1. Introducción
La psicología del tránsito es una disciplina aplicada cuyo objetivo es mejorar las condiciones del tránsito y la calidad de la movilidad humana a partir del conocimiento de sus aspectos psicológicos, teniendo como campo de acción básico el estudio del factor humano como fuente potencial de riesgos (Ledesma,2011), destacándose el estudio de los accidentes de tránsito, el mismo que se ha convertido en una epidemia de proporciones mundiales que origina alrededor de 1,3 millones de personas muertas y 50 millones más heridas de gravedad en el mundo cada año. (Organización Mundial de la Salud,2021); muchos de estos accidentes son consecuencia de un comportamiento social inadecuado por parte de los conductores, peatones y de todas aquellas personas que intervienen en ello.
Se conoce como accidente de tránsito al hecho repentino que ocasiona daños a la salud y que ocurre por la presencia de condiciones potencialmente prevenibles (Alfaro-Basso, 2008). Sus causas se han estudiado de forma recurrente, determinándose que intervienen factores humanos, del contexto, así como factores técnicos (Cabezos,2002).
Además, se observa que los accidentes de tránsito constituyen un problema actual de salud pública, lo cual impacta en el desarrollo social de los países. En este contexto, (Organización Mundial de la Salud,2021) señala como un objetivo del Decenio de Acción para la seguridad Vial, reducir el número de muertes y lesiones por accidentes de tránsito en todo el mundo.
La psicología del tránsito incluye una gran variedad de problemas y derivados de temas de investigación, desde las bases cognitivas de la conducción hasta los factores motivacionales que influyen en la elección de un modo de transporte. En algunos países, los psicólogos se han ocupado de este tipo de problemas desde principios del siglo XX (Tortosa, & Montoro, 2002).
Bucchia et al (2012) consideran que la seguridad vial depende de la integración y relación compleja entre componentes como la psicología del conductor de vehículos, el tráfico, el vehículo, el medio ambiente y la infraestructura vial, siendo el componente más importante y responsable de la mayoría de los accidentes la conducta del conductor del vehículo.
Hataka et al (2002) señala que la investigación en psicología del tránsito muestra no solo la importancia de los factores de desempeño, sino también la importancia de los factores motivacionales y de actitud. Los factores como los riesgos relacionados con los objetivos del viaje y con la presión social durante la conducción son aspectos que requieren métodos educativos que ayuden a aumentar la conciencia subjetiva. Las habilidades para el dominio de las situaciones de tránsito son esenciales para el éxito en el tránsito.
Brea y Cabral (2007) enfatizan la necesidad de integrar el psicólogo al tránsito, dada su capacidad para evaluar aptitudes de los conductores, detectar riesgos y contribuir a la modificación de conductas inadecuadas, con la finalidad de evaluar y seleccionar efectivamente a los conductores teniendo en cuenta su conducta y emociones, convirtiendo la evaluación psicológica en una necesidad indispensable para la seguridad vial.
Frente al panorama descrito, tal como refiere Arias (2011), generar conocimiento científico en psicología del tránsito, ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta que los problemas de tránsito resultan un problema de salud pública, resultando necesario entender que ésta involucra todos los procesos psicológicos vinculados con el tránsito, la movilidad y el transporte. Ante ello, resulta crucial la investigación y revisión de la literatura sobre psicología del tránsito, situándose la psicología del tránsito como una disciplina emergente y necesaria para hacer frente al problema (Barboza ,2001).
El objetivo del presente estudio fue analizar la literatura científica sobre psicología del tránsito en revistas indizadas en Scopus, durante el periodo 1956-2023. Bajo ese contexto se hace necesario evaluar la producción científica sobre esta área. Dicho análisis se efectúa a través de la bibliometría ya que se le considera como la aplicación del análisis estadístico para el estudio de las características de las publicaciones científicas (Solano et al, 2009). Asimismo, se busca caracterizar los aspectos bibliométricos en función a: producción científica, autorías, redes colaborativas, afiliaciones, vínculos entre países y palabras claves.
2. Método
Diseño de estudio:
Se realizó una búsqueda de las publicaciones entre el año 1956 hasta el primer semestre del 2023, en a base de datos SCOPUS, considerada como una base de datos multidisciplinaria sobre ciencia y tecnología que permite la consulta y el acceso a las referencias bibliográficas arbitradas, que pertenece a Elsevier y surgida en el 2004. (Pranckut, 2021).
Estrategia de búsqueda:
Para la búsqueda se trabajó con la ecuación: “traffic psychology”, encontrándose 251 documentos.
Criterios de selección:
Artículos que tengan el descriptor y hagan referencia a la Psicología del tránsito.
Extracción de datos:
Los datos fueron descargados de la base de datos Scopus en formato CSV según las variables: autores, título de documento, año, título de la fuente/revista, autores con filiaciones, tipo de documento. La unidad de análisis fue la publicación original. El análisis estadístico se realizó por medio del SPSS 25, los paquetes bibliometrix y Vos Viewer 1.6.1.6.
Evaluaciones de calidad:
Investigador principal procedió a la selección de los artículos y el coautor validó la información, trabajando de forma organizada y coordinada.
Síntesis de datos:
Al ser un estudio de mínimo riesgo, en donde no se realizan intervenciones, ni se obtuvieron datos de pacientes o muestras biológicas, no se requirió la autorización de un Comité de Ética Institucional. Los aspectos estadísticos implicaron el análisis de la tendencia polinomial, el coeficiente de determinación, análisis de frecuencia y un análisis de redes de coautoría.
Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de las publicaciones
3. Resultados
La producción científica está dada por 251 artículos desde el año 1956 al 2023 observándose una curva polinomial con R² = 63.3% con tendencia creciente (figura 2). Asimismo, podemos señalar que el artículo más citado es el de Hatakka et al (2002) con 251 citas, denominado: “Del control del vehículo al autocontrol personal: ampliar las perspectivas de la educación vial.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Figura 2 Curva polinomial de la producción científica de Psicología del tránsito
Respecto de los cinco autores más productivos tenemos a Matus Sucha, profesor asociado de la Universidad Palacký - República Checa, con 13 artículos, seguido de Ralf Risser de la misma universidad con 9 artículos; Bryan Porter de la Universidad Old Dominion, Norfolk, Estados Unidos con 6 artículos, Antonio Cándido de la Universidad de Granada, Granada, España con 5 artículos y Alberto Megias de la Universidad de Málaga, Málaga, España con 5 artículos. La tabla 1 muestra a los primeros 20 autores con más publicaciones.
Tabla 1 Veinte primeros autores más productivos en psicología del transito

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Respecto de las redes de coautoría, se observa en la representación gráfica expresada en la figura 2, la conexión de nodos que representa a los investigadores y enlaces que señalan colaboraciones entre ellos, observándose dos grupos de trabajo con mayoría producción y vínculos, uno liderado por Risser y en otro equipo está compuesto por Megias, Maldonado, Cándido, Catena y Di Stasi.
Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Figura 3. Redes de coautoría entre autores de psicología del tránsito en SCOPUS
Respecto a las afiliaciones de los autores las cinco instituciones son : la Universidad Palacký de la Republica Checa, tiene 14 trabajos, seguido de la Universidad de Granada de España con 8 trabajos, la Universidad Técnica de Delft de Holanda cuenta con 7 trabajos, Queensland University of Technology de Australia tiene 7 trabajos y la Universidad de San Francisco de Brasil cuenta con 6 artículos. En tabla 2 se presentan las 20 instituciones más productivas.
Tabla 2 Instituciones con más afiliaciones de producción sobre psicología del tráfico

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Los cinco países con mayor producción científica en psicología del tránsito son: Alemania con 27 artículos, China con 23 artículos, USA con 18 artículos, España con 17 artículos y República Checa con 16 artículos. La figura 4 muestra la red colaborativa por países.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Figura 4 Vínculos por países de producción de Psicología del tránsito
En relación con los artículos por tipo de documento, 163 (64.94%) fueron artículos originales, seguidos de documentos de sesión con 42 (16.73%) publicaciones, 18 (7.17%) publicaciones fueron capítulos de libros y 11 (4.38%) publicaciones fueron revisiones. (Tabla 3)
Tabla 3 Publicaciones por tipos de documentos de producción de psicología del transito

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Las revistas con mayor frecuencia de publicaciones en psicología del tránsito fueron: Transportation Research Part F: traffic psychology(31), Handbook of Traffic Psycholgy(9), Accident Analysis and Prevention(8), Blutalkohol(7), International Encyclopedia of Transportation(5), Social Psychology and Society(5), Sustainability(Switzerland) (5), Journal of Safety Research(4), Transportation Research Procedia(4) y Transportation Research Interdisciplinary Perspect(3)
Las palabras clave más frecuentes fueron psicología del tránsito (traffic psychology) con 101 apariciones, seguridad en el camino (road safety) con 22 apariciones, percepción del riesgo (risk perception) con 11 apariciones, manejar (driving) con 9 apariciones y seguridad del tránsito (traffic safety) con 8 apariciones como se muestra en la tabla 4. Estos aspectos también se pueden apreciar en la figura 5 muestra las redes por palabras clave. Asimismo, la figura 5 muestra las redes por palabras clave de manera gráfica.
Tabla 4 Palabras claves de producción de Psicología del transito

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023
Figura 5 Redes por palabra clave
Respecto al área con mayor publicación es el Ciencias Sociales con 20.99%, seguido de Ingeniería con 20.1% y psicología con 19.9%, entre los más frecuentes. La figura 6 muestra las áreas de publicación sobre psicología del tránsito.
3. Discusión
Tal como refiere Ledesma (2011) manifiesta que la psicología del tránsito es una disciplina aplicada la cual busca mejorar las condiciones del tránsito y la calidad de la movilidad humana a partir del conocimiento de sus aspectos psicológicos.
Sobre la producción científica de las investigaciones psicológicas relacionadas a psicología del tránsito, se observa un incremento desde el año 2010 llegando al nivel más alto en el año 2014, tratando de mantenerse hasta el 2015 y empezó a decrecer a partir del 2016, acentuándose más este descenso este primer semestre del año 2023. Este descenso se debe a los cambios por los cuales ha atravesado la sociedad como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
La mayor presentación de trabajos se ve reflejada en dos autores: Matus Sucha con 19 estudios y Ralf Risser, con 09 estudios respectivamente. Entre los estudios más destacados del primero están: Sistemas avanzados de asistencia al conductor centrados en la seguridad de los peatones: un enfoque de experiencia de usuario, con 02 citas, donde describen las experiencias, necesidades y preferencias de los peatones y conductores, además refiere que, a nivel mundial, los peatones representan el 23% de todas las muertes en carretera. Con respecto al segundo autor esta: Psicología y comportamiento del tráfico, con 01 cita, refiere que determinar si una experiencia inducida experimentalmente tiene el potencial de cambiar la elección futura del modo de viaje. Dichos autores brindan amplia información acerca de psicología del tránsito, desde sus inicios y cómo ha ido evolucionando esta materia, dando a conocer una gran variedad de problemas y derivados de temas de investigación.
Las instituciones resaltantes en las publicaciones de psicología del tránsito son la Universidad Palacký de la República Checa y la Universidad de Granada de España, con 14 y 08 trabajos respectivamente. Donde el primero es una institución reconocida que realiza investigación, la cual los últimos años se ha centrado en la psicología de tránsito. Con respecto a la segunda institución, es reconocida ya que ocupa la 2ª posición en redes de investigación internacional.
Alemania, fue el país que más publicaciones generó, con más de 27 estudios; seguido de China con 23 estudios. Es importante mencionar que no se observan estudios de países latinoamericanos a excepción Brasil que cuenta con menos de 50 estudios. Según los últimos datos del Plan Estratégico Europeos de Seguridad Vial (2015) las muertes causadas por accidentes de tránsito en Alemania han bajado considerablemente en los últimos años, esto se debe a los cambios propuestos en seguridad vial donde las autoridades se han planteado varios retos teniendo como objetivo principal la reducción del número de víctimas en accidentes de tráfico.
Los resultados evidencian que la mayor cantidad de documentos publicados son los artículos científicos empíricos, también resalta los estudios de revisión sistemática en donde se puede encontrar datos que nos ayudan a tener información de las investigaciones realizadas sobre psicología del tránsito.
El término de psicología del tránsito incluye a los accidentes de tránsito, término que se relaciona con el área en desarrollo ya que nos permitirá crear una relación entre ellos y expandir el conocimiento a otras áreas multidisciplinarias. Los datos presentados podrían señalar la necesidad de una especialidad denominada Psicología del tránsito, dado el aporte en la evaluación e intervención.
El área de mayor producción fue Ciencias sociales teniendo un porcentaje alto de dichos estudios, así como el área de psicología, reflejándose la preocupación por el factor humano y su influencia directa en la seguridad vial.
Sin embargo, la realidad también resulta preocupante, pues, América Latina es una de las regiones donde se incrementa el problema de accidentes de tránsito. En Latinoamérica la producción científica es escasa. En consecuencia, se hace necesario incentivar el desarrollo de investigación sobre el tema, sobre todo las problemáticas propias en materia de seguridad vial.
Esta investigación no cubre con la totalidad de la producción científica sobre psicología del tránsito, ya que es probable que se encuentren otros artículos en otras bases de datos como WOS, Scielo, entre otras; pero este estudio brinda información relevante sobre el tema y abre optimas posibilidades a futuras investigaciones.