Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría
versión On-line ISSN 1024-0675
Resumen
TAMAYO MENESES, Luis; PACHECO LLERENA, Rodolfo; FERNANDEZ HINOJOSA, Ruth y CHUNGARA MONTANO, Jorge. Hidatidosis. Experiencia institucional. Rev. bol. ped. [online]. 2004, vol.43, n.3, pp.149-154. ISSN 1024-0675.
Diseño de la investigación: analítico retrospectivo. Objetivo de la investigación: describir las características de la enfermedad hidatídica en pacientes hospitalizados. Lugar de la investigación: Hospital del Niño "Ovidio Aliaga Uría" de la ciudad de La Paz. Periodo de la investigación: enero 1984 a Febrero 1999. Material y Métodos: se estudiaron todos los casos con diagnóstico de egreso de hidatidosis o quiste hidatídico. Para procurar incluir a todos los casos, fuera del libro de egresos, se utilizó el registro de anatomía patológica. En el período elegido se estudiaron 40 casos de quiste hidatídico en 31 niños, de los que se realizó una revisión pormenorizada de la historia clínica, con énfasis en aspectos clínicos, localización de los quistes, tratamiento instaurado, evolución y reingreso por la misma patología. Resultados: de los 31 niños, nueve ingresaron por esta patología 2 veces, unos con ubicación similar del quiste a su primer ingreso y otros con localización diferente. No hubo predomino de sexo (22 varones y 18 niñas) con edades límites de 3 a 14 años (predominio entre 5 a 10), procediendo la mayor parte de casos de barrios periféricos de la ciudad de La Paz y El Alto. La ubicación más frecuente de la lesión quística fue la pulmonar con 25 casos, seguida de la hepática con 10, en ambos órganos 8 casos y el resto con localizaciones diversas e incluso poco usuales como la parotídea y esplénica. El tratamiento fue quirúrgico en todos los casos y desde 1996 se instituyó el uso sistemático pre y postquirúrgico del albendazol una vez confirmado el diagnóstico. Conclusiones: este estudio demuestra una frecuencia institucional creciente de esta patología, ratifica alta morbilidad, elevado costo referido a cirugías obligatorias, larga estancia hospitalaria, presencia de complicaciones inherentes a la misma enfermedad e infecciosas asociadas y mortalidad elevada. Lo anterior justifica plenamente una revisión objetiva y una actualización del tema, habida cuenta de los avances en cirugía y en la terapéutica antiparasitaria con énfasis en aspectos preventivos.
Palabras clave : Taeniasis; hidatidosis; equinococcosis; quiste hidatídico.