SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33La inspiración artística desde la psicologíaFugacidad y perennidad simbólica en el imaginario festivo andino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.33 La Paz mayo 2025

https://doi.org/10.53287/janf5227dm71w 

INVESTIGACIONES TEÓRICAS

Características Bibliométricas sobre Psicología del Tránsito

Bibliometric Characteristics on Traffic Psychology

Características bibliométricas em psicología do trânsito

Mitzy Evelyn León Zaquinaula1 
http://orcid.org/0009-0002-2425-5094

José Héctor Livia Segovia2 
http://orcid.org/0000-0003-2226-3349

1 Magister en Psicología. Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. Correo electrónico.: mitzy.evy@gmail.com

2 Doctor en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú. Correo electrónico.: jlivia@unfv.edu.pe


Resumen

Objetivo: Identificar características de la producción científica sobre la psicología del tránsito. Método: Se halló un total de 251 estudios científicos en la base de datos Scopus, desde el año 1956 hasta el primer semestre del 2023. Resultados: Se obtuvo una curva polinomial con una tendencia decreciente desde el año 2016, obteniéndose un R² = 63.3% el autor con más producción científica fue Matus Sucha de la Universidad de Universidad Palacký , con 13 publicaciones; liderando la mayor red de coautoría se encuentra Risse, con respecto a las afiliaciones de los autores la institución con más investigaciones es la Universidad Palacký de la Republica Checa tiene 14 trabajos, destacando también la Universidad de Granada ; entre los países más productivos tenemos Alemania con 27 artículos , en relación con los artículos por tipo de documento,163 (64.94%) fueron artículos originales, teniendo como una de las palabras claves más frecuente la psicología del tránsito con 103 apariciones y respecto al área con mayor publicación es la de ciencias sociales con 20.9% Conclusiones: Este trabajo resalta la importancia de la psicología del tránsito, destacando esta área como un complemento, siendo parte de la evaluación psicología para conductores.

Palabras clave: Psicología del tránsito; Bibliometría; Conductores; Seguridad vial; Comportamiento del conductor

Abstract

Objective: Identify characteristics of scientific production on traffic psychology. Method: A total of 251 scientific studies were found in the Scopus database, from the year 1956 to the first half of 2023. Results: A polynomial curve was obtained with a decreasing trend since 2016, obtaining an R² = 63.3% The author with the most scientific production was Matus Sucha from the University of Palacký University, with 13 publications; Leading the largest co-authorship network is Risse. Regarding the affiliations of the authors, the institution with the most research is the Palacký University of the Czech Republic, it has 14 works, also highlighting the University of Granada; Among the most productive countries we have Germany with 27 articles, in relation to the articles by type of document, 163 (64.94%) were original articles, with traffic psychology as one of the most frequent keywords with 103 appearances and regarding The area with the most publication is social sciences with 20.9% Conclusions: This work highlights the importance of traffic psychology, highlighting this area as a complement, being part of the psychology evaluation for drivers.

Keywords: Traffic psychology; Bibliometrics; Drivers; Road safety; Driver behavior

Resumo

Objetivo: Identificar características da produção científica sobre psicologia do trânsito. Método: Foram encontrados 251 estudos científicos na base de dados Scopus, do ano de 1956 ao primeiro semestre de 2023. Resultados: Obteve-se uma curva polinomial com tendência decrescente desde 2016, obtendo um R² = 63,3% O autor com o a maior produção científica foi de Matus Sucha, da Universidade de Palacký, com 13 publicações; Liderando a maior rede de coautorias está Risse. Quanto às afiliações dos autores, a instituição com mais pesquisas é a Universidade Palacký da República Tcheca, possui 14 trabalhos, destacando também a Universidade de Granada; Entre os países mais produtivos temos a Alemanha com 27 artigos, em relação aos artigos por tipo de documento, 163 (64,94%) eram artigos originais, tendo a psicologia do trânsito como uma das palavras-chave mais frequentes com 103 aparições e com relação à área Com maior publicação estão as ciências sociais com 20,9% Conclusões: Este trabalho destaca a importância da psicologia do trânsito, destacando esta área como um complemento, fazendo parte da avaliação da psicologia para motoristas.

Palavras-chave: Psicologia do trânsito; Bibliometria; Motoristas; Segurança viária; Comportamento do motorista

1. Introducción

La psicología del tránsito es una disciplina aplicada cuyo objetivo es mejorar las condiciones del tránsito y la calidad de la movilidad humana a partir del conocimiento de sus aspectos psicológicos, teniendo como campo de acción básico el estudio del factor humano como fuente potencial de riesgos (Ledesma,2011), destacándose el estudio de los accidentes de tránsito, el mismo que se ha convertido en una epidemia de proporciones mundiales que origina alrededor de 1,3 millones de personas muertas y 50 millones más heridas de gravedad en el mundo cada año. (Organización Mundial de la Salud,2021); muchos de estos accidentes son consecuencia de un comportamiento social inadecuado por parte de los conductores, peatones y de todas aquellas personas que intervienen en ello.

Se conoce como accidente de tránsito al hecho repentino que ocasiona daños a la salud y que ocurre por la presencia de condiciones potencialmente prevenibles (Alfaro-Basso, 2008). Sus causas se han estudiado de forma recurrente, determinándose que intervienen factores humanos, del contexto, así como factores técnicos (Cabezos,2002).

Además, se observa que los accidentes de tránsito constituyen un problema actual de salud pública, lo cual impacta en el desarrollo social de los países. En este contexto, (Organización Mundial de la Salud,2021) señala como un objetivo del Decenio de Acción para la seguridad Vial, reducir el número de muertes y lesiones por accidentes de tránsito en todo el mundo.

La psicología del tránsito incluye una gran variedad de problemas y derivados de temas de investigación, desde las bases cognitivas de la conducción hasta los factores motivacionales que influyen en la elección de un modo de transporte. En algunos países, los psicólogos se han ocupado de este tipo de problemas desde principios del siglo XX (Tortosa, & Montoro, 2002).

Bucchia et al (2012) consideran que la seguridad vial depende de la integración y relación compleja entre componentes como la psicología del conductor de vehículos, el tráfico, el vehículo, el medio ambiente y la infraestructura vial, siendo el componente más importante y responsable de la mayoría de los accidentes la conducta del conductor del vehículo.

Hataka et al (2002) señala que la investigación en psicología del tránsito muestra no solo la importancia de los factores de desempeño, sino también la importancia de los factores motivacionales y de actitud. Los factores como los riesgos relacionados con los objetivos del viaje y con la presión social durante la conducción son aspectos que requieren métodos educativos que ayuden a aumentar la conciencia subjetiva. Las habilidades para el dominio de las situaciones de tránsito son esenciales para el éxito en el tránsito.

Brea y Cabral (2007) enfatizan la necesidad de integrar el psicólogo al tránsito, dada su capacidad para evaluar aptitudes de los conductores, detectar riesgos y contribuir a la modificación de conductas inadecuadas, con la finalidad de evaluar y seleccionar efectivamente a los conductores teniendo en cuenta su conducta y emociones, convirtiendo la evaluación psicológica en una necesidad indispensable para la seguridad vial.

Frente al panorama descrito, tal como refiere Arias (2011), generar conocimiento científico en psicología del tránsito, ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta que los problemas de tránsito resultan un problema de salud pública, resultando necesario entender que ésta involucra todos los procesos psicológicos vinculados con el tránsito, la movilidad y el transporte. Ante ello, resulta crucial la investigación y revisión de la literatura sobre psicología del tránsito, situándose la psicología del tránsito como una disciplina emergente y necesaria para hacer frente al problema (Barboza ,2001).

El objetivo del presente estudio fue analizar la literatura científica sobre psicología del tránsito en revistas indizadas en Scopus, durante el periodo 1956-2023. Bajo ese contexto se hace necesario evaluar la producción científica sobre esta área. Dicho análisis se efectúa a través de la bibliometría ya que se le considera como la aplicación del análisis estadístico para el estudio de las características de las publicaciones científicas (Solano et al, 2009). Asimismo, se busca caracterizar los aspectos bibliométricos en función a: producción científica, autorías, redes colaborativas, afiliaciones, vínculos entre países y palabras claves.

2. Método

Diseño de estudio:

Se realizó una búsqueda de las publicaciones entre el año 1956 hasta el primer semestre del 2023, en a base de datos SCOPUS, considerada como una base de datos multidisciplinaria sobre ciencia y tecnología que permite la consulta y el acceso a las referencias bibliográficas arbitradas, que pertenece a Elsevier y surgida en el 2004. (Pranckut, 2021).

Estrategia de búsqueda:

Para la búsqueda se trabajó con la ecuación: “traffic psychology”, encontrándose 251 documentos.

Criterios de selección:

Artículos que tengan el descriptor y hagan referencia a la Psicología del tránsito.

Extracción de datos:

Los datos fueron descargados de la base de datos Scopus en formato CSV según las variables: autores, título de documento, año, título de la fuente/revista, autores con filiaciones, tipo de documento. La unidad de análisis fue la publicación original. El análisis estadístico se realizó por medio del SPSS 25, los paquetes bibliometrix y Vos Viewer 1.6.1.6.

Evaluaciones de calidad:

Investigador principal procedió a la selección de los artículos y el coautor validó la información, trabajando de forma organizada y coordinada.

Síntesis de datos:

Al ser un estudio de mínimo riesgo, en donde no se realizan intervenciones, ni se obtuvieron datos de pacientes o muestras biológicas, no se requirió la autorización de un Comité de Ética Institucional. Los aspectos estadísticos implicaron el análisis de la tendencia polinomial, el coeficiente de determinación, análisis de frecuencia y un análisis de redes de coautoría.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de las publicaciones

3. Resultados

La producción científica está dada por 251 artículos desde el año 1956 al 2023 observándose una curva polinomial con R² = 63.3% con tendencia creciente (figura 2). Asimismo, podemos señalar que el artículo más citado es el de Hatakka et al (2002) con 251 citas, denominado: “Del control del vehículo al autocontrol personal: ampliar las perspectivas de la educación vial.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 2 Curva polinomial de la producción científica de Psicología del tránsito 

Respecto de los cinco autores más productivos tenemos a Matus Sucha, profesor asociado de la Universidad Palacký - República Checa, con 13 artículos, seguido de Ralf Risser de la misma universidad con 9 artículos; Bryan Porter de la Universidad Old Dominion, Norfolk, Estados Unidos con 6 artículos, Antonio Cándido de la Universidad de Granada, Granada, España con 5 artículos y Alberto Megias de la Universidad de Málaga, Málaga, España con 5 artículos. La tabla 1 muestra a los primeros 20 autores con más publicaciones.

Tabla 1 Veinte primeros autores más productivos en psicología del transito 

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Respecto de las redes de coautoría, se observa en la representación gráfica expresada en la figura 2, la conexión de nodos que representa a los investigadores y enlaces que señalan colaboraciones entre ellos, observándose dos grupos de trabajo con mayoría producción y vínculos, uno liderado por Risser y en otro equipo está compuesto por Megias, Maldonado, Cándido, Catena y Di Stasi.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 3. Redes de coautoría entre autores de psicología del tránsito en SCOPUS

Respecto a las afiliaciones de los autores las cinco instituciones son : la Universidad Palacký de la Republica Checa, tiene 14 trabajos, seguido de la Universidad de Granada de España con 8 trabajos, la Universidad Técnica de Delft de Holanda cuenta con 7 trabajos, Queensland University of Technology de Australia tiene 7 trabajos y la Universidad de San Francisco de Brasil cuenta con 6 artículos. En tabla 2 se presentan las 20 instituciones más productivas.

Tabla 2 Instituciones con más afiliaciones de producción sobre psicología del tráfico 

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Los cinco países con mayor producción científica en psicología del tránsito son: Alemania con 27 artículos, China con 23 artículos, USA con 18 artículos, España con 17 artículos y República Checa con 16 artículos. La figura 4 muestra la red colaborativa por países.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 4 Vínculos por países de producción de Psicología del tránsito 

En relación con los artículos por tipo de documento, 163 (64.94%) fueron artículos originales, seguidos de documentos de sesión con 42 (16.73%) publicaciones, 18 (7.17%) publicaciones fueron capítulos de libros y 11 (4.38%) publicaciones fueron revisiones. (Tabla 3)

Tabla 3 Publicaciones por tipos de documentos de producción de psicología del transito 

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Las revistas con mayor frecuencia de publicaciones en psicología del tránsito fueron: Transportation Research Part F: traffic psychology(31), Handbook of Traffic Psycholgy(9), Accident Analysis and Prevention(8), Blutalkohol(7), International Encyclopedia of Transportation(5), Social Psychology and Society(5), Sustainability(Switzerland) (5), Journal of Safety Research(4), Transportation Research Procedia(4) y Transportation Research Interdisciplinary Perspect(3)

Las palabras clave más frecuentes fueron psicología del tránsito (traffic psychology) con 101 apariciones, seguridad en el camino (road safety) con 22 apariciones, percepción del riesgo (risk perception) con 11 apariciones, manejar (driving) con 9 apariciones y seguridad del tránsito (traffic safety) con 8 apariciones como se muestra en la tabla 4. Estos aspectos también se pueden apreciar en la figura 5 muestra las redes por palabras clave. Asimismo, la figura 5 muestra las redes por palabras clave de manera gráfica.

Tabla 4 Palabras claves de producción de Psicología del transito 

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 5 Redes por palabra clave 

Respecto al área con mayor publicación es el Ciencias Sociales con 20.99%, seguido de Ingeniería con 20.1% y psicología con 19.9%, entre los más frecuentes. La figura 6 muestra las áreas de publicación sobre psicología del tránsito.

Nota. Datos analizados a partir de base datos Scopus. Octubre de 2023

Figura 6 Áreas de publicación sobre Psicología del transito 

3. Discusión

Tal como refiere Ledesma (2011) manifiesta que la psicología del tránsito es una disciplina aplicada la cual busca mejorar las condiciones del tránsito y la calidad de la movilidad humana a partir del conocimiento de sus aspectos psicológicos.

Sobre la producción científica de las investigaciones psicológicas relacionadas a psicología del tránsito, se observa un incremento desde el año 2010 llegando al nivel más alto en el año 2014, tratando de mantenerse hasta el 2015 y empezó a decrecer a partir del 2016, acentuándose más este descenso este primer semestre del año 2023. Este descenso se debe a los cambios por los cuales ha atravesado la sociedad como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

La mayor presentación de trabajos se ve reflejada en dos autores: Matus Sucha con 19 estudios y Ralf Risser, con 09 estudios respectivamente. Entre los estudios más destacados del primero están: Sistemas avanzados de asistencia al conductor centrados en la seguridad de los peatones: un enfoque de experiencia de usuario, con 02 citas, donde describen las experiencias, necesidades y preferencias de los peatones y conductores, además refiere que, a nivel mundial, los peatones representan el 23% de todas las muertes en carretera. Con respecto al segundo autor esta: Psicología y comportamiento del tráfico, con 01 cita, refiere que determinar si una experiencia inducida experimentalmente tiene el potencial de cambiar la elección futura del modo de viaje. Dichos autores brindan amplia información acerca de psicología del tránsito, desde sus inicios y cómo ha ido evolucionando esta materia, dando a conocer una gran variedad de problemas y derivados de temas de investigación.

Las instituciones resaltantes en las publicaciones de psicología del tránsito son la Universidad Palacký de la República Checa y la Universidad de Granada de España, con 14 y 08 trabajos respectivamente. Donde el primero es una institución reconocida que realiza investigación, la cual los últimos años se ha centrado en la psicología de tránsito. Con respecto a la segunda institución, es reconocida ya que ocupa la 2ª posición en redes de investigación internacional.

Alemania, fue el país que más publicaciones generó, con más de 27 estudios; seguido de China con 23 estudios. Es importante mencionar que no se observan estudios de países latinoamericanos a excepción Brasil que cuenta con menos de 50 estudios. Según los últimos datos del Plan Estratégico Europeos de Seguridad Vial (2015) las muertes causadas por accidentes de tránsito en Alemania han bajado considerablemente en los últimos años, esto se debe a los cambios propuestos en seguridad vial donde las autoridades se han planteado varios retos teniendo como objetivo principal la reducción del número de víctimas en accidentes de tráfico.

Los resultados evidencian que la mayor cantidad de documentos publicados son los artículos científicos empíricos, también resalta los estudios de revisión sistemática en donde se puede encontrar datos que nos ayudan a tener información de las investigaciones realizadas sobre psicología del tránsito.

El término de psicología del tránsito incluye a los accidentes de tránsito, término que se relaciona con el área en desarrollo ya que nos permitirá crear una relación entre ellos y expandir el conocimiento a otras áreas multidisciplinarias. Los datos presentados podrían señalar la necesidad de una especialidad denominada Psicología del tránsito, dado el aporte en la evaluación e intervención.

El área de mayor producción fue Ciencias sociales teniendo un porcentaje alto de dichos estudios, así como el área de psicología, reflejándose la preocupación por el factor humano y su influencia directa en la seguridad vial.

Sin embargo, la realidad también resulta preocupante, pues, América Latina es una de las regiones donde se incrementa el problema de accidentes de tránsito. En Latinoamérica la producción científica es escasa. En consecuencia, se hace necesario incentivar el desarrollo de investigación sobre el tema, sobre todo las problemáticas propias en materia de seguridad vial.

Esta investigación no cubre con la totalidad de la producción científica sobre psicología del tránsito, ya que es probable que se encuentren otros artículos en otras bases de datos como WOS, Scielo, entre otras; pero este estudio brinda información relevante sobre el tema y abre optimas posibilidades a futuras investigaciones.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Referencias bibliográficas

Alfaro, D. (2008). Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(1), 133-137.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342008000100016&script=sci_abstractLinks ]

Arias, W. (2011). Una reseña introductoria a la psicología del tránsito. Revista de Psicología. file:///C:/Users/somp12/Downloads/a09v13n1.pdf [ Links ]

Barboza, M., Rojas, W. y Salas, G. (2001). Revisión de la literatura en psicología del tránsito y la seguridad vial. Perú. Rev. Psicol,7(2),75-93. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13355/Revisi%C3%B3n%20de%20la%20literatura%20en%20psicolog%C3%ADa%20del%20tr%C3%A1nsito%20y%20la%20seguridad%20vial.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Brea, M. y Cabral, E. (2007). La evaluación psicológica al conductor de vehículos de motor: una necesidad para la seguridad vial dominicana. Psicología Científica. https://www.psicologiacientifica.com/evaluacion-psicologica-conductor-vehiculos/Links ]

Bucchia, A., Sangiorgi, C., Vignalia,V. (2012). Sostenibilidad de las Infraestructuras Viales Psicología del tráfico y comportamiento del conductor. Procedia - Social and Behavioral Sciences,53,973 - 980. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.09.946 [ Links ]

Cabezos, J. (2002). Rol del psicólogo/a del tráfico y la seguridad: Una realidad presente y un reto de futuro. Información Psicológica, 80(18). https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/411/356Links ]

Hatakka, M., Keskinen, E., Gregersen, E.,Glad, A., Hernetkoski , K.(2002). From control of the vehicle to personal self-control; broadening the perspectives to driver education. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 5(3), 201-215. http://static.a2om.com.s3.amazonaws.com/driveiq/research/Control%20of%20the%20vehicle%20to%20self-control.pdfLinks ]

Ledesma, R. (2011). Psicología Del Tránsito: Logros y Desafíos de la Investigación. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2), 108-119. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127105007.pdfLinks ]

Organización Mundial de la Salud. (2021). Plan Mundial, Decenio de acción para la seguridad vial 2021-2023. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/documents/health-topics/road-traffic-injuries/21323-spanish-global-plan-for-road-safety-for-web.pdf?sfvrsn=65cf34c8_35&download=trueLinks ]

Planes Estratégicos Europeos de Seguridad Vial. (2015). Área de prevención y seguridad vial de fundación Mapfre. https://revista.dgt.es/images/planes-estrategicos-europeos-de-seguridad-vial_tcm164-138577.pdfLinks ]

Pranckut, R. (2021). Web of Science and Scopus: The Titans of Bibliographic Information in Today’s Academic World. Publications, 9, 12. https://doi.org/10.3390/publications9010012Links ]

Solano, E., Castellanos, S., López, M.M., & Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180014084011.pdfLinks ]

Tortosa, F., & Montoro. L (2002) La psicología aplicada a la selección de conductores. Cien años salvando vidas. Psicothema, 14, 714-725. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-1833201800020000100010&lng=enLinks ]

Recibido: 12 de Julio de 2024; Aprobado: 10 de Febrero de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons