Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Investigación & Desarrollo
versión On-line ISSN 2518-4431
Resumen
LAGUNA-TAPIA, Andrés. EL CINE MINERO Y EL CINE DE MONTAÑA EN BOLIVIA, CAVANDO EN LO NACIONAL. Inv. y Des. [online]. 2021, vol.21, n.2, pp.95-111. Epub 30-Dic-2021. ISSN 2518-4431. https://doi.org/10.23881/idupbo.021.2-6e.
En la tradición fílmica de los países centroeuropeos, en la primera mitad del siglo XX, proliferó lo que se conoció como bergfilme, películas de montaña, que contribuyeron a la construcción de imaginarios nacionales y/o nacionalistas. De manera coincidente, por sus condiciones geográficas y culturales, Bolivia tiene un gran patrimonio visual dominado por los Andes. La presente investigación, recopiló e identificó documentos audiovisuales en los que la montaña tiene un rol protagónico en la construcción del imaginario nacional boliviano. A partir de ese análisis, se develó la importancia del contexto minero, de sus modos de producción y de organización. Utilizando una metodología de revisión documental, de análisis histórico comparativo e iconológico, en los registros cinematográficos tratados de este entorno se encontraron ciertas claves para reflexionar sobre fenómenos políticos, demográficos y culturales, que configuraran a la realidad nacional boliviana.
Palabras clave : Cine Boliviano; Películas de Montaña; Cine Minero; Estudios Fílmicos; Imaginarios Nacionales.