SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Miltefosina comparada con Glucantime para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en niños: Una revisión sistemática y metaanálisis.Colonización del Aedes aegypti en la región Metropolitana de Cochabamba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica de Salud UNITEPC

versión impresa ISSN 2520-9825

Resumen

QUINONES LOPEZ, Arturo Fernando et al. Tendencias y factores asociados al aumento de casos de dengue en Cochabamba: Un estudio longitudinal 2019-2024. Revista UNITEPC [online]. 2024, vol.11, n.1, pp.47-54.  Epub 30-Jun-2024. ISSN 2520-9825.  https://doi.org/10.36716/unitepc.v11i1.1.38.

Introducción:

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es un problema de salud pública global creciente, especialmente en Cochabamba, donde factores climáticos y urbanización favorecen su proliferación. Entre 2020 y 2023, los casos aumentaron alarmantemente, subrayando la necesidad de vigilancia y prevención. Este estudio analizará las tendencias de 2019 a 2024, relacionando incidencia y lluvias. Metodología: Este estudio cuantitativo, longitudinal y retrospectivo analizó las tendencias de casos sospechosos de dengue en Cochabamba de 2019 a 2024. Utilizó datos del formulario 302 del SNIS Bolivia, abarcando períodos epidemiológicos y de lluvia. Se realizó análisis descriptivo con SPSS y comparación con estudios previos para validar resultados y formular políticas de salud. Resultados: Los datos semanales de dengue en Cochabamba, divididos en períodos inter-epidémicos y de lluvias, muestran un aumento significativo de casos en 2023-2024 (13,940 casos) comparado con años anteriores. Los picos más altos se observan durante el final del período de lluvias, especialmente en la semana 21 de 2023-2024, destacando la estacionalidad de la enfermedad. Discusión: El análisis de los casos sospechosos de dengue en Cochabamba (2019-2024) muestra un drástico aumento en 2023-2024, con 13,940 casos. Este incremento puede estar influenciado por el cambio climático, crecimiento urbano y variaciones en vigilancia epidemiológica. Los picos se concentran durante la temporada de lluvias, subrayando la necesidad de fortalecer medidas de control y prevención.

Palabras clave : Aedes; Cambio Climático; Incidencia; Informes de Casos.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )