Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Oikos Polis
versión impresa ISSN 2521-960Xversión On-line ISSN 2415-2250
Resumen
MILLAN, Christian R; CAMBEROS C, Mario y BRACAMONTES N, Joaquín. Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en México en el siglo XXI: ¿crecimiento Pro-Poor?. Oikos Polis [online]. 2020, vol.5, n.2, pp.97-136. ISSN 2521-960X.
Resumen Los niveles de pobreza en nuestro país dan cuenta que el crecimiento económico es insuficiente para subsanar este problema; por lo tanto, se deben buscar nuevos caminos complementarios. Por ello, el objetivo es investigar si el crecimiento en México durante el periodo 2000-2018 fue pro-poor. La hipótesis afirma que el crecimiento económico ha beneficiado más a los ricos que a los pobres. Para probarlo utilizamos el marco teórico los índices de Kakwani, Pernia, Son, Ravallion y Chen, Dollar y Kray, Banco Mundial, estimados con base a la información de las Cuentas Nacionales y los índices del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social del (CONEVAL). Los resultados indican que el crecimiento ha sido más bien thricle down y no pro-poor, la pobreza se redujo del 52% al 48%, lejos de las metas del milenio de reducirla a la mitad en 2014. La causa es el bajo crecimiento, ausencia de políticas pro-poor y una elevada desigualdad.
Palabras clave : Crecimiento pro-poor; trickle-down; desigualdad; Pro-poor growth; trickle-down; inequality.