Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
uBio
Share
Ecología en Bolivia
Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023
Abstract
THOMPSON B., L. Natali; MORAES R., Mónica and BAUDOIN W., Mario. Estructura poblacional de la palmera endémica Parajubaea torallyi (Mart.) Burret en zonas aprovechadas del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca, Bolivia). Ecología en Bolivia [online]. 2009, vol.44, n.1, pp.17-35. ISSN 1605-2528.
Parajubaea torallyi es una palmera endémica de los valles interandinos de Bolivia, está considerada “en peligro” y es aprovechada localmente. Se realizó un estudio exploratorio de su población en el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca). Se distinguieron ocho categorías de crecimiento en base a su morfología, altura, estado reproductivo y posibles presiones por el uso. Se evaluó su estructura poblacional por categorías de crecimiento en cinco zonas comunales con aprovechamiento, estableciendo por zona 3-4 parcelas temporales de 600 m2. Se aplicó un análisis de conglomerados para ver si las similitudes en la estructura poblacional se daban a nivel de zonas o parcelas y un análisis de correspondencia para advertir el ordenamiento de las categorías en función a la densidad de las mismas. A nivel general, la estructura poblacional presentó una distribución a manera de J invertida, con buena representación de semillas, plántulas y juveniles (39.9%, 48.4% y 10%, respectivamente) y disminución casi exponencial de las siguientes categorías (0.8, 0.3, 0.1, 0.4 y 0.1%). A nivel local, la estructura poblacional varió entre zonas, existiendo dos tipos de distribuciones: una continua, a manera de J invertida y otra bimodal, discontinua, con reducida representación de juveniles y subadultas (≤ 0.1%). En el análisis de conglomerados las estructuras poblacionales se agruparon por zonas comunales. De acuerdo al análisis de correspondencia, la distribución de juveniles y subadultos estuvo inversamente correlacionada con la de palmeras mayores a 20 m. Se concluye que P. torallyi presenta indicios de auto-regeneración; pero, a nivel local tiene limitaciones en el reclutamiento de juveniles que podría ser resultado de la regulación poblacional denso-dependiente y la reducida disponibilidad de hábitats con condiciones adecuadas para su regeneración. La zonificación comunal reflejó diferencias en las características poblacionales de P. torallyi y puede ser útil para planificar su conservación y manejo.
Keywords : Estructura poblacional; Parajubaea torallyi; Endémica; Bolivia.