SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Estudio Ecológico de Hogares Bolivianos y su Relación con la COVID-19, Gestión 2020Anticuerpos Anti SARS-CoV-2, Post-vacunación en Cochabamba, Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gaceta Médica Boliviana

versión impresa ISSN 1012-2966versión On-line ISSN 2227-3662

Resumen

VARGAS-ROCHA, Vladimir E.; FREIRE GUFFANTI, Juan Carlos  y  SEGALES-ROJAS, Patricia. Experiencia en Nefrectomía Parcial y Enucleación de Tumor Renal Laparoscópico “Zero Isquemia”, en Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol [online]. 2022, vol.45, n.1, pp.23-28. ISSN 1012-2966.  https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.367.

El manejo quirúrgico de los tumores renales pequeños es la cirugía conservadora de nefronas, este tipo de manejo se reservaba para pacientes seleccionados, con riñón solitario, enfermedad renal crónica o tumores bilaterales. La evidencia sugiere que la nefrectomía parcial laparoscópica es equivalente en términos de resultados oncológicos y superior en las mediciones de calidad de vida comparada al abordaje abierto.

Objetivos:

determinar los resultados oncológicos en cuanto a bordes libres del tumor y complicaciones quirúrgicas en pacientes sometidos a nefrectomía parcial y enucleación de tumor renal laparoscópico “Zero isquemia”.

Metodología:

estudio retrospectivo, observacional, y comparativo, universo pacientes de la Clínica privada Los Ángeles y de la Caja Nacional de Salud, Hospital Obrero Nº2, Cochabamba, Bolivia, que fueron sometidos a nefrectomía parcial laparoscópica, se agruparon en dos grupos: Grupo I: nefrectomía parcial y Grupo II: enucleación, se analizaron: tamaño y localización del tumor, RENAL score, tiempo quirúrgico, sangrado, días de estancia, complicaciones y reporte histopatológico. Se utilizó el SPSS versión 20 (IBM, Chicago, IL).

Resultados:

se evaluaron 17 pacientes, 3 fueron excluidos por terminar en cirugía radical, 6 parciales (Grupo I) y 8 enucleaciones (Grupo II). Edad promedio de 45,7 (± 8,6) vs 51,2 (± 6,3) años. Tamaño del tumor 7,8 (2,5-10) vs 3,2 (1-5,7) cm, El RENAL score en global de todos los pacientes fue de baja a moderada, se realizó un análisis por separado, en el grupo I, la distribución fue complejidad baja n=2 (33,3%), moderada n= 1 (16,7%) y alta n= 3 (50%), en el grupo II, baja complejidad n=5 (62,5%), moderada n=2 (25%), alta complejidad n= 1 (12,5%). Hubo diferencias a favor del grupo II (enucleación) en cuanto a tiempo quirúrgico y sangrado transoperatorio, presentando solo 1 caso con fuga urinaria, resuelta con colocación de catéter JJ, se evidencia iguales tiempos de estancia intrahospitalaria, en cuanto a los bordes quirúrgicos, se tuvo 2 (14,2%) casos con bordes positivos 1 para cada abordaje, los cuales se mantienen en vigilancia estrecha.

Conclusiones:

el abordaje laparoscópico es una opción equiparable al abierto, se obtuvieron iguales resultados en cuanto a control oncológico en relación a bordes libres y con menos complicaciones, aunque se requiere experiencia en cirugía laparoscópica y aumentar el seguimiento en tiempo y mayor número de casos.

Palabras clave : cáncer renal; laparoscopia; nefrectomía; técnica de enucleación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )