SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA MEDIR PERCEPCIONES Y COMPORTAMIENTOS VINCULADOS AL SARS-COV 2 EN BOLIVIAFRECUENCIA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE ETIOLOGÍA GENÉTICA DEBIDA A REARREGLOS CROMOSÓMICOS CRÍPTICOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 1817-7433versión On-line ISSN 2220-2234

Resumen

VELARDE NEGRETE, Jans et al. RELACION DE LOS NIVELES PLASMATICOS DE HOMOCISTEÍNA Y APOLIPOPROTEÍNA B-100 CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR. Rev Cient Cienc Méd [online]. 2022, vol.25, n.2, pp.118-124.  Epub 31-Dic-2022. ISSN 1817-7433.  https://doi.org/10.51581/rccm.v25i2.509.

Introducción:

Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 3I% de la mortalidad mundial, existen parámetros como la homocisteína y la Apolipoproteína B-100 que podrían tener utilidad en la predicción del riesgo.

Objetivo:

Relacionar los niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína B-100 con el riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Univalle, durante julio-agosto del 2018.

Metodología:

El presente estudio es no experimental observacional, tipo prospectivo, transversal, con un enfoque de análisis positivista cuantitativo, con un universo de (N=I33) que se redujo a una unidad de análisis de 8I, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con un 6.83% de error máximo aceptable.

Resultados:

El 52% de los pacientes fueron mujeres. La edad media de fue de 49,8 (Rango 25 a 83), el grupo etario predominante fueron los adultos mayores. Según el IMC los sujetos de estudio presentan sobre peso (n=3I) y grado de obesidad I (n=24) más frecuentemente. Los niveles plasmáticos elevados de Apolipoproteína B en ambos sexos no muestran una diferencia significativa, mientras en que los de homocisteína la diferencia fue de 8:1. Se constato que los niveles séricos de la Apolipoproteína B-100 tienen una sensibilidad y especificidad bajas del 19.40% y 28.42%, mientas los de la homocisteína fueron del 14.29% y 27.27% respectivamente en comparación con la técnica convencional.

Conclusiones:

Los niveles plasmáticos de homocisteína y Apolipoproteína B-100 no son parámetros predictores de padecer riesgo cardiovascular.

Palabras clave : Apolipoproteína B-100; Enfermedad coronaria; Homocisteína.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )