INTRODUCCIÓN
El turismo es un sector clave para Ecuador, ya que aporta significativamente al crecimiento económico y al empleo en el país, especialmente en las zonas rurales. Ecuador es un país rico en patrimonio cultural y natural, con una gran variedad de paisajes, desde la costa hasta la sierra y la Amazonía. El turismo ayuda a promocionar y preservar estos recursos, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. Éste es uno de los sectores más importantes de la economía de Ecuador, que contribuye significativamente al PIB del país; según el Banco Central del Ecuador, el sector representó el 7,8% del PIB del país en 2019.
La investigación se centra en la provincia Pastaza situada en el corazón de la Amazonía y se encuadra en un proyecto de formación doctoral financiado por la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador. Además, contó con la colaboración de instituciones públicas y privadas, la Cámara de Turismo los ministerios de Turismo y el de Agricultura, el Gobierno Autónomo Provincial y organizaciones comunitarias.
La riqueza natural y cultural de la provincia, combinada con una mayor promoción y mejoras en infraestructura y servicios turísticos, podría atraer un número cada vez mayor de visitantes. Una de sus principales atracciones turísticas es el Parque Nacional Yasuní, reconocido como una de las áreas más biodiversas del mundo que alberga una variedad de especies endémicas. Además, la provincia es conocida por sus ríos, cascadas, y la comunidad Kichwa de Waorani, que ofrecen aventura y experiencias culturales a los turistas. Otras atracciones turísticas incluyen el Parque Nacional Sumaco, la Reserva Ecológica Limoncocha y la Cueva de los Tayos, un sistema de cuevas situado en la región de Morona Santiago.
En los últimos años, se han implementado diversas iniciativas para mejorar la infraestructura turística en la provincia, como: la construcción de nuevos hoteles, restaurantes y senderos turísticos, así como la mejora de los servicios de transporte. Álvarez Cortez, L. E., & Rodríguez Rodríguez, J. L. (2023). Estas mejoras han contribuido a hacer que la provincia sea un destino turístico más accesible y atractivo para los visitantes. Por los atractivos de la provincia, la actividad turística en Pastaza podría ofrecer mayores oportunidades económicas para la población local y fomentar la conservación de la rica biodiversidad y de su patrimonio. (ex.: artículos)
El turismo comunitario en Ecuador
El turismo comunitario en Ecuador tiene sus raíces en la década de 1970, cuando algunas comunidades rurales comenzaron a ofrecer alojamiento y comida a los turistas que visitaban sus regiones. Sin embargo, el turismo comunitario como modelo organizado y sostenible comenzó a desarrollarse a principios de la década de 1990. La Asociación de Turismo Rural Comunitario del Ecuador (ARTCE) en 1993, se creó en provincia de Chimborazo, con el objetivo de promover el turismo en las comunidades rurales y mejorar las condiciones de vida de los habitantes locales. ARTCE fue la primera organización de turismo comunitario en Ecuador y se convirtió en un modelo a seguir para otras comunidades en el país.
En la década de 1990, también se creó la Fundación para la Promoción del Turismo Comunitario en la Amazonía (FPTCA), con el objetivo de fomentar el turismo sostenible en las comunidades indígenas de la región amazónica. La FPTCA se enfocó en promover la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas y en trabajar en estrecha colaboración con ellas para desarrollar proyectos turísticos que fueran beneficiosos tanto para los turistas como para las comunidades locales.
En 2000, se creó la Red de Turismo Comunitario del Ecuador, que agrupa a diferentes organizaciones y comunidades de todo el país. La red tiene como objetivo fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias entre las comunidades de turismo comunitario y promover este modelo turístico en Ecuador y en el extranjero. Roux, F. (2013).
En Pastaza el turismo comunitario tiene sus inicios en la década de los años 90, cuando comenzaron a surgir proyectos y organizaciones que promovían un enfoque de turismo más sostenible y comprometido con las comunidades locales. Reyes, M., Ortega, Á., & Machado, E. (2015).
Las investigaciones que analizan el impacto del turismo comunitario en la conservación de los recursos naturales y culturales de la región, señalan que cuando se involucra a las comunidades en el desarrollo y gestión del turismo, éstas pueden tener un papel más activo en la protección de sus recursos y en la preservación de su patrimonio cultural. Por otra parte, investigaciones que evalúan el impacto del turismo comunitario en la calidad de vida de las comunidades, encuentran que puede conducir a mejoras en el acceso a servicios básicos como la educación y la atención médica, y contribuir a la creación de empleos y a la diversificación de la economía local. (Mullo Romero, E. D. C., et al., 2019); Mestanza-Ramón, C et al., 2022).
La provincia de Pastaza, ubicada en la Región Amazónica Ecuatoriana, es hogar de varias comunidades indígenas. Algunas de las más importantes son:
- Kichwa: es una de las comunidades indígenas más grandes de la región y se localiza en varios sitios de la provincia de Pastaza.
- Shuar: son conocidos por su lucha contra las compañías petroleras y mineras que han invadido sus tierras ancestrales.
- Achuar: son una comunidad indígena que ha preservado su cultura y tradiciones a pesar de la influencia de la sociedad moderna.
- Huaorani: son una de las comunidades indígenas más aisladas de la región y se han resistido a los intentos de contacto y colonización por parte de las sociedades occidentales.
Estas comunidades indígenas tienen una larga historia y tradición en la región y han luchado por proteger sus tierras y recursos naturales. Sin embargo, enfrentan desafíos como la degradación ambiental, la pérdida de tierras y la explotación económica. Navarrete, C. C. (2024). Es importante apoyar y respetar sus derechos y cultura para garantizar su supervivencia y proteger la biodiversidad. Para esto se establecieron las políticas comunitarias con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos en sus propias comunidades. Estas políticas buscan promover la autogestión, la democracia participativa, y el fortalecimiento de la identidad y la organización comunitaria.
Área de estudio
La Provincia de Pastaza se ubica en el centro de la Región Amazónica Ecuatoriana, formando parte de uno de los sitios calientes de biodiversidad (biodiversity hotspot: Uplands Western Amazonia) que se localiza en toda la Amazonía Ecuatoriana entre los 500 y los 1500 msnm (Myers, 1988), declarada como tal por su excepcional concentración de especies y altos niveles de endemismo (Torres et al., 2017; Liria, J. (2022). Pastaza se encuentra entre las coordenadas geográficas 1°10´ latitud sur y 78° 10´ de longitud oeste; y 2° 35´ de latitud sur y 76° 40´ de longitud oeste. (Figura 1)
Es la provincia más extensa de Ecuador con 29.643,33 km2, pero la segunda menos poblada, después de Galápagos, con una población estimada al 2019 de 111.270 habitantes, lo que representa una densidad poblacional de 3,75 hab/km2; siendo la más baja del Ecuador. Pastaza también se caracteriza por conservar gran parte de la riqueza de biodiversidad y cultural del país. Más del 94% de este territorio son Bosques Húmedos Tropicales, donde habitan siete de las 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana: Kichwa, Shuar, Waorani, Achuar, Sapara, Andoa y Shiwiar. Aproximadamente el 20% de los bosques naturales remanentes que tiene el país se encuentran en la provincia de Pastaza, por lo que es vital contribuir a su conservación. Malliquinga, S. C. (2022).
Marco teórico del sistema turístico
El marco teórico del sistema turístico se basa en la teoría de sistemas y enfoques interdisciplinarios que permiten entender la complejidad y dinámica del turismo; destaca la importancia de la interacción entre los diferentes elementos del sistema y la necesidad de adoptar un enfoque integrado y colaborativo para la planificación y gestión del turismo. Barreras, A. C., & Martínez, M. A. E. (2023). Dagostino, R. M. C. (2024). El turismo es una actividad económica que involucra una compleja red de factores como la localización geográfica, la historia, el clima, el desarrollo económico local, la calidad de recursos naturales y paisajísticos, las políticas públicas, la estabilidad política y la infraestructura turística. González-Dominguez, & Pastor-Alfonso, (2024). Los modelos de enfoque espacial se utilizan en turismo para comprender cómo los viajeros se desplazan y cómo se relacionan con los destinos turísticos. Sosa, M. C. (2023).
Los fundamentos teóricos del sistema turístico según la Organización Mundial del Turismo (2019), se compone de cuatro elementos básicos: la demanda, la oferta, el espacio geográfico, y los operadores de mercado. La evolución del turismo refleja la dinámica de un mundo en constante cambio, donde las interacciones entre culturas y economías generan nuevas formas de entender y gestionar este sector. La perspectiva económico-administrativa ha proporcionado un fundamento para el desarrollo y la planificación turística; sin embargo, el turismo es una actividad que abarca lo económico, social, cultural y ambiental que, impulsa el crecimiento y la creación de empleo, pero también puede llevar a la turistizacion de la economía. Social y culturalmente, fomenta el intercambio y la comprensión entre diferentes culturas, aunque a veces puede amenazar las identidades locales. Ambientalmente, el turismo puede promover la conservación, pero también puede conducir a la degradación si no se gestiona de manera sostenible. Torres, I. A. L., Zárate, C. V., & Jiménez, J. D. R. (2021
El reconocimiento de su impacto es imprescindible para una gestión sostenible y responsable que incorporen enfoques que consideren las dimensiones sociales, culturales, políticas y ambientales no solo enriquecerá la experiencia turística, sino que también promoverá prácticas más equitativas y respetuosas con el entorno y las comunidades locales. Este cambio de modelo es esencial para asegurar que el turismo contribuya positivamente al bienestar global y al entendimiento intercultural en el futuro.
El enfoque de sistemas permite visualizar el turismo como un sistema complejo y dinámico, compuesto por una serie de elementos que interactúan entre sí y se retroalimentan Bosch, J. L., & Merli, M. C. (2024). Los elementos del sistema turístico incluyen la demanda turística (los turistas), la oferta turística (los destinos turísticos, las empresas turísticas y los servicios turísticos) y los factores facilitadores (infraestructuras, recursos humanos y marco regulatorio).
El objetivo principal de esta investigación fue identificar la percepción de actores locales respecto al desarrollo del turismo comunitario en la provincia Pastaza. La percepción de los actores locales es fundamental para la participación activa y la retroalimentación de los actores locales en proyectos turísticos que satisfagan las necesidades y expectativas de la comunidad y fomenten la conservación de los recursos naturales y culturales de la región.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue fundamentalmente cualitativa. Se utilizó el método de estudio de casos Takahashi, A. R. W., & Araujo, L. (2020), para analizar las experiencias seleccionadas en diversas áreas rurales de Pastaza. Por su enfoque, la investigación también fue descriptiva ya que se realizaron análisis cuantitativos en las zonas de estudio para recoger información y dar validez a los resultados obtenidos en cada caso. Mason, P et al. (2021). Las de entrevistas y encuestas se aplicaron siguiendo las recomendaciones que con mayor frecuencia se reportan en publicaciones científicas sobre técnicas cualitativas para la investigación en turismo, Mehraliyev, F., Chan, I. C. C., Choi, Y., Koseoglu, M. A., & Law, R. (2020). Lee, M. (2022).
En lo que se refiere al diseño de la investigación, al ser fundamentalmente cualitativa hemos abordado el proceso de un modo flexible y abierto, de tal modo que se tomaron decisiones oportunas conforme se desarrollaba el trabajo de campo y según evolucionaba la interacción con el objeto de estudio y los actores implicados en las diversas experiencias del turismo comunitario. El esquema de la investigación se formuló a partir de las propuestas de varios autores Hayashi Jr, P., Abib, G., Hoppen, N., & Wolff, L. D. G. (2021), García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020) y Deroncele Acosta, A. (2022).
El esquema metodológico contempló tres fases: conceptual metodológica y empírica; ajustándose en cada momento a las condiciones del escenario empírico de la investigación. Para alcanzar los objetivos del estudio se planteó una estrategia metodológica de cinco etapas. Figura 2
La investigación se centró en la zona rural de la provincia Pastaza, se afronta en el tiempo actual y se analiza dentro de una situación y hechos del presente como la crisis económica y las implicaciones de la pandemia Covid-19. La provincia de Pastaza, se estudió con la base de la información más relevante del periodo (2010-2019) y (2020-2022), de estudios publicados en revistas científicas y de reflexiones de actores estratégicos del proceso turístico cuyo papel es reconocido y representativo en el entorno que se desarrollan.
Entre los actores del proceso se encuentran: pobladores locales, empresarios, prestadores de servicios turísticos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y académicos nacionales y foráneos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entrevista a actores principales del turismo en Pastaza
La entrevista estuvo orientada hacia los análisis críticos de experiencias que contribuyan a la definición de premisas conceptuales para el estudio del turismo comunitario en la provincia Pastaza. Se estableció como requisito para la selección de los participantes en las entrevistas y encuestas, la existencia de una estrecha vinculación entre la actividad profesional, institucional de los entrevistados y el desarrollo del turismo en áreas rurales. La experiencia promedio de los expertos fue de 25 años, el 36% tiene el grado científico de Doctor y el 50% de ellos se desempeña como profesionales, directivos y empresarios del sector turístico. El perfil de los 27 actores seleccionados para participar en las encuestas y entrevista sobre el turismo en la provincia Pastaza fue el siguiente:
- Profesores universitarios vinculados con la investigación turística de los espacios (10)
- Profesionales cualificados de las administraciones públicas ecuatorianas, turísticas y medioambientales. (5)
- Miembros de instituciones y organismos públicos y privados, relacionados con la planificación y gestión de espacios naturales. (4)
- Profesionales de empresas privadas con experiencia en l gestión turística (5)
- Representantes de las comunidades locales (3)
Las entrevistas se realizaron de un modo flexible y abierto, de tal modo que se registraron los criterios en un formulario de ocho preguntas. Tabla 1
Una vez obtenidos los resultados de las entrevistas, a partir de las respuestas que lograron mayor calificación promedio en la Escala Likert, fueron seleccionados 22 elementos que resumen las opiniones de los actores principales del turismo en Pastaza. Estos elementos se validaron por la consulta a terceros concertada con un grupo de 15 expertos. Con la finalidad de conocer la fiabilidad y error de medición del instrumento se determinó el Alpha de Cronbach. (Software estadístico IBM SPSS Statistics Versión 27) para Escala Likert. (Quero Virla, 2010; Zhang, B., Luo, J., & Li, J. 2024).
Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad de la percepción del turismo en la provincia Pastaza: Consulta a terceros
Fuente: Elaboración propia
Resultados de las entrevistas y encuestas (validaron por consulta a terceros)
Los resultados de las entrevistas y encuestas aportaron información relevante para la definición de políticas y estrategias dirigidas el desarrollo sostenible del turismo comunitario, que se resumieron en cuatro temas fundamentales:
- Tendecias del sector turístico internacional.
- Percepción de la gestión del turismo en la provincia Pastaza.
- Propuestas de políticas y estrategias dirigidas al desarrollo sostenible del turismo en la provincia Pastaza.
- Segmentos y mercados (especialización) en los que Pastaza debería orientar sus esfuerzos en el desarrollo del turismo.
Tendecias del sector turístico internacional .
1. Las tendencias actuales del turístico internacional se enfocan en cambios en el comportamiento del consumidor, como la necesidad de alimentos y bebidas orgánicos y saludables, la sostenibilidad, el servicio personalizado, la creciente demanda de digitalización y el uso de la tecnología.
2. El turismo continuará desempeñando cada día un rol más relevante en la economía mundial. El turismo de Ecuador es considerado emergente, con un gran potencial gracias a su patrimonio natural y cultural.
3. El gobierno ecuatoriano ha estado trabajando en los últimos años para fomentar el turismo sostenible en el país.
4. Pastaza por su biodiversidad singular y su ubicación en el centro del país tiene posibilidades de sinergias con otros destinos turísticos del país,
5. Posibilidades de precios competitivos, mayor seguridad que otros destinos del país y posibilidades de formación de recursos humanos.
Percepción de la gestión del turismo en la provincia Pastaza
1. El sector en la provincia Pastaza se caracteriza por tasas de crecimiento inferiores a las de otras provincias.
2. Ausencia de estrategias para el desarrollo.
3. Poco diseño de productos turísticos competitivos.
4. Deficiente infraestructura y calidad en servicios que se ofertan al turista.
5. Poca cobertura promocional internacional.
6. Poca integración de los actores vinculados al sector turístico e inversión pública y privada. El clima muy lluvioso es un factor limitante para el desarrollo de las actividades turísticas
Propuestas de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del turismo en la provincia Pastaza
1. Implementar políticas y estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible del turismo y medidas que minimicen el impacto de los conflictos sociales.
2. Crear alianzas pública-privada y estimular a la inversión privada nacional y extranjera.
3. Incentivar la protección del medio ambiente y del patrimonio, así como implantar las buenas prácticas en turismo.
4. Formar profesionales que se especialicen en la actividad del turismo para diversificar y ampliar la prestación de servicios bajo los estándares de calidad internacional y tecnológicas.
5. Implantar políticas nacionales que promocionen la capacidad de organizar eventos con nivel internacional.
Segmentos y mercados a los debería orientar Pastaza sus esfuerzos para el desarrollo sostenible del turismo
1. Turismo rural y comunitario.
2. Turismo de naturaleza.
3. Turismo académico y científico.
4. Turismo cultural.
5. Turismo de salud y bienestar.
6. Turismo deportivo.
CONCLUSIONES
- La investigación identifica al turismo comunitario como una actividad que permite preservar la naturaleza, dar a conocer su cultura, mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de las comunidades. No obstante, la percepción de los actores, involucrados en el desarrollo del turismo en Pastaza, considera la existencia de debilidades y amenazas que pueden incidir en la implementación de las iniciativas para materializar estrategias de desarrollo del turismo
- Existe la percepción de ausencia de alineación estratégica y escaso involucramiento con los emprendedores; lo que dificulta el encadenamiento imprescindible para el desarrollo del turismo.
- El sector presenta deficiente infraestructura y calidad en los servicios que se ofertan, pobre diseño de productos turísticos competitivos, limitada cobertura promocional tanto nacional como internacional, falta de integración entre los sectores público y privado, escasa inversión por parte de ambos sectores y falta de asociación entre ellos que impide el encadenamiento entre sus iniciativas independientes.
- La investigación identificó propuestas de políticas y estrategias útiles para mejorar la gestión sostenible del turismo en la provincia Pastaza.
La provincia de Pastaza, se estudió con la base de la información más relevante del periodo (2010-2019) y (2020-2022). La economía de Ecuador durante 2023 y 2024 se ha desacelerado sustancialmente debido a un aumento de la inseguridad provocada por el crimen organizado, disrupciones en la producción de petróleo, eventos climáticos, y la incertidumbre política. La violencia, ha afectado las expectativas y la imagen del país como destino turístico y ha contribuido a un descenso en el número de visitantes, con una caída notable en la llegada de turistas entre 2023 y 2024.