Journal of the Selva Andina Research Society
versión impresa ISSN 2072-9294versión On-line ISSN 2072-9308
Resumen
SALAS-APAZA, Alex Mario. Inhibición in vitro de cepas de Candida spp., mediante el aceite esencial de muña silvestre: Una planta tradicional, de uso medicinal en zonas alto andinas del Perú. J. Selva Andina Res. Soc. [online]. 2024, vol.15, n.2, pp.90-99. Epub 30-Ago-2024. ISSN 2072-9294. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2024.150200090.
Las plantas medicinales han sido utilizadas durante siglos por diversas culturas como fuente de tratamiento y prevención de enfermedades, estudios etnobotánicas y científicos de la muña, adquieren relevancia debido a su potencial bioactivo contra hongos de importancia en la salud pública. El estudio se realizó en Puno-Perú (longitud: 15° 50' 15´´ O, latitud: 70° 01' 18´´ S, y altitud: 4047 msnm), con el objetivo de evaluar la inhibición in vitro del aceite esencial de la muña silvestre sobre cepas de Candida spp. Se realizó un estudio experimental in vitro, se evaluaron 90 halos inhibitorios a diferentes concentraciones, mediante el método de dilución en agar. Los grupos experimentales fueron concentraciones de muña al: 25, 50, 100, 150, 200 y 250 % (Grupos experimentales) un grupo experimental fluconazol (grupo positivo) y un grupo experimental agua destilada (grupo negativo). Los grupos experimentales presentaron halos inhibitorios que fueron al 25 % (3.5±1.5 mm), 50 % (11.1±0.6 mm), 100 % (15.8±0.7 mm), 150 % (19.1±0.7 mm), 200 % (24.1±0.5 mm), 250 % (29.3±0.6 mm), fluconazol (25.5±0.6 mm) y para agua destilada, no se observó halos inhibitorios, al no tener ningún componente fitoquímico inhibidor en su composición. Se observó que la concentración al 250 % presento un halo inhibitorio superior en comparación a los grupos experimentales y el fluconazol, esto se explica por la mayor concentración de metabolitos secundarios presentes en una concentración superior.
Palabras clave : Antifúngico; fitoquímicos; inhibición; in vitro; muña silvestre; plantas medicinales.