Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Economía Coyuntural
versión impresa ISSN 2415-0622versión On-line ISSN 2415-0630
Revista de coyuntura y perspectiva vol.3 no.4 Santa Cruz de la Sierra dic. 2018
PRESENTACIÓN
Presentación
Economía Coyuntural es una revista de publicación trimestral, con proceso de dictamen académico a doble ciego y rigurosidad científica, que aborda temas de coyuntura en las ciencias económicas a partir de la revisión de la literatura empírica y diversos instrumentos de medición económica. De la misma forma, la revista contempla el análisis institucional a escala local, regional, nacional e internacional.
En este cuarto número del volumen 3, se abordan temáticas vinculadas a la volatilidad de los precios de minerales y su incidencia en el precio de las acciones de la industria mexicana, así como los comportamientos de la productividad total de factores (PTF) en Bolivia y México, este último relacionada a la industria metalmecánica.
Es así como en el primer artículo intitulado: Incidencia de la volatilidad de los precios de los minerales en la volatilidad de los precios de las acciones de la industria minera en México (2008-2015) de Alejandro Fonseca Ramírez y Roberto J. Santillan Salgado, se aborda el uso de modelos para estimar la dinámica de la volatilidad y las correlaciones condicionales entre los precios de cinco importantes materias primas minerales.
De forma seguida, en el segundo documento: Restricciones a la inversión y ciclos de productividad en Bolivia de Carlos Mendez Guerra, analiza el comportamiento cíclico de la productividad total de factores (PTF) durante el periodo 1980-2008 así como las fluctuaciones en los términos de intercambio y el tipo de cambio real.
Para el tercer documento: Innovación y productividad en la industria metalmecánica de México, el contexto actual, 2010-2016 de Osvaldo U. Becerril Torres, Juan Andrés Godínez Enciso y Rosa Azalea Canales García, presentan evidencias sobre las condiciones de productividad actuales de la industria metalmecánica en México, así como el peso específico del efecto de los cambios en eficiencia y del efecto de los cambios en innovación.
Para finalizar, se expresa un sincero agradecimiento a la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras (FCEAF) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), por el soporte institucional en el financiamiento de esta revista.
De la misma manera, se extiende un agradecimiento especial a los autores y colegas de instituciones externas, que dedicaron tiempo para escribir, evaluar y retroalimentar cada uno de los documentos en colaboración.
JHONNY DAVID ATILA LIJERÓN
Editor