SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue13Lies and daily violence, according to sartreOperationalizatión of the variables psychological author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Abstract

ARCE HOCHKOFLER, Fernando. El pepino paceño: de insignificante a significante pleno. Revista de Psicologia [online]. 2015, n.13, pp.58-62. ISSN 2223-3032.

La figura del pepino no tiene connotaciones étnicas ni sociales, representa al mestizaje y a lo humano genérico, universaliza el carnaval paceño al hacer serie y da continuidad a las fiestas saturnales de Roma que honraban a la tierra fértil y hacían propicio el comienzo del año, negando el carácter mortífero del tiempo que todo lo consume. Y así como en los pueblos de Europa se representaba al carnaval por un muñeco de paja vestido de harapos, que era bien la efigie de la Muerte a la que se quemaba, como una forma de echarla del pueblo-para que venga a continuación la fertilidad de la vida; nuestro pepino es enterrado como una forma ritual de despedirlo del municipio, en medio de falsos llantos con los que se delimita su existencia desde la despedida del dios aimara de la abundancia (el ekeko y la fiesta del jisk'a anata) hasta su entierro el domingo de tentación católico (por un desplazamiento religioso de las fiestas del solsticio de verano, éstas se celebran 45 días antes de las fiestas de Pascua). Este sincretismo desliza el ritual pagano de adorar en este personaje, la negación de lo efímero mortal, a condición de arrepentirse y hacer penitencia. Lo que se desentierra y entierra es el ciclo de la vida, la semilla que muere para dar frutos abundantes, es la iniciación en la sexualidad y la fertilidad de los jóvenes lo que en realidad se disfraza y venera: tanto en la cosmovisión centrada en lo agrario de los aimaras, como en la originaria fiesta europea. Luego, lo que esta fiesta bacanal celebra y llora es la sensualidad floreciente bajo la advocación fervorosa a la Celestial Madre Católica, mientras la terrena diosa nativa (Pachamama) se lleva los réditos y las ofrendas de danzas rituales y urgencias; en cuya intencionalidad sólo Dios sabe qué deseo inconsciente cada quien resbala. Constituye entonces, el significante del deseo carnavalero y, por un desplazamiento metonímico, la astucia del gozar sin hacerse cargo del propio deseo, la mascarada del goce sin la identidad consciente del sujeto. Por el mismo giro, permite hacer alusión al amante anónimo que deja la huella de un goce prohibido que se hubiese querido sin rastro. Por eso, llegó a designar también al que no tiene padre, al que no tiene identidad, al que no tiene derecho al goce excepto cuando ejerce de bufón anónimo. El único lugar que cabía para él, era el de ser el payaso que encarnaba los deseos de abundancia y placer, y su existencia se limitó habitualmente, al ciclo del desenfreno dionisíaco. Hoy sin embargo, es un prestigioso abanderado que abre el carnaval paceño. Se le ha elevado de condición y seguirá convirtiéndose en un personaje fastuoso

Keywords : Significante metafórico; deseo reprimido; sujeto; Nombre-del-padre; psicoanálisis.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License