SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN UN HOSPITAL PERUANO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19MUCOPOLISACARIDOSIS III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 1817-7433versión On-line ISSN 2220-2234

Resumen

VARAHABHATLA, Vamsi; JUG, Juraj; PRKAčIN, Ingrid  y  LOVRIć BENčIć, Martina. MEDICACIÓN, PERFIL DE INMERSIÓN NOCTURNA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA. Rev Cient Cienc Méd [online]. 2022, vol.25, n.1, pp.34-41.  Epub 31-Sep-2022. ISSN 1817-7433.  https://doi.org/10.51581/rccm.v25i1.466.

Introducción:

El objetivo de este estudio fue analizar la medicación utilizada por los pacientes con crisis hipertensiva (presión arterial superior a 180/120mmHg) y su impacto en los principales factores de riesgo para el desarrollo de la emergencia hipertensiva.

Métodos:

Un total de 233 pacientes (108 hombres, 125 mujeres), 184 tenían urgencia hipertensiva/ 53 emergencia (54,44% /50,95% en mujeres) en el servicio de Urgencias durante 11 meses. Los pacientes fueron divididos en cinco grupos de edad según décadas a partir de los 40 años (media de 65,85 años) y un total de diez grupos según el tipo de medicación hipertensiva que utilizaban (IECA ARA, BB, BCC, diuréticos, moxonidina y sus combinaciones).

Resultados:

Utilizando monoterapia antihipertensiva el porcentaje de urgencias hipertensivas fue del 100,00%, 50,00%, 41,66%, 33,33%, 21,05%. El uso de IECA + BCC + diuréticos disminuyó significativamente el número de urgencias al 0%, 18,47%, 21,05%, 25,00%, 33,33%; pero la adición de betabloqueantes disminuyó el riesgo. En general, 53 pacientes no tenían medicación (22,75%) y 68 de 233 pacientes eran fumadores (29,18%, 63,23% hombres), de los cuales 36 pacientes tuvieron una urgencia hipertensiva (52,94% de los fumadores). El mayor número de hipertensos no inmersivos se encontró en los pacientes que tomaban ARA, diuréticos y/o BCC, pero el menor número se mostró en los pacientes que tomaban IECA en combinación con moxonidina (-20,07%). El 22,02% de los fumadores no eran hipertensos inmersivos (-54,67% de los no fumadores). El odds ratio para obtener una emergencia hipertensiva en caso de que el paciente tuviera un perfil no inmersivo fue de 4,18 (IC 1,02 - 18,89, p < 0,05). Los pacientes que tomaban una medicación diferente (o ninguna) no tenían mayor probabilidad de desarrollar una emergencia hipertensiva (OR 1,21, p = NS). No se encontraron diferencias en la incidencia de perfil no inmersivo entre géneros (72,12% varones, 72,83% mujeres).

Conclusión:

Las combinaciones de toda la medicación antihipertensiva mostraron beneficios sobre la monoterapia. Una mayor presión arterial de 24 horas y nocturna (perfil de hipertensión no inmersiva) se asoció significativamente con un mayor cambio para desarrollar una emergencia hipertensiva.

Palabras clave : Emergencia; Hipertensión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )