SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Evaluation of the antioxidant activity of the aqueous and methanolic extracts of seeds of Persea Americana Mill, variety hass, from the state Aragua in VenezuelaEvaluación de la calidad microbiológica mediante indicadores cromofóricos selectivos y extracto de Malta de bebidas de frutas Amazónicas comercializadas en Cobija, Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Boliviana de Química

versión On-line ISSN 0250-5460

Resumen

VARGAS, María et al. Manufacture of geopolymeric mortars from ash coming from the Ubinas volcano, assessment of its mechanical, physical and microstructural propertiesFabricación de morteros Geopoliméricos a partir de ceniza proveniente del volcán Ubinas, evaluación de sus propiedades mecánicas, físicas y microestructurales. Rev. Bol. Quim [online]. 2020, vol.37, n.3, pp.148-175. ISSN 0250-5460.

Resumen En este estudio, se ha propuesto un método de geopolimerización que utiliza una baja relación líquido/sólido (L/S) y el pistón como método de compactación, lo que ha favorecido la resistencia a la compresión lograda, teniendo en cuenta que la síntesis de geopolímeros se caracteriza por el uso de una solución alcalina con una alta relación L/S (mayor que 0.45). Para la síntesis de los morteros se usaron cenizas provenientes del volcán Ubinas (el volcán más activo del Perú), que son ricas en AI2O3, SiO2 y CaO, las cuales fueron activadas alcalinamente con hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de sodio con la adición de silicato de sodio (NaOH+Na2SiO3), ambas soluciones en una concentración de 12 M, con una baja relación líquido/sólido (L/S) de 0.1 y una relación sólido:sólido (S:S) de 1:1. Las cenizas volcánicas y el cemento Portland se usaron como iniciadores mientras que la arena local se usó como agregado para ambos. Las propiedades mecánicas, físicas (densidad y absorción de agua) y estructurales de los morteros se determinaron por difracción de rayos X y la microestructura se determinó a través del microscopio electrónico de barrido. Como resultado, se ha demostrado que el uso de la solución de NaOH favorece la disolución de alúmina y sílice y, por lo tanto, a la policondensación. Esto principalmente cuando se usa un iniciador con una alta composición de AI2O3, SiO2 y CaO. Además, se observó que el exceso de NaOH (usando la solución de silicato de sodio) inhibe las policondensaciones. Por lo tanto, este método tiene la ventaja del uso de una relación L/S baja en comparación con las otras relaciones L:S que suelen ser altas. Se ha obtenido una resistencia a la compresión de 24.6 ±1.7 MPa con los morteros de geopolímero activados con NaOH ydel4.2±2.3 MPa con los morteros de geopolímero activados con NaOH+Na2SiO3 después de 28 días de curado, siendo estos valores mayores que los indicados para morteros según la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.051.

Palabras clave : Ceniza volcánica; Geopolímero; Hormigón; Resistencia a la compresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons