SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número19Conductas de salud en estudiantes universitarios: un análisis bayesianoIdentificación de dimensiones del síndrome de burnout en estudiantes de Contaduría y Finanzas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Vive Revista de Salud

versión impresa ISSN 2664-3243

Resumen

MAU, Aimeé Yajaira Diaz et al. Rehabilitación Respiratoria con cánula nasal de alto flujo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Vive Rev. Salud [online]. 2024, vol.7, n.19, pp.145-153.  Epub 15-Ene-2024. ISSN 2664-3243.  https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.290.

Las enfermedades respiratorias crónicas, se incrementan a nivel mundial, destacándose EPOC, fibrosis pulmonar, bronquiectasia y sumándose la condición post COVID-19 asociadas a las vías respiratorias. Objetivo. Determinar los efectos de la rehabilitación respiratoria con cánula nasal de alto flujo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Material y método. Estudio realizado en un hospital militar peruano a una muestra constituida por 115 pacientes, quienes ingresaron a un programa de Rehabilitación Respiratoria de 12 semanas con la asistencia de la Cánula de alto flujo durante cada sesión y evaluados al inicio y al final mediante el test de pararse y sentarse en un minuto. El diseño fue pre experimental con pre y post test, corte longitudinal, de tipo aplicada. Se obtuvo la media y desviación estándar y se realizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se consideró una significancia del 95% y un valor p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados. La media de la edad fue de 58,30 ± 8,17; el 62,6% fue hombres y 37,4% mujeres; los pacientes con condición Post COVID-19 fueron el 71.30%, seguidos de fibrosis pulmonar con 12,17%; con 7,16±1,24 (p<0,000), en el número de repeticiones mediante pararse y sentarse durante un minuto, lo que mejoró principalmente la fatiga muscular (p<0,003). Conclusiones. Se determina como cambio, que se duplica lo mínimamente significativo mediante la prueba de pararse y sentarse durante un minuto. Además, se evidencia mejor respuesta al ejercicio, con menor disnea y fatiga muscular, por efecto de la presión positiva de la cánula de alto flujo.

Palabras clave : Enfermedad respiratoria crónica; Rehabilitación respiratoria; Cánula de alto flujo; Test de pararse-sentarse; Condición Post COVID-19.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )