SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2EFICIENCIA HIDRÁULICA DE CAPTACIÓN DE LAS TOMAS COANDA EN LOS RÍOS RONQUITO, RONCO Y ANTARAMODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LOS MUNICIPIOS DE TIQUIPAYA Y COLCAPIRHUA DEL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA BOLIVIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación & Desarrollo

versión On-line ISSN 2518-4431

Resumen

ROSALES, Laura; SAAVEDRA, Oliver; LOPEZ, Brayan  y  URENA, Jhonatan. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN POZOS DEL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA. Inv. y Des. [online]. 2024, vol.24, n.2, pp.69-78.  Epub 31-Dic-2024. ISSN 2518-4431.  https://doi.org/10.23881/idupbo.024.2-8i.

En el valle central de Cochabamba, el aumento de la población y la creciente demanda de agua para consumo humano, industrial y riego ha provocado un incremento en la cantidad de pozos perforados, elevando el riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas. Por esta razón, se ha visto necesario identificar la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en una zona productiva del valle central de Cochabamba, para el cual se ha utilizado la herramienta DRASTIC. El método considera la combinación de siete factores hidrogeológicos utilizando herramientas SIG para los cuales se ha alimentado con información hidrogeológica local y actualizada. Para obtener el índice de vulnerabilidad se han analizado cuatro escenarios en base a los pesos asignados a cada factor. Los resultados indican que los factores con mayor afectación son la profundidad del nivel estático, la geología del acuífero, el impacto en la zona vadosa, la recarga y el tipo de suelo. La zona norte presenta vulnerabilidad Media Alta al ser zona de recarga con pozos profundos, la zona central indica vulnerabilidad Alta a Muy Alta por la presencia de pozos surgentes y actividades agrícolas, y la zona sur presenta de forma general vulnerabilidad Baja a Media Baja al ser una zona de descarga, urbanizada, acuíferos confinados y niveles de agua profundos. Por tanto, se recomienda dar un mayor énfasis a la zona norte y zona central, validar con estudios hidrogeoquímicos, elaborar planes de gestión, al igual que emplear el esquema propuesto en otras zonas de gran interés hidrogeológico.

Palabras clave : Aguas Subterráneas; Vulnerabilidad; DRASTIC; Valle Central de Cochabamba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )