Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Nova
versión On-line ISSN 1683-0789
Resumen
GONZALES VARGAS, Nathalie; LUJAN PEREZ, Marcos; NAVARRO SANCHEZ, Gonzalo y FLORES MERCADO, Rodrigo. Aplicabilidad de líquenes bioindicadores como herramienta de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. RevActaNova. [online]. 2016, vol.7, n.4, pp.455-482. ISSN 1683-0789.
El presente estudio se llevó a cabo en el eje metropolitano del municipio de Cercado de la ciudad de Cochabamba-Bolivia, utilizando líquenes epifitos como bioindicadores de la contaminación atmosférica, a través del método del índice de Pureza Atmosférica (IPA). La investigación se realizó en 9 puntos de monitoreo, tomando como único forófito la especie Fraxinus americana, encontrándose 12 especies de líquenes en total. Se obtuvieron datos de parámetros climáticos, contaminantes atmosféricos, cobertura y frecuencia de las comunidades liquénicas para cada punto de monitoreo, los cuales fueron sometidos a análisis estadísticos de correlaciones de Spearman, clasificación o Cluster y análisis de Senderos. Se comprobó que los líquenes epifitos se ven afectados directamente por la contaminación atmosférica (principalmente por NO2 y PM10) e indirectamente por parámetros climáticos y/o geomorfológicos. En el caso del Valle de Cochabamba, la inversión térmica se ve influenciada directamente por la temperatura mínima del mes más frio y la altura, aumentando la contaminación en zonas más bajas y por ende la disminución de comunidades liquénicas. A través de IPA se lograron identificar zonas de isocontaminación, utilizando el programa ArcGis, donde áreas con mala calidad del aire fueron identificadas en la zona sur, mientras que áreas con mejor calidad del aire en la zona norte. Se identificaron como especies más tolerantes a la contaminación global a C. concolor, P. pachyphylla, P. nubila, mientras las más sensibles fueron H. syncolla y T. chrysophthalmus.
Palabras clave : Bioindicadores; contaminación atmosférica; líquenes; parámetros climáticos; análisis estadísticos.