

El consenso produce la certeza, el disenso de duda. "Dudar" viene de duo+habitare (dobbitare): el que duda habita dos mundos. Hay un mundo actual y muchos mundos virtuales. La certeza está cerrada a los futuros virtuales: de los mundos virtuales, sólo retiene el más probable. La duda está abierta a los mundos virtuales: as[ podemos elegir, entre ellos, el que más nos conviene.

¿A quién conviene? ¿ Quién es nos? En la concepción cerrada o de consenso basado en la certeza, estamos en juego de suma nula: lo que uno gana, otro lo pierde. Nos designa al ganador: a los que mandan, a las mayorías dominantes. En la concepción abierta o de disenso basado en la duda estamos en un juego de suma no nula: todos pueden ser ganadores (si se acrece el capital). Nos designa al conjunto de las dos partes. (...)

La democracia es un mercado -un mercado electoral-. y sólo es democrática la circulación. Pero ese mercado reproduce las estructuras de dominación. Está sometido a la lucha de clases. (..)

Con el término socialdemócratas son designados: Ochetto y Gorbachov; Gonzáles y Craxi; Palme y Lafontaine. Socialistas en vías de liberalización (Ochettoy Gorbachov),liberalesenvíasdesocialización(PalmeyLafontaine)... Pero también, el nombre como máscara que disimule lapolítica más conservadora posible (Gonzáles y Craxi).

Vale el concepto, no el nombre. Había que inventar otro nombre, o mejor prescindir de cualquier nombre. El nombre cubre siempre la ausencia de la cosa.

Desconfiad del que diga: uyo soy socialdemócrata". Es cosa de hacer, no de decir.

Distinguir es crear alternativas nuevas; su existencia precisa un sujeto que trae los bordes de la diferenciación de valores. Hay colectivo de individuos: "sólo los sujetos trazan distinciones y deciden sobre el valor de sus bordes"... Los sujetos constituyen los tres subsistemas de intercambio, de objetos, de sujetos y de mensajes. Pero si hay valores existe el conflicto. ¿Cómo se resuelve? de dos maneras, por consenso o por disenso, uno funciona de forma cerrada y el otro abierta. Un segundo trabajo de honda significación e inteligencia se refiere a la lectura crítica de la publicidad como la tercera palabra de Dios. He aquí sus epígrafes: prólogo en el cielo y epílogo en el infierno; las promesas de Dios; Recreación del mundo; De la compentencia a la disponibilidad; los productos son metáforas y los consumidores metonimias; Del mensaje al mensaje. Son tres caminos históricos que la palabra de Dios ha recorrido a través de la historia humana. En la actualidad su mensaje histórico se esconde en las formas publicitarias como fundamento teológico e inconsciente de la realidad vigente y opresora.

"La verdadera fórmula del ateísmo" -ha dicho Lacan-"no es Dios ha muerto sino Dios es inconsciente". A lo largo del tiempo, la Palabra de Dios se ha transformado. La primera Palabra de Dios fue teológicoreligiosa: era la Palabra de Dios vivo. La segunda fue politicojuridica: era la palabra de Dios muerto. La tercera es publicitaria: es la (palabra) de Dios incosciente. (...)

La tercera (palabra) de Dios es publicitaria - (palabra) de Dios incosciente. El discurso es censurado. La diferencia entre la esfera del Uno y la linea del Dos se borra por completo. Todo se transforma en público: la publicidad transforma en público lo privado. En la fase teológico-religiosa quedaba como resto la esfera seglar. En la fase político-jurídica quedaba como resto la esfera privada. Era la época en que el capital reglaba ya la producción, pero aún no el consumo. En la fase publicitaria ya no queda ningún resto: el capital regla en todas sus dimensiones nuestra existencia. Todos accedemos a la esfera del Uno: todos somos idénticos, idéntico cada uno a sí mismo (no cambia) y a cada otro (es permutable con él). Sin acepción de sexo -unisexo- ni de clase - interclasismo- ("Milano, trajes a precio único: 19.975 pesetas"). En este juego de palabras, se borra la distinción, entre emisor y receptor (los emisores de anuncios son supuestos consumidores), entre el (texto) y el mundo. Es la (palabra) del Espíritu Santo (un nombre sin cuerpo). (...) Las tres Palabras tienen el mismo significado. El contenido de la promesa ha sido resumido asi: "Mañana, cadáveres, gozaréis" (pierre Legendre, op. cit.). Se nos invita a renuncia al goce, para que el otro (Dios, los politicos, los capitalistas) gocen en lugar de uno.

En la proposición hay cuatro dimensiones. Tres explicitas: las oposiciones presente/futuro ("mañana"), vivos/muertos (cadáveres) goce/sufrimiento ("gozaréis"). Una implicita en el hecho de que es una proposición (hecho/dicho). Lo que nos proponen es un intercambio del sufrimiento en el presente de los vivos (un hecho real) por una promesa de goce en el futuro de los muertos (un dicho). Nos proponen cambiar lo real por lo imaginario/ simbólico.

La fórmula completa (Mañana, cadáveres, gozaréis"), con sus cuatro dimensiones, genera el discurso religioso. Cuanto más suframos en este mundo, más gozaremos en el otro. La palabra clave es "cadáveres": fascinación del ser-para si por el silencio. El discurso religioso ha teñido con sangre de mártires los campos de la historia.

El discurso politico es una degeneración -en el sentido matemático de la pérdida de una dimensión- del discurso religioso. (...). "Mañana gozaréis". (...)

La palabra clave es umañana", renuncia al presente real por un futuro imaginario. El discurso politico ha teñido con sangre de héroes los campos de la historia.

El discurso politico produce por degeneración dos discursos complementarios. Si censuramos la dimensión goce/sufrimiento, sólo queda umañana" : es el discurso tecnocrático (que aquí y ahora adopta la figura de discurso de la modernización). Un futuro vacío prometido a cambio presente perdido: cualquier futuro es mejor que cualquier presente: no importa a dónde vamos, lo que importa es qué deprisa vamos. En eso queda el discurso politico cuando le quitamos su dimensión utópica. Si censuramos la dimensión presente/ futuro, sólo queda ((gozaréis": es el discurso publicitario (un goce reducido a decir que se goza). Eros reducido a Logos. Dos discursos complementarios. El discurso tecnocrático es el palo, el discurso publicitario la zanahoria. Convergencia de un palo real y una zanahoria imaginaria.

El discurso religioso opera a nivel supraconsciente, el politico a nivel consciente, el publicitario a nivel inconsciente. Los tres discursos apuntan al futuro, futuro explícito en el término 11mañana", implícito sustancialmente en el término 11cadáveres" y formalmente en el término sustancialmente en el término ~~gozaréis" (en su forma{uturo). Los discursos religiosos asumen la conciencia de la muerte. Conscientemente, la muerte es imposible: como dijo Epicuro, ''cuando tú estás ella no está aún, cuando ella está tú no estás ya". Los discursos publicitarios reprimen la conciencia del tiempo: en publicidad, el tiempo es tabú ("Cambie el polvo por brillo": el polvo es huella del transcurso). (...)

La palabra número cero creó el mundo: una palabra no numerable porque aún no habían sido creados los números. Las palabras números uno, dos y tres lo recrean. En el doble sentido de que lo vuelven a crear -recrean(lo transforman de modo que a través de sus diferencias sea el mismo), y de que lo acomodan para nuestro recreo.

Siempre se quedan con lo real, dándonos a cambio lo imaginario: que, si en la etapa religiosa está más allá de la vida, en la etapa politica está más allá en el tiempo y en la etapa publicitaria está aquí y ahora (pero siempre fuera de la realidad). Siempre lejos.

Para que los seres humanos acepten habitar este mundo y recrearse en él, han de haber sido transformados en deudores.

Así, la Palabra teológico-religiosa nos hizo pecadores, la palabra político-jurídica nos hizo delincuentes (sociales o políticos), la (palabra) publicitaria nos hace extraviados o extravagantes. Tres tinos que dicen lo mismo. Salirse del camino que va recto y a la derecha. Pecador (de 11pes+kho's") es que el tiene un defecto en el pie - como el manco lo tiene en la mano o el ciego en el ojo-. Delincuente (de 11dees el que abandona el deber (trazado por el camino recto). Extraviado es el que va por otra vía, extravagante el que va por fuera de la vía (vaga). Siempre modificados, medidos: primero moldeados por la moral, luego moldeados por la ley ("mos" y " lex" tienen significados semejantes), al fin modulados por la moda. (...)

La publicidad recrea el mundo: crea una simulación imaginaria del mundo real para que nos recreemos en ella. (...)

¿Cómo opera la publicidad para producir tales simulaciones? La publicidad opera sobre los consumidores operando sobre los productos. Mediante productos transformados en metáforas, transforma a los consumidores en metonimias. Condensa los productos para desplazar a los consumidores. (...)

El valor de las personas y las cosas era, antes del capitalismo, función de su competencia, de su valor de uso: de que las cosas y las personas sirvieran para algo. En el capitalismo - especialmente en el capitalismo de consumo-es función de su disponibilidad: de su valor de cambio, de su capacidad de circular. Disponibilidad económica en el capitalismo de producción (cuando había que vender el cuerpo), disponibilidad semántica en el capitalismo de consumo (cuando hay que vender el alma - el nombre).

El acento pasa de la capacidad de servir para algo a la capacidad de servir a alguien. (...)

Al volverse disponibles, las personas y las cosas transforman su materia-energía en información. (...)

Los consumidores son clasificados, ordenados y medios por las marcas que consumen.

El consumidor, al ser marcado por la marca, queda clasificado como miembro de la clase de los consumidores de la marca. Hay clases de equivalencia y clases de orden: al formar parte de una clase de equivalencia, ~no queda clasificado; al formar parte de una clase de orden, uno queda también ordenado. La expresión uhermano de" (las afiliaciones) define una clase de equivalencia. La expresión udescendiente de" (lasfiliaciones) define una clase de orden. Las clases de equivalencia divergen: si formamos parte de una, no podemos formar parte de otras. Las clases de orden convergen: si hurgamos en el pasado, dos cualesquiera de nosotros tienen un antecesor común. (...)

La ficción que hay que mantener es la identidad de los sumidores: cada uno idéntico a sí mismo y a cada otro (para que uno compre siempre la marca, para que todos compren siempre la marca).

En difinitiva, "El orden permanece a través de las Rotaciones".

El tercer trabajo analiza la relación democracia, autodeterminación y cultura de la paz. Heaquíalgunas rúbricasen que sintetiza el tema: democracia y lucha de clases; autodeterminación individual y colectiva; independencia y socialismo; pido la paz y la palabra.

Importa destacar que su concepto de autodeterminación parte de conocimiento científico, de los sistemas autopoiéticos.

Hay sistemas autopoiéticos en el campo biológico (el de los seres vivos) y en el campo noológico (el de los seres hablantes). Unos y otros están regulados por códigos: genéticos y lingüísticos respectivamente. (...)

La democracia es (en teoría) una estrategia de desarrollo de componentes autopoiéticos tanto de los individuos como de los pueblos: es decir, de promoción de la autodeterminación son expresiones equivalentes.

Pero ocurre que la democracia es más un dicho que un hecho. Se dice que hay democracia para ocultar el hecho de que no hay democracia (la palabra encubre la ausencia de la cosa).

Todas las sociedades históricas están atravesadas por luchas de clases, son sociedades históricas aquellas en las que hay acumulación: de objetos como capital, de sujetos como Estado, de mensajes como ideología (y, en consecuencia, de tiempo como historia), si hay acumulación -irreversibilidad en los procesos-, hay antisimetría en las relaciones: entre aquello a los que se les quita y aquellos a los que se les da. Una lucha de clases es una regla de juego tal que uno de los jugadores siempre gana y el otro siempre pierde. Los ganadores constituyen las mayorías dominantes, los perdedores las minorías oprimidas. Los tinos "mayoría" y "minoría" tienen aquí un sentido no extensivo (en el sentido de que están en mayor número) sino intensivo (en el sentido de que están encima de). Los proletarios, las mujeres y los niños, por ejemplo, son minorías oprimidas. Los "proletarios tienen que jugar en un mercado (laboral) en el que la única baza es lo que por definición no tienen: el capital. Las mujeres tienen que jugar en un mercado (matrimonial) en el que la única baza es lo que por definición no tienen: el falo. Los niños tienen que jugar en un mercado (escolar) en el que laúnica baza es lo que por definición no tienen: la lengua" (el niño es "infans", el que no habla). (...)

Las mayorías dominantes funcionan como sistema autopoiético (con derecho a la autodeterminación), las minorías oprimidas, como sistema heteropoiético (sin derecho a la autodeterminación). Las mayorías dominantes se erigen en ecosistema de las minorías oprimidas. La palabra "información" conjuga dos significados: extraer información mediante la observación e inyectar neguentropía mediante la acción. En una sociedad de clases las mayorías dominantes extraen información de, e inyectan neguentropía en, las minorías oprimidas. La información fluye de abajo a arriba, la neguentropía de arriba a abajo. Toda la información se concentra en los que mandan, toda la neguentropía en los mandatos. El poder se reserva el azar (es impredecible) y atribuye la necesidad (predice).

Puede haber democracia (y autodeterminación) en las mayorías dominantes, pero no, ni en las minorías oprimidas, ni en el conjunto que incluye relaciones entre mayorías dominantes y minorías oprimidas. (...)

Los sistemas sociales son hipercomplejos, por hiperreflexivos. La sociedadestá compuesta por individuos: la sociedad dispone de la lengua, los individuos del habla, como superficies de reflexividad. La sociedad es un sistema reflexivo de sistemas reflexivos (un sistema reflexivo de segundo orden). (...)

En una sociedad democrática en sentidofuerte habría autodeterminación individual y colectiva. Un individuo no puede ser libre si está incluido en colectividades no libres. Una colectividad no puede ser libre si incluye individuos no libres.

En una sociedad democrática las relaciones serían transparentes (como soñaba Marx). Pero en una sociedad histórica, con acumulación, con luchas de clases, no puede haber relaciones transparentes. (...).

¿Cómo es posible que los miembros de las minorías oprimidas intercambien su poder por un deber? Porque reciben de las mayorías dominantes Ordenes que no pueden cumplir. (...)

La relación individuo/sociedad pasa por la relación individuo/individuo, el individuo, como todo organismo viviente, es autónomo y responsable (autopoiético=autodeterminado). Su autonomía, para escapar del solipsismo, debe conjugarse con la autonomía de los otros individuos. Según el principio de relatividad, una hipótesis debe ser rechazada si se aplica a dos casos por separado: no puede ser que yo y tú seamos el centro del universo. uSi soy el centro del universo -dice von Foerster- mi realidad son mis sueños y mis pesadillas, mi habla es un monólogo y mi lógica es monológica". Si tú y yo somos el centro del universo, tiene que aparecer un tercero quefuncione como referencia central: ese tercero es la comunidad de yoes y de túes. Ni tú ni yo somos por separado, si tú y yo somos conjuntamente.

"Todos los caminos, menos los caminos reales, llevan a la paz." Es preciso transformar el monólogo en actitud dialógica negociadora, conj ugando la voluntad subjetiva con condiciones objetivas. "Los que apuestan por la guerra tienen bombas. Los que apostamos por la paz tenemos la palabra." Estas palabras fueron pronunciadas, de ahí su mayor valor si cabe, en el 11 Congreso sobre Derechos Humanos Individuales y Colectivos, San Sebastían, 16 de marzo de 1990.

Por fin, un texto sobre la utopía, cuya tesis afirma: "La utopía vive y forma parte del horizonte para forzar el cambio de las reglas de juego".

La utopía constituye una crítica ideológica de la ideología. La ideología disimula las contradicciones, la utopía las manifiesta. La utopía es una figura, producida por un discurso, que representa lo otro de la realidad presente. Una figura ficticia, no la representación de la realidad. No significa la realidad; la indica exclusivamente. Tiene el poder anticipatorio de los sueños, una anticipación de lo deseable no realizable. El discurso utópico aparece con el momento de constitución del modo de producción capitalista. Y designa, en vacío, una concepción científica de la sociedad. Cuando esta concepción ha emergido, la utopía pierde -según Marín- su razón de ser. Desde entonces será puro sueño.

Ha terminado el primer acto (utopía no realizable). Quedan otros dos. En el segundo se efrentarán los socialistas utópicos (utopía realizable) con los socialistas científicos, en el tercero se enfrentarán con los socialistas científicos los neolibertarios (utopía en vías de realización). (...)

Bloch (El principio esperanza, Aguilar, 1975) distingue entre utopía abstracta (puramente subjetiva) y concreta (que tiene en cuenta lo objetivo). Esta última tiene en cuenta las mediaciones necesarias para pasar de la sociedad sufrida a la sociedad deseada. Los anarquistas, se ha dicho, notienen en cuenta las mediaciones. La utopía, dice conMarcuse, es un producto de la fantasía. Impulsa por un afecto: la esperanza. Es el punto de contacto entre el sueño y la vida. Carentes del cual el sueño produce utopías abstractas, la vida sólo produce trivialidad.

Aunque no sea ni la de Moro ni la de Cabet, la utopía vive. Bien lo sabía Ellacurría. "Sé realista, pide no imposible", dicen los utópicos. Cuando algo es necesario e imposible (con las reglas actuales de juego), hay que cambiar las reglas el juego. Así lo imposible puede llegar a ser posible. Sin utopía, lo real se cierra en lo positivo.

Conjugar, en una palabra, la fuerza de la imaginación, la memoria de la liberación histórica, con la ciencia, virtualidad subjetiva y objetiva.

La obra de Jesús ibáñez es una realidad y una promesa, un indicio de provenir, una huella de creatividad, una novedad siempre a punto de ser entrenada. Toda ella está en espera de que participe en su cultura una mayoría esperanzada y diferentemente ilustrada que haga realidad la palabra, que silencie el decir y actúe el deseo y la imaginación, la pragmática de otra simbolización y realidad.

Es una obra de fuerza y audacia, de atrevimiento, de lucidez y claridad, de rotunda definición de la realidad; pero que se expresa con la humilde sencillez de los sabios y de quienes en verdead tienen experiencia del ser humano. A partir de sus investigaciones de la historia social, de sus análisis complejos del pensamiento, de su principiar siempre una nueva aventura del conocimiento, podemos alimentar la esperanza de múltiples y decisivas revoluciones. Una pluralidad de aconteceres que laten virtualmente siempre en el corazón de la realidad humana.

La obra de Jesús Ibáñez merece la pena, alienta proyectos y quema límites y obstáculos generalmente interpuestos por los vencedores a la emergencia de otra realidad para los vencidos: un pensamiento de la complejidad que abre caminos al porvenir, un tiempo virtual e imaginado.

 

NOTAS

(1) Editorial de la Revista "Antropos", NO 113, Año 1990, Barcelona.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons