Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Nova
versión On-line ISSN 1683-0789
Resumen
STADLER-KAULICH, Noemi. La Agroforestería - el Vivir Bien en la diversidad. RevActaNova. [online]. 2014, vol.6, n.3, pp.288-293. ISSN 1683-0789.
El estado boliviano alberga una diversidad de 36 etnias que a través de sus interrelaciones comerciales apoyan al bienestar de la sociedad. Las personas foráneas que recién llegan al país, por la necesidad de aprender sobre su entorno, desconocido hasta ese momento, buscan asociarse con los lugareños para lograr su vivir bien. Igual que en la sociedad humana, para el reino de las plantas la interrelación y la asociación entre diferentes especies es de beneficio mutuo. En una parcela con diversidad de especies, el clima es templado, no existe presión de plagas o enfermedades, el suelo está protegido de la erosión hídrica y eólica y tiene una buena capacidad de almacenar la humedad. Estos factores aportan a la resiliencia(la capacidad de adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales)contra el cambio climático. Además, para todas las especies introducidas de plantas es favorable la asociación con especies vegetales nativas. La técnica de producir asociando especies de diferentes características se llama agroforestería. Ya fue aplicada por los Incas hace unos mil años. Bajo las condiciones de suelo y clima hoy en día, es tiempo de volver a valorar esta técnica de producción. Además, por la diversidad de especies dentro de una misma parcela, la agroforestería permite producir aprovechando al máximo el espacio de la chacra, tanto verticalmente como horizontalmente y hace innecesarios los agroquímicos. Por esto es una técnica que apoya el Vivir Bien.
Palabras clave : Agroforestería; diversidad; sostenibilidad; Vivir Bien.