SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Inhibición in vitro de cepas de Candida spp., mediante el aceite esencial de muña silvestre: Una planta tradicional, de uso medicinal en zonas alto andinas del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Research Society

versión impresa ISSN 2072-9294versión On-line ISSN 2072-9308

Resumen

RAMOS-TICONA, Verónica; REBAUDO, François; QUISPE TARQUI, Reinaldo  y  LOZA-MURGUIA, Manuel Gregorio. Identificación y distribución geográfica del complejo noctuideo (Lepidóptera: Noctuidae) plaga del cultivo de la quinua en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. J. Selva Andina Res. Soc. [online]. 2024, vol.15, n.2, pp.75-89.  Epub 30-Ago-2024. ISSN 2072-9294.  https://doi.org/10.36610/j.jsars.2024.150200075.

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es atacada por varios insectos plaga, siendo el complejo Noctuideo (Copitarsia sp., Helicoverpa spp., y Agrotis sp.) uno de los más importantes que disminuye su rendimiento. Sin embargo, su taxonomía, como su distribución geográfica aún no ha sido completamente estudiada. Con el objetivo de identificar las especies del complejo Noctuideo (Lepidóptera: Noctuidae) plaga del cultivo de la quinua y su distribución geográfica en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, se colectó larvas de Noctuideos en 32 comunidades productoras de quinua del Altiplano Norte (La Paz) y Centro (La Paz y Oruro), fueron trasladadas al laboratorio de Entomología del Centro Kʹiphakʹiphani-PROINPA (Viacha, La Paz) para su cría hasta la obtención de los especímenes adultos. La identificación fue realizada en estado adulto por el método de comparación con ilustraciones morfológicas y la colección de referencia de insectos plaga de la quinua de la Fundación PROINPA. La distribución geográfica se realizó con el software ARC GIS 10.2 en base a los datos de latitud, longitud y altitud de las parcelas muestreadas y la determinación de la abundancia en función a la cantidad de larvas y adultos obtenidos por punto de muestreo, apoyados con regresión lineal múltiple y correlación con el software R 3.3.1. Según resultados, el complejo Noctuideo de la quinua en el Altiplano Norte y Centro está conformado por Agrotis araucaria (Hampson, 1903), Copitarsia incommoda (Walker, 1865) Copitarsia sp. (Hampson, 1906), Helicoverpa quinoa (Pogue & Harp, 2014), Helicoverpa titicacae (Hardwick, 1965) y Perizoma sordescens (Dognin, 1908). La distribución geográfica del complejo Noctuideo fue distinta, A. araucaria se distribuye solo en el Altiplano Norte, C. incommoda, H. quinoa, H. titicacae y P. sordescens están distribuidos en el Altiplano Norte y Centro, y Copitarsia sp. en el Altiplano Centro. En el Altiplano Norte y Centro H. quinoa fue el más abundante, seguido de C. incommoda y P. sordescens, en cambio H. titicacae, A. araucaria y Copitarsia sp. fueron las menos abundantes. En el Altiplano Norte C. incommoda fue la más abundante y en el Altiplano Centro H. quinoa. Según los análisis de regresión y correlación la superficie de parcela y altura de planta presentan un efecto significativo, es decir influiría en la abundancia de larvas del complejo Noctuideo, sin embargo, la humedad relativa repercutiría en la abundancia de C. incommoda y Copitarsia sp., así mismo, los factores superficie de parcela y temperatura máxima afectarían en la abundancia de H. quinoa en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia ya que presentaron valores significativos.

Palabras clave : Quinua; complejo noctuideo; insectos plaga; distribución geográfica; abundancia de plagas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )