SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31La etnomatemática en el proceso de comunicación y construcción de saberes: Una aproximación entre la matemática y la lingüística de las comunidadesLa obra de arte tradicional en la postfotografía: ¿Qué hace una escultura en Instagram? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.31 Santa Cruz de la Sierra dic. 2021

 

ARTÍCULOS

 

Formas de investigar en Filosofía para Niños

 

Types of research in Philosophy for Children

 

 

Ársel Manuel Álvarez Marco
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, España. Gestor Educativo en JOPOI -
Escuela Infantil. Correo: arselalvarez@gmail.com

Fecha de recepción: 18 de marzo de 2021     Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2021

 

 


Resumen

La investigación realizada pretende mostrar la diversidad de propuestas de investigación dentro del campo de Filosofía para Niños. Se trata de una investigación documental sesgada por el acceso exclusivo a documentos de open access y guiada por el objetivo de presentar investigaciones que utilizaron diferentes metodologías, y que abordaron diversos modos del pensamiento (según se clasifica dentro del campo de la Filosofía para Niños). Para ello acudimos a la división entre paradigmas racionalistas y empiristas de la investigación, y a la distinción de los modos de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.

El análisis permite mostrar que existe un largo recorrido dentro del campo que ha llevado a consolidar prácticas evidenciando además su eficacia. También muestra la existencia de debates internos que dan cuenta de los frentes de investigación abiertos. No se ocultan tampoco las falencias que, al menos dentro de los artículos de investigación a los que hemos tenido acceso, se pueden encontrar.

Palabras clave: filosofía para niños, metodologías de la investigación, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento cuidadoso


Abstract

The research carried out aims to show the diversity of research proposals within the field of Philosophy for Children. It is a documentary research biased by exclusive access to open access do-cuments and guided by the objective of presenting research that used different methodologies, and that addressed different modes of thought (as classified within the field of Philosophy for Children). For this we turn to the division between rationalist and empiricist research paradigms, and to the distinction of critical, creative and careful thought modes.

The analysis shows that there is a long journey within the field that has led to the consolidation of practices, also showing their effectiveness. It also shows the existence of internal debates that account for its open research fronts. The shortcomings that, at least within the research articles to which we have had access, can be found are not hidden either.

Keywords: philosophy for children, research methodologies, critical thinking, creative thinking, careful thinking


 

 

Introducción

¿Qué es la Filosofía para Niños? Es una práctica, un programa de estudio y un campo de investigación. Hemos usado los buscadores Microsoft Academic, World Wide Science donde aparece categorizado el campo como tópico de investigación. El descriptor correspondiente a la entrada "Philosophy for Children" en estos buscadores la definen como un movimiento que tiene por objetivo enseñar habilidades de razonamiento y argumentación a los niños. Señala la importancia que para este movimiento tiene considerarse como una forma de educación para la democracia, y destaca su conexión con la investigación universitaria que busca métodos alternativos para la enseñanza de la filosofía.

Consultando estos repositorios se registran artículos desde 1976, fecha en la que Matthew Lip-man publicó su artículo inaugural en el que da cuenta de la existencia de este campo de trabajo e investigación (Lipman, 2016). En un texto más reciente que recoge algunos artículos del autor su traductora y editora Manuela Gómez Pérez describe en la introducción del libro la filosofía para niños de la siguiente manera:

Esta propuesta incluye un currículum, compuesto por novelas filosóficas para el alumnado y manuales para el profesorado; una metodología, el diálogo filosófico entendido como investigación; orientaciones para la formación del profesorado; y una fundamentación teórica. Uno de sus objetivos principales es convertir el aula en una comunidad de investigación, cuyos miembros deliberan sobre cuestiones filosóficas de una manera respetuosa, crítica y creativa.(Lipman, 2016, p. 4)

Así, podemos ver que la propuesta cuenta con diferentes tipos de publicaciones que ponen en relación aspectos de la vida académica universitaria (como son la fundamentación teórica, el desarrollo de materiales y la investigación sobre los resultados de su aplicación) con su imple-mentación en las aulas y la influencia en el desarrollo de políticas educativas (García-Moriyón et al., 2017, p. 11).

Para la implementación en las aulas hay un nutrido conjunto de materiales que viene desde los textos clásicos que configuran el programa (Lipman, 1989; Lipman & Sharp, 1990, 1993 1988) con numerosos estudios al respecto (Marta & Moreno, 2018), a los textos más actuales elaborados por numerosos autores, así como materiales gráficos y audiovisuales. Para la incidencia en políticas educativas, se han implementado proyectos de intervención y de investigación a través de los Centros de Filosofía para Niños y Niñas de diferentes países del mundo (Moral-Torralbo, 2016). En Bolivia se ha publicado un encuentro entre la propuesta de la Filosofía para Niños y el programa curricular del Ministerio de Educación para la asignatura de Valores, Espiritualidad y Religiones (Alvarez-Marco, 2021a, 2021b, 2021c, 2021d, 2021e, 2021f).

 

Método

En esta investigación ponemos el foco en publicaciones en revistas de investigación. A través del buscador Microsoft Academic encontramos 1.176 publicaciones desde 1976 hasta la fecha dentro de este campo, las cuales suman 8.022 citas. De todas las publicaciones 555 son artículos

en revistas de investigación. En la Tabla 1 mostramos las revistas más destacadas por el índice h según el buscador scimago (www.scimagojr.com) y el número de publicaciones en ellas bajo el tópico "Philosophy for Children".

Podemos ver que la mayor cantidad de publicaciones se encuentran en las revistas Childhood and Philosophy, y Thinking, dado que éstas son especializadas en la investigación del encuentro entre filosofía e infancia. Esta última, especialmente significativa para el área por haber sido fundada por Lipman viene publicando desde 1979; la primera, más reciente, comienza en 2005, y es la única revista especializada que tiene el acceso abierto (open access) a sus publicaciones.

Hemos trabajado exclusivamente con artículos open access, y eventualmente hemos tenido en cuenta algunos publicados en la compilación de artículos que se hizo para el libro "Parecidos de Famlia" (Duthie & García - Moriyón, 2018). Nuestro criterio para la selección de los mismos es poder dar una visión de diferentes métodos de investigación que se presentan dentro del campo, y de los modos de pensamiento que abordan.

Para categorizar los métodos de investigación hemos partido de la distinción entre investigación empírica, racionalista, y hermenéutica (Packer, 2010). La hemos elegido por ser una distinción amplia que nos permite clasificar en uno de los tres grandes grupos la metodología seguida en cada artículo revisado, al mismo tiempo que nos permite reconocer a grandes rasgos la tendencia del trabajo de aquellos autores que no consideraron pertinente explicitar su método.

Para categorizar el modo de pensamiento que aborda la investigación usamos la distinción de Lipman (2016) entre pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.

 

Resultados

De los materiales revisados, hemos seleccionado 11 artículos que se ajustan a los criterios de selección señalados en el anterior apartado.

De ellos el de García-Moriyón (2005) un meta-análisis, y el de Ourania Ventista (2017) una revisión sistemática, nos dan noticia de la diversidad de publicaciones en el campo y de las problemáticas que atraviesa. Ambos trabajos limitan su muestra a artículos que tienen un diseño de investigación experimental, incluyen resultados de pre-test y post-test, han tenido en cuenta las mediciones del grupo control y experimental, así como el tamaño de la muestra y sus características.

Ambos autores llegan a demostrar la eficacia del programa. La investigación de García-Moriyón encuentra que "the results show a small but solid effect of the interventions whith P4C on reaso-ning skills programs" [los resultados muestran un pequeño pero sólido efecto de las intervenciones con FpN en las habilidades del pensamiento] (García-Moriyón et al., 2005, p. 20); aunque se lamenta en ella que no haya, en general, suficientes investigaciones con un buen diseño, y que no haya ninguna con estas características que evalúe el impacto en el desarrollo de habilidades para el pensamiento cuidadoso.

Algunas de estas investigaciones con base empírica que hemos podido revisar (García-Moriyón, Colom, Lora, Rivas y Traver, 2000; Daniel, De la Garza, Slade, Lafortune, Pallascio y Mongeau, 2003; Daniel & Gagnon, 2011, 2012; Bartels & Onstenk, 2014; Daniel, 2018) muestran la existencia de dos metodologías diferentes. Por un lado, aquellas que utilizan test estandarizados para llegar a sus resultados, por otro lado, aquellas que se basan en metodologías que construyen los criterios de evaluación a través de la propia práctica, cómo es el caso de la Teoría Fundamentada, ampliamente expuesta en la teoría y la práctica en los artículos de Marie-France Daniel (2003, 2011, 2012, 2018). Mientras que la investigación de Bartels y Onstenk combina el uso de tests con entrevistas a los participantes, siguiendo el diseño de intervención educativa realizado por el Centro de Filosofía para Niños de Alemania que se menciona en la investigación (Bartels & Onstenk, 2014). De estas investigaciones empíricas, todas las de García-Moriyón se centran en el modo de pensamiento crítico, mientras que las de Daniel buscan una medición holística que comprenda los tres modos identificados por Lipman (crítico, creativo y cuidadoso); por su parte el artículo de Bartels y Onstenk, aunque no hace explícito el modo de pensamiento que analiza, es suficientemente claro según las definiciones dadas por Lipman para que se trate del pensamiento cuidadoso (por ser este el más adecuado para incidir en la vida democrática).

Las investigaciones racionalistas revisadas son aquellas que se basan en la deducción racional a partir del análisis comparativo entre investigaciones previas. Algunos de estos artículos revisan diferentes teorías que interpretan el objeto de investigación para luego ubicar el lugar de la Filosofía para Niños entre ellas. Así tenemos los artículos de Gimenez-Dasi y Quintanilla (2009), Fisherman (2010), y Agundez-Rodrígez (2018). El de Gimenez-Dasi y Quintanilla recorre la construcción del concepto de "competencia" y su uso en el campo del pensamiento crítico, para revisar con estas herramientas conceptuales los meta-análisis de García-Moriyón (2005) y un muy referenciado estudio de 2004 al que no hemos tenido acceso (Topping & Trickey, 2004). Fisherman revisa en su investigación las características del pensamiento crítico presentadas por Bailin and Siegel, Robert Ennis y Lipman. A partir de ahí argumenta cómo las virtudes que supuestamente tiene la filosofía para fortalecer las habilidades del pensamiento crítico, se dan solo a condición del uso de la metodología de la comunidad de investigación propuesta por la FpN. Ambos artículos, tanto el de Gimenez-Dasi como el de Fisherman, se centran en el modo de pensamiento crítico.

El artículo de Agundez-Rodríguez tiene la característica de enfocarse en el modo de pensamiento cuidadoso. Compara la propuesta de FpN para el desarrollo del yo moral en niños y jóvenes con otras propuestas con objetivos similares. Destaca las cualidades de la "ética de la solicitud", "enfoque narrativo", "ética dialógica", "ética de la razón cordial". En cada una de ellas encuentra semejanzas con la metodología y el programa de la FpN. Esta investigación, además, tiene el interés de haber contestado a las críticas que se han hecho al programa de FpN como programa para la educación moral; cuatro críticas que Agundez-Rodriguez recoge de Marie-France Daniel al programa de Filosofía para Niños (Agundez-Rodriguez, 2018): la imposibilidad del diálogo ético dado el carácter egocéntrico de la naturaleza infantil, lo complicado de su aplicación, la disonancia entre los valores necesarios para llevar adelante la propuesta y los que los niños traen de sus casas, el riesgo de propiciar el relativismo moral.

Por último mencionamos el artículo de García-Moriyón y sus colaboradores de 2020, el cual presenta un proyecto de investigación con una formulación precisa para la investigación del impacto del programa en el modo de pensamiento cuidadoso (García-Moriyón et al., 2020).

 

Discusión

Hemos dado una aproximación al campo de la Filosofía para Niños. Se constata:

La búsqueda del tópico "philosohpy for children" nos muestra que hay una diferencia importante entre la cantidad de trabajos indexados en el buscador Microsoft Academic (1176) y los que cumplen las condiciones para ser categorizados por el mismo buscador como artículos de investigación (555). Además, mediante la búsqueda de revistas indexadas en scimago encontramos un total de 234 artículos en revistas que solicitan la revisión por pares. De los cuales solo hemos podido acceder a 15 que cumplen las características de ser open access y presentar su metodología de investigación. Esto nos permite constatar lo que García-Morillón afirma respecto a la ausencia de publicaciones indexadas de artículos relacionados con la FpN, al tiempo que nos lleva a preguntarnos si la dificultad de acceso a este tipo de trabajos en open access es una de las razones por las que el número de estudios es reducido.

A lo largo de la investigación se constata lo que García-Moriyón afirma respecto a la ausencia de publicaciones indexadas de artículos relacionados con la FpN que cumplan standares de calidad. Y de igual manera, se confirma la tesis del mismo autor de que la mayor parte de investigaciones de calidad se ha centrado en el modo de pensamiento crítico.

Por otro lado, resaltamos que el campo de la Filosofía para Niños parece ser fructífero en propuestas novedosas que retoman los principios básicos del programa desde enfoques actuales, o que introducen metodologías alternativas reinterpretando los principios originales como vemos en los artículos que componen el libro de Duthie & García-Moriyón (2018), las investigaciones de Daniel evaluando la aplicación de sus propios recursos (2011, 2012, 2018), y otros trabajos (Giménez-Dasí, & Quintanilla, 2009; Bartels, & Onstenk, 2014; Marta, & Moreno, 2018; Goldin, 2009; Vega, M., 2018).

 

Referencias

Agundez-Rodriguez, A. (2018). Programa de filosofía para niños como propuesta de educación moral: análisis comparado con otros enfoques de la educación moral. Childhood and Philosophy, 14(31), 671-695. doi: 10.12957/childphilo.2018.34305        [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021a). Valores, Espiritualidad y Religiones 1. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021b). Valores, Espiritualidad y Religiones 2. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021c). Valores, Espiritualidad y Religiones 3. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021d). Valores, Espiritualidad y Religiones 4. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021e). Valores, Espiritualidad y Religiones 5. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Alvarez-Marco, Á. (2021f). Valores, Espiritualidad y Religiones 6. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.         [ Links ]

Bartels, R., & Onstenk, J. (2014). P4D: Philosophy and Democracy in the Classroom. Thinking: The Journal of Philosophy for Children, 20(3), 45-55. doi: 10.5840/thinking2014203/47        [ Links ]

Bejarano, J. & Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. Doi:10.31948/Rev.unimar/37-2-art7        [ Links ]

Daniel, M. F. (2018). Grounded theory. A research method for advancing the comprehension of philosophy for children's processes. Childhood and Philosophy, 14(29), 307-328. doi: 10.12957/childphilo.2018.30423        [ Links ]

Daniel, M.-F., De la Garza, M., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, 25(102), 22-39.         [ Links ]

Daniel, M.-F., & Gagnon, M. (2011). Developmental process of ecological critical thinking in groups of pupils aged 4 to 12 years. Creative Education, 02(05), 418-428. doi: 10.4236/ ce.2011.25061        [ Links ]

Daniel, M.-F., & Gagnon, M. (2012). Pupils' age and philosophical praxis: two factors that influence the development of critical thinking in children. Childhood & Philosophy, 8(15), 105-130.         [ Links ]

Duthie, E., García-Moriyón, F., & Robles, R. (2018). Parecidos de familia. Propuestas actuales en Filosofía para Niños. Madrid, España. Anaya.         [ Links ]

Fisherman, D. (2010). Thinking as two - Philosophy, critical thinking, and community of inquiry. Childhood & Philosophy, 6(12), 211-227.         [ Links ]

García-Moriyón, F., Colom, R., Lora, S., Rivas, M., & Traver, V. (2000). Valoración de Filosofía para Niños: un programa de enseñar a pensar. Psicothema, 12(2), 207-211.         [ Links ]

García-Moriyón, F., González-Lamas, J., Botella, J., Vela, J. G., Miranda-Alonso, T., Palacios, A., & Robles-Loro, R. (2020). Research in moral education: The contribution of P4C to the moral growth of students. Education Sciences, 10(4). doi: 10.3390/educsci10040119        [ Links ]

García-Moriyón, F., Rebollo, I., & Colom, R. (2005). Evaluating philosophy for children: A meta-analysis. Thinking: The Journal of Philosophy for Children, 17(4), 14-22. doi: 10.5840/ thinking20051743        [ Links ]

Giménez-Dasí, M., & Quintanilla, L. (2009). "Competencia" social, "competencia" emocional: Una propuesta para intervenir en educación infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 359-373. doi: 10.1174/021037009788964222        [ Links ]

Golding, C. (2009). That's better idea! Philosophical Progress and Phisolophy for Children. Childhood & Philosophy, 5(10), 223-269.         [ Links ]

Lipman, M. (1976). Philosophy for children. Metaphilosophy, 7(1), 17-33. doi: 10.1111/j.1467-9973.1976.tb00616.x        [ Links ]

Lipman, M. (1989). El descubrimiento de Harry. Madrid, España. Ediciones de La Torre. Lipman, M., & Sharp, A. M. (1990). Investigación social Manual del profesor para acompañar a

Mark. Madrid, España. Ediciones de La Torre.

Lipman, M., & Sharp, A. M. (1993). Asombrándose ante el mundo Manual del profesor para acompañar a Kio y Gus. Ediciones de La Torre. Madrid, España.         [ Links ]

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona, España. Octadero.         [ Links ]

Lipman, M., & Sharp, A. M. (1988). Investigación ética Manual del profesor para acompañar a Lisa. Madrid, España. Ediciones de La Torre.         [ Links ]

Mariscal, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación Educativa, 18(78),55-71.         [ Links ]

Marta, M., & Moreno, A. (2018). Filosofía para niños y niñas (F p NN) Una oportunidad diferente para pensar la escuela. Ciencia y Sociedad, 43(3), 25-38. doi: 10.22206/cys.2018.v43i3. pp25-38        [ Links ]

Moral-Torralbo, J. (2016). El diálogo filosófico como herramienta de trans-formación personal y social. Comunicación y Desarrollo Social: Actas del I Congreso Internacional Comunicación y pensamiento. 909-928.         [ Links ]

Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura & Desarrollo Humano, 40(10), 1-25.         [ Links ]

Topping, K.J., &Trickey, S. (2004). Philosophyforchildren':asystematic review. Research Papers in Education, 19(3), 365-380. doi: 10.1080/0267152000248016        [ Links ]

Ventista, O. M. (2017). A literature review of empirical evidence on the effectiveness of Philosophy for Children. En Duthie, E., García-Moriyón, F., & Robles-Loro, R. (2018). Parecidos de familia. Propuestas actuales en Filosofía para Niños. 450-463. Madrid, España. Anaya.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons