SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número3La gestión participativa de los recursos hídricos en el sector minero Brasileño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Medio Ambiente y Mineria

versión impresa ISSN 2519-5352

Resumen

ZAMORA ECHENIQUE, Gerardo; TRUJILLO L, Elvis  y  LLANQUE C, Milan. Propuesta para el desarrollo sustentable de la pequeña minería en Bolivia. REV. MAMYM [online]. 2017, n.3, pp.3-15. ISSN 2519-5352.

Resumen En el ámbito minero, uno de los mayores desafíos enfrentados por el mundo actual, es la integración de la actividad económica con la preservación ambiental, las preocupaciones sociales y los sistemas eficientes de gobernanza. El logro de esta integración puede ser denominado "desarrollo sostenible"; y su perduración en el tiempo, "desarrollo sustentable". Hasta el momento no existe una definición ampliamente aceptada referida a la "pequeña minería"; sin embargo, se ha coincidido a nivel mundial la consideración de dichas actividades mineras con el nombre de "Minería Artesanal y en Pequeña Escala - MAPE". En Bolivia se tiene datos de una fuerza laboral en la MAPE de cerca de 72000 personas involucradas; de las cuales, 54% están involucrados en la explotación de minerales base y 45% en la explotación de oro, alcanzando un 27% de la proporción productiva minera. La producción minera de la MAPE Boliviana alcanza a: 12 toneladas de oro; 433 toneladas de plata; 149 toneladas de zinc y 12 toneladas de estaño (dato con referencia anterior a la inclusión de cerca de 5000 cooperativistas a empresa minera estañífera de Huanuni). Los numerosos impactos ambientales provocados por la MAPE en Bolivia son tal vez la mayor preocupación de muchos analistas del sector de la minería; los cuales se resumen en: Contaminación con mercurio y cianuro; eliminación directa de relaves y efluentes en los ríos; peligros debido a diques para relaves mal construidos; daño en los ríos en áreas aluviales; ríos convertidos en cienos; daño por erosión y deforestación; y finalmente, destrucción del paisaje. En general, la falta de éxito del gobierno boliviano para controlar ambientalmente las actividades de la MAPE se debe en parte a que los marcos reguladores tienden simplemente a controlar, sin ofrecer muchos beneficios obvios o incentivos para los mineros. Los mineros artesanales y en pequeña escala sólo formalizarán y registrarán las operaciones si ven que logran ciertas ventajas reales al hacerlo. Para incorporar a la MAPE a programas nacionales de protección ambiental, es necesaria la implementación de ALBAs (Estudios de Línea Base) conjuntos, como medida inicial; los mismos deberían ser definitivamente encarados bajo responsabilidad del estado; para luego, incorporar el principio de las "Tecnologías Limpias" en sus procesos, como segundo paso. Para ello, se requiere de un apoyo técnico y tecnológico adecuado a la MAPE, como tarea prioritaria del estado, que requiere además del apoyo al desarrollo de la investigación científica y tecnológica en dos líneas prioritarias de investigación: 1.   Tecnologías limpias aplicables a la explotación y procesamiento de minerales base y otros en el sector de la minería artesanal y pequeña minería 2.   Tecnologías limpias aplicables a la explotación y procesamiento de oro en el sector de la minería artesanal y pequeña minería

Palabras clave : pequeña minería; desarrollo sustentable; Bolivia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons