SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Patologías prevalentes en hospitalizados con Labio Leporino y/o Paladar Hendido del Hospital Materno-Infantil "Germán Urquidi", Julio 2007-Agosto 2011Efecto terapéutico en el tratamiento del Acné Vulgar usando principios activos de MELISSA OFFICINALIS L. y PLANTAGO LANCEOLATA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 1817-7433versión On-line ISSN 2220-2234

Resumen

ESPINOZA GOMEZ, Dana Emilia et al. Especies y concentración bacterianas en bilis de colecistectomías realizadas en la Clínica "Cobija", segundo semestre 2009. Rev Cient Cienc Méd [online]. 2011, vol.14, n.2, pp.20-23. ISSN 1817-7433.

El objetivo del presente trabajo es determinar las especies bacterianas más prevalentes en muestras biliares de pacientes colecistectomizados en la clínica Cobija durante el segundo semestre de la gestión 2009, diferenciando entre aquellas que se presentan en el cuadro agudo y el cuadro crónico; además identificar el tipo de colecistitis más frecuente y si existe relación entre las mismas y la concentración bacteriana de aquellas muestras que resultaron positivas; también demostrar su relación con los factores de riesgo sexo y edad. El presente trabajo es una investigación de tipo descriptivo, analítico y transversal. La muestra fue 52 pacientes, que representa el 100% de aquellos sometidos a colecistectomía abierta en la clínica Cobija en los últimos seis meses del año 2009, de los cuales se recolectó la bilis durante el intraoperatorio y se procedió a su cultivo en Agar Sangre, caldo de tioglicolato; 24 horas después se verificó el crecimiento de colonias y se procede a su recuento y observación al microscopio, una vez identificados bacilos Gram negativos, se los cultivó en Agar Mc Conkey y posteriormente en kits bioquímicos de determinación de enterobacterias. Todo el procedimiento se realizó en el laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Aurelio Meleán. Los resultados obtenidos indican que las bacterias más frecuentes en cuadros agudos son los bacilos Gram positivos y de los cuadros crónicos, los estreptococos. El sexo más susceptible es el femenino con la edad comprendida entre 30-34 y 50-54 años. Por último, se observó una relación directa entre concentraciones bacterianas mayores a 10000/ml con la colecistitis aguda. Concluimos que existe una relación entre el tipo de cuadro clínico de colecistitis y la concentración bacteriana. Además que el cuadro agudo puede desencadenarse con mayor frecuencia por bacilos Gram positivos y el crónico se relaciona con Streptococcus.

Palabras clave : Colecistitis aguda; colecistitis crónica; colecistectomía; especies bacterianas; concentración bacteriana; factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons