SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Tendencias y factores asociados al aumento de casos de dengue en Cochabamba: Un estudio longitudinal 2019-2024 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica de Salud UNITEPC

versión impresa ISSN 2520-9825

Resumen

MAMANI ROSAS, Ana Maria; GOMEZ BARRIONUEVO, Dayana Paola  y  ORELLANA AGUILAR, Maria Lorena. Colonización del Aedes aegypti en la región Metropolitana de Cochabamba. Revista UNITEPC [online]. 2024, vol.11, n.1, pp.55-66.  Epub 30-Jun-2024. ISSN 2520-9825.  https://doi.org/10.36716/unitepc.v11i1.1.40.

Introducción:

El Aedes aegypti transmite enfermedades graves como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, representando una amenaza para la salud pública. En Cochabamba, Bolivia, su proliferación es favorecida por el clima y la urbanización. Estudiar su colonización es crucial para desarrollar estrategias efectivas de control y prevención. Metodología: Para revisar la colonización del Aedes aegypti en Cochabamba, se usaron bases de datos como Scielo, PubMed y Google Scholar. Se seleccionaron estudios relevantes con palabras clave como “Aedes aegypti”, “Cochabamba” y “salud pública”. Zotero se utilizó para organizar las referencias. Se llevó a cabo un análisis cualitativo y sistemático de los hallazgos. Desarrollo: El Aedes aegypti es un mosquito pequeño, identificado por sus marcas blancas en las patas y una marca en forma de lira en el tórax. Prefiere áreas urbanas con agua estancada para depositar sus huevos. Su ciclo de vida incluye etapas de huevo, larva, pupa y adulto, completándose en 8 a 10 días. La presencia del mosquito en Cochabamba ha sido documentada desde los años 80, con una expansión asociada a la densidad poblacional y la disponibilidad de hábitats adecuados. Estrategias de control incluyen campañas de educación pública, uso de insecticidas y vigilancia entomológica. Discusión: Los estudios sobre la colonización del Aedes aegypti en Cochabamba muestran su adaptación a nuevas altitudes y áreas urbanas, influenciada por variaciones climáticas y urbanización desordenada. Factores como la escasez de agua y el almacenamiento inadecuado facilitan su proliferación. Se recomienda intensificar la educación pública y la participación comunitaria para eliminar criaderos.

Palabras clave : Aedes aegypti; Dengue; Prevención de Enfermedades; Factores de Riesgo.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )