SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Afrontando el Suicidio Social: Reflexiones desde la Perspectiva PsicológicaCaracterísticas Bibliométricas sobre Psicología del Tránsito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.33 La Paz mayo 2025

https://doi.org/10.53287/vcnh5488nz31a 

INVESTIGACIONES TEÓRICAS

La inspiración artística desde la psicología

Artistic inspiration from psychology

Inspiração artística segundo a psicología

Jackeline Barriga Nava1 
http://orcid.org/0000-0002-8472-457X

1 Licenciada en Psicología, magister en Educación Superior, Doctorado Honoris Causa de la Academia de Educación de la Republica de Perú, académica de número de la Academia Boliviana de Educación Superior y de la Academia de Genealogía y Heráldicas de Bolivia, miembro de la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana con sede en Japón; Investigadora educativa, gestora cultural, poeta, periodista, fue representante en Bolivia de la Federación de Clubes y Asociaciones UNESCO.


Resumen

En objetivo del ensayo es estudiar el origen de la inspiración artística desde un enfoque psicológico para explorar mecanismos mentales que llevan al ser humano a expresar obras de arte, se ha considerado distintas épocas, autores e investigaciones: época antigua (hebreos y griegos), clásica (Platón, Aristóteles), romántica (John Locke y Edward Young), moderna (Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler) y contemporánea (Charles Mauron y Lev Vygotsky) e investigaciones como los fosfenos, herencia genética y channeling. El resultado es diverso según al avance de los estudios, inicialmente la inspiración artística se originaba a través de un aliento de vida, se relacionaba con las musas; posteriormente vinculan a la inspiración artística con dioses y tenía un efecto subversivo y catárquico; asimismo, el proceso creador del arte existe por medio del genius, asociación de ideas, fantasía, imágenes e ingenio; el psicoanálisis califica a la inspiración como un proceso neurótico, relacionan con la memoria racial, arquetipos, tipos psicológicos y tiene un valor compensatorio de sentimientos de inferioridad; la época contemporánea explica que la inspiración artística es producto de la psicocrítica, medio social, personalidad del creador, lenguaje, autoanálisis, imaginación y fantasía, la inspiración artística debe tomarse en cuenta desde un abordaje integral y multidisciplinario.

Palabras Clave: Origen; Inspiración artística; Psicología

Abstract

The objective of the essay is to study the origin of artistic inspiration from a psychological approach to explore mental mechanisms that lead human beings to express works of art. Different periods, authors and research have been considered: ancient times (Hebrews and Greeks), classical times. (Plato, Aristotle), romantic (John Locke and Edward Young), modern (Sigmund Freud, Carl Jung and Alfred Adler) and contemporary (Charles Mauron and Lev Vygotsky) and research such as phosphenes, genetic inheritance and channeling. The result is diverse depending on the progress of the studies, initially the artistic inspiration originated through a breath of life, it was related to the muses; They later linked artistic inspiration with gods and had a subversive and cathartic effect; Likewise, the creative process of art exists through genius, association of ideas, fantasy, images and ingenuity; Psychoanalysis qualifies inspiration as a neurotic process, related to racial memory, archetypes, psychological types and has a compensatory value for feelings of inferiority; The contemporary era explains that artistic inspiration is a product of psychocriticism, social environment, personality of the creator, language, self-analysis, imagination and fantasy, artistic inspiration must be taken into account from a comprehensive and multidisciplinary approach.

Keywords: Origin; Artistic inspiration; Psychology

Resumo

O objetivo do ensaio é estudar a origem da inspiração artística a partir de uma abordagem psicológica para explorar os mecanismos mentais que levam o ser humano a expressar obras de arte. Diferentes épocas, autores e pesquisas foram consideradas: era antiga (hebreus e gregos), era clássica. (Platão, Aristóteles), romântico (John Locke e Edward Young), moderno (Sigmund Freud, Carl Jung e Alfred Adler) e contemporâneo (Charles Mauron e Lev Vygotsky) e investigação como fosfenos, herança genética e canalização. O resultado é diverso dependendo do andamento dos estudos, inicialmente a inspiração artística originou-se através de um sopro de vida, estava relacionada às musas; Mais tarde, ligaram a inspiração artística aos deuses e tiveram um efeito subversivo e catártico; Da mesma forma, o processo criativo da arte existe através da genialidade, da associação de ideias, fantasia, imagens e engenhosidade; A psicanálise qualifica a inspiração como um processo neurótico, relacionado à memória racial, aos arquétipos, aos tipos psicológicos e tem valor compensatório para sentimentos de inferioridade; A era contemporânea explica que a inspiração artística é produto da psicocrítica, do ambiente social, da personalidade do criador, da linguagem, da autoanálise, da imaginação e da fantasia; a inspiração artística deve ser levada em conta a partir de uma abordagem abrangente e multidisciplinar.

Palavras-chave: Origem; Inspiração artística; Psicologia

1. Introducción

La inspiración artística es un fenómeno que ha intrigado a artistas, psicólogos y estudiosos a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva psicológica, la inspiración artística se convierte en un terreno complejo donde convergen distintos puntos de vista según al enfoque del estudio de cada autor, por consiguiente el objetivo del ensayo es estudiar el origen de la inspiración artística desde un enfoque psicológico para explorar mecanismos mentales que llevan al ser humano a expresar obras de arte, se ha considerado distintas épocas, autores e investigaciones como ser: época antigua (hebreos y griegos), clásica (Platón, Aristóteles), romántica (John Locke y Edward Young), moderna (Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler), contemporánea (Charles Mauron y Lev Vygotsky) e investigaciones como los fosfenos, la herencia genética, la channeling con un abordaje integral y multidisciplinario.

Es importante conocer el origen y la naturaleza de la inspiración artística porque implica explorar mecanismos mentales que impulsan a los individuos a concebir y expresar obras de arte significativas, pero además aporta a distintos ámbitos relacionados con la inspiración artística como la educación, cultura, sociedad y profesiones que involucran habilidades artísticas como la arquitectura, diseño gráfico y otros.

Asimismo, entender el origen de la inspiración artística permite desarrollar estrategias efectivas para estimular y fomentar la aparición de la inspiración, por ejemplo: en el ámbito terapéutico, permite personalizar enfoques para individuos, teniendo en cuenta factores específicos que influyen en su capacidad para sentirse inspirados y expresar creatividad; en el ámbito educativo, puede guiar la planificación de programas que promuevan experiencias enriquecedoras y estimulantes para el desarrollo creativo de los estudiantes; para artistas y creadores, les brinda la capacidad de optimizar su entorno creativo, identificar desencadenantes positivos y superar obstáculos que puedan estar obstaculizando ese proceso.

Por otro lado, desarrollar la inspiración artística conociendo su origen desde un aspecto personal, apoya (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2016):

- Expresión creativa: Apoya a expresar pensamientos, emociones y experiencias, es una herramienta poderosa para la autoexpresión y la comunicación de ideas.

- Bienestar emocional: La creación artística puede actuar como una salida emocional, ayudando a procesar y canalizar emociones, contribuye al alivio del estrés, la ansiedad y mejorar el bienestar emocional en general.

- Autodescubrimiento: La inspiración artística a menudo lleva a la exploración de nuevas formas de expresión y estilos creativos. Este proceso puede contribuir al autodescubrimiento, permitiendo a las personas el autoconocimiento a través de su obra.

- Desarrollo de habilidades: Inmiscuirse en el arte apoya a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales como la creatividad, pensamiento crítico, habilidades motoras finas, observación detallada, persistencia y paciencia, autoexpresión y comunicación, confianza en uno mismo y en las habilidades, apreciación estética, capacidad de concentración, empatía y conexión con otras personas.

- Estímulo creativo en otros ámbitos: La inspiración artística aparte de beneficiar al ámbito artístico puede estimular en la innovación y pensamiento lateral.

Por lo antecedido, será necesario analizar la inspiración artística desde un enfoque integral y multidisciplinario, relacionado con diversas variables que alimenten la exploración del origen de la inspiración artística.

2. Desarrollo

La inspiración artística presenta varias definiciones y características, por ello se ha dividido para un mejor desarrollo de la temática por épocas, tomando en cuenta a autores e investigaciones con mayor aporte hacia la inspiración artística con enfoque psicológico.

Época antigua

Se considera la hebrea y griega. Los orígenes de la inspiración provienen de los hebreos y el helinismo, la inspiración significaba “recibir aliento”. Los hebreos partían del principio que el artista recibía un aliento cuyo origen venía de algo divino, del aliento de un Dios que él mismo lo creaba.

En el caso de los griegos expresaban que la inspiración artística era un estado de éxtasis, un frenesí divino, en el caso de la poesía era una locura poética, el artista se transportaba temporalmente al mundo de la verdad o comprensión divina, esta visión lo obligaba a crear. También, según los griegos, la inspiración tenía una relación con las musas, las cuales soplaban o insuflaban a los artistas. Estas Musai (musas) eran las hijas de la diosa de la memoria (Mnemósine) y Zeus, ellas escogían y concedían a mortales el don de la creación y el sentido estético, el artista dependía de estas musas divinas, a ello se traducía en inseguridad productiva, en el fondo reducía el papel del creador a un intermediario (Sánchez,1996, p. 2)

La inspiración es involuntaria y nace sin ninguna comprensión completa, no tiene relación con la conciencia, habilidad, técnica y el rendimiento.

Época clásica

En este título se estudia a Platón y Aristóteles. Platón expresaba dos planteamientos:

1) En la inspiración artística intervienen los dioses por sus cualidades innatas, es decir el artista nace. En el caso de la poesía, el poeta transportado al mundo de la verdad invocaba a las musas y a Apolo, su labor era unir lo bello, lo bueno, la verdad (Del Valle, 2003). Platón tenía el concepto de que el arte es bello y hermoso, más adelante ese concepto se llamará “estético”.

2) Otro aporte de Platón es la oposición del ingenio y el arte (dualidad). En cuanto a la función poética, Platón señala que es posible a través de lo divino y del conocimiento del arte, porque el poeta escribe en el centro de la lucidez irracional por las emociones dominantes y no por la lucidez racional (Pantigoso, 2017), además no domina todo el arte, por ejemplo: muchos poetas escriben, pero no todos tienen la habilidad de declamar.

Al mismo tiempo Platón refiere que todo artista tiene un lector, un seguidor que produce un efecto en él, tiene un poder subversivo y un elemento persuasivo para la ciudadanía, estos debieran ser excluidos, porque no son verdaderos, la poesía inflama las pasiones y se centra como el pintor a imitar de imitaciones (Fernández, s/f).

Por otro lado, Aristóteles expresaba que el arte es una producción del conocimiento racional, consciente y presenta una dimensión ética de la producción que esta alcanza cuando se considera como un proceso donde el término es indiscernible del proceso mismo y justamente entonces se alcanza la dimensión creadora (Labrada, 1984), existen artes que hacen lo que la naturaleza no puede hacer, como la artesanía y artes imitativas. Aristóteles expresa como Platón que el arte produce un efecto catártico en el lector y/o seguidor, crea una liberación de emociones negativas (Parra, 2013, p. 13).

Época romántica

En el siglo XVIII, sobresale el Modelo de la Mente Humana de John Lucke sobre la relación de ideas y la experiencia (Barrionuevo, s/f), estas al mismo tiempo son relacionadas con la inspiración artística que resultaría en ideas que se asocian entre sí, son imágenes que existe o se forma en la mente del artista, es una cadena golpeada por ideas resonantes y son creadas por la actividad del intelecto.

Por tanto, los artistas son capaces de ver la unidad en las percepciones, estos son elementos que le hacen sentir por medio de los sentidos que, al discernir las diferencias de estos grupos se crea la fantasía y el ingenio.

La fantasía es la facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales, pero no están presentes y el ingenio es la capacidad que tiene una persona para imaginar (representar imágenes) o inventar cosas combinando con inteligencia y la habilidad los conocimientos que posee y los medios de que dispone, como es el caso de los poetas y pintores (Enciclopedia, 2015).

Otro importante autor de la época es Edward Young quien señala que el poeta tiene un Dios interno llamado Genius, es una fuente inexplicable de inspiración, porque se encuentra en la mente de las personas, alejado de lo divino, de lo demoniaco y es una cualidad supernatural, porque no se puede explicar desde la parte científica y leyes naturales (Freyman, 2012). No es que sea demoniaco como expresaban los hebreos, al contrario, para Young eran genios, la inspiración no venía de ellos sino de una fuente externa (Navas, 2002).

Para los escritores románticos la inspiración era una locura e irracionalidad, para los prerrománticos predominaba el sentimiento frente a la razón y para el neoclasicismo predominaba la razón frente al sentimiento.

Época moderna

Se produce una corriente psicoanalítica cuyo mentor Sigmund Freud consideraba que la inspiración se encuentra en la psique del artista, se origina en el subconsciente y es producto de un conflicto psicológico no resuelto o de trauma infantil, lo cual originaba un proceso neurótico (Jens, 2021), es la estrategia que el artista crea para eludir lo inaceptable, es su mecanismo de defensa para no enfrentar una realidad amenazante, aunque no existe perdida de realidad como alucinaciones (Díaz, 2013).

En la literatura se traduce que existe un material psíquico reprimido que lleva al escritor a escribir o a expresarse, esta actividad soluciona sus problemas neuróticos y lo mismo sucede con el lector que logra identificarse, porque experimenta placer cuando proyecta la obra con sus propias necesidades de descarga pulsional, aunque de manera momentánea (López, 2014). El escritor se expresa de determinada manera, porque no puede evitarlo, su acto creativo es resultado de la frustración que produce el principio de la realidad, lo sublima a partir de sus textos. El arte es una manifestación del inconsciente.

Por otro lado, Carl Gustav Jung con la Teoría de la Inspiración presenta dos aportes:

1) Jung sugiere que el artista se encuentra en sintonía con la memoria racial que codifica los arquetipos, el ser humano arrastra memorias y personalidades de los antepasados y es recuperada de forma inconsciente o por adiestramiento (León, 2020). Estos símbolos compartidos y los patrones universales presentes en mitos, cuentos de hadas y sueños, reflejan aspectos del inconsciente colectivo. Al analizar estos elementos, los críticos y estudiosos de la literatura pueden obtener una comprensión sobre los significados simbólicos en las obras, para ello Jung destacó cuatro arquetipos (Editorial Una, 2020):

a) La persona: Es aquella identidad que se quiere proyectar, es la parte de uno mismo más consciente y el papel que toca representar.

b) La sombra: Es la parte inconsciente, comprende los aspectos escondidos o reprimidos de la personalidad. El ego está en permanente conflicto con la sombra.

c) El ánima / ánimus: Es la personificación femenina (ánima) o masculina (ánimus) del inconsciente. La idea de Jung es que cada hombre lleva una mujer dentro de sí y viceversa. En el lado del ánima estaría la intuición, la emoción y lo irracional (valores que el patriarcado ha consolidado dentro de la esfera femenina). Al contrario, en las mujeres estaría el ánimus representando cualidades masculinas como la agresividad, poder, ambición.

d) El sí-mismo (self) o el gran sabio: Representa un todo unificado, tanto la parte consciente como inconsciente de uno mismo, es el centro regulador del individuo en la personalidad; por otro lado, el ego debe permitir emerger a los otros arquetipos (la sombra, el ánima).

Jung también aporta con 12 arquetipos primarios de personalidad con el análisis de mitos de distintas culturas, estos son modelos de comportamiento universales que permanecen en el inconsciente colectivo y representan la escala de motivaciones (Editorial Una, 2020):

a) El héroe: Busca demostrar valía, no se rinden, se sacrifican y tienen fuerza de voluntad.

b) El mago: Es visionario, comprende el funcionamiento del mundo y encuentra soluciones a problemas difíciles, son manipuladores.

c) El rebelde: Piensa que para arreglar aquello que no funciona hay que romper las reglas, pueden cruzar al lado oscuro, se dejan llevar por la venganza.

d) El amante: Compañero ideal, apasionado, leal y comprometido, suelen tener miedo a no ser correspondidos y peligran en perder su identidad por complacer a los otros.

e) El bufón: Disfruta de la vida y hace del mundo un lugar más feliz. La vida para ellos es como un juego donde solo se vive una vez.

f) El hombre corriente: Conocido como el ciudadano o el huérfano, quieren conectar con los demás, ser uno más, pero su identidad peligra cuando dan todo por ser aceptados.

g) El cuidador: Son paternalistas, aquellos que buscan proteger y cuidar de los demás, lo cual representa sacrificio. Son generosos, comprensivos, altruistas.

h) El gobernante: Es controlador, su deseo es dirigir una comunidad próspera, pueden volverse autoritarios para mantener su poder.

i) El artista: Capaz de crear algo totalmente novedoso, es genio colmado de imaginación. Teme la mediocridad.

j) El inocente: Busca hacer las cosas bien de la forma correcta, desea un mundo feliz y bueno para todos, es optimista, aunque su ingenuidad a veces le lleva a no darse cuenta de la dureza del mundo.

k) El sabio: Busca la verdad y temen la ignorancia, analizan el mundo para comprenderlo. Piensan y observan más que actuar.

l) El explorador: Le mueve el deseo de libertad y de nuevas experiencias, son viajeros incansables o se embarcan en un viaje de autodescubrimiento, buscan en la aventura vivir una vida auténtica, corren el peligro de volverse inadaptados. Su autonomía a veces los lleva a ser demasiado individualistas.

Los arquetipos pueden ir cambiando a lo largo de la evolución del personaje, porque son dinámicos y ese cambio puede darse según las experiencias vividas. Las motivaciones del ser humano hacen que tengan personalidad.

Asimismo, los arquetipos de Jung al tener relación profunda con el arte, influyen en la creación artística y en la interpretación de las obras, como los tipos psicológicos que influyen en la personalidad del creador y a la vez al rol y al papel que dará a los personajes.

2) Jung, a través de su estudio de 1921, contribuye con los tipos psicológicos sobre los modelos de carácter que son el introvertido y extrovertido, a ello considera cuatro funciones y tipos psicológicos básicos tanto del creador como de los personajes: El reflexivo, sentimental, sensorial e intuitivo. Con respecto a los dos modelos de carácter, Jung los define de la siguiente manera (Jung, 1985, p. 14):

- El introvertido es cuando el objeto actúa magnéticamente sobre las tendencias del sujeto, las atrae sobre sí, condicionando en gran medida al sujeto. El objeto es de importancia mayor y decisiva para el sujeto, quien se entrega íntegramente al objeto, porque es una determinación absoluta y un sentido especial de la vida y del destino.

- El extrovertido es cuando el sujeto es el centro de todos los intereses. En otras palabras se diría que toda energía vital busca al sujeto e impide que se otorgue al objeto una influencia excesiva, la energía fluye del objeto como si el sujeto ejerciese sobre él una atracción magnética.

Ambos se refieren a funciones innatas, moduladas por el ambiente social, por lo cual favorecen la adaptación del individuo en el medio ambiente y se distinguen en ocho tipos de personalidad (Biblioteca digital SCRIBD, 2018):

1. Reflexivo-extravertido: Son individuos que elaboran sus teorías con base a datos objetivos obtenidos de la percepción sensorial o extraídos de la cultura. Sin embargo, las emociones se consideran irracionales, por consiguiente, se dirigen hacia un segundo plano de la vida siendo intolerantes, a veces hasta tiranos al objetivizar a los demás.

2. Reflexivo-introvertido: Esta persona tiende a elaborar teorías intrapersonales (plenos de conspiración), sin tomar en consideración los estímulos del exterior. La ausencia de intuición o sentimientos lo convierte en alguien terco, tenaz, aunque explotable emocionalmente. Los demás lo perciben como inadaptado; no obstante, una vez cerca, es muy apreciado.

3. Sentimental-extravertido: Se guían por el sentimiento provocado por lo externo. Su actividad intelectual y relacional se restringe a lo que sienten. Tienen facilidad para expresar abiertamente sus sentimientos, ya que se identifican fácilmente con las personas.

4. Sentimental-introvertido: Este tipo es incapaz de expresar sus afectos y aversiones, es callado, inaccesible, difícil de comprender y a veces melancólico, no tiene la intención de influir sobre los demás, ni de hacerse notar, ni de juzgarlos. La dificultad para percibir lo externo lo hace ver indiferente y carente de tacto, lo cual le dificulta entablar relaciones personales o ser comprendido.

5. Perceptivo-extravertido: En esta personalidad predomina la percepción sensorial enfocada en el objeto, sintiéndose cómodo en el campo de las realidades tangibles. Tiene una búsqueda insaciable de estímulos externos, los cuales necesitan cambiarse constantemente. Es una persona que aparenta ser alegre y vivo, aunque permite que abusen de él (por lo tanto, es un tanto vengativo).

6. Perceptivo-introvertido: Este tipo se interesa principalmente de la subjetividad de lo que percibe, porque sus percepciones contienen una pobre objetividad de la realidad. Parece que viven en un mundo irreal.

7. Intuitivo-extravertido: Tiene la capacidad de generar una amplia gama de posibilidades en el mundo objetivo. Suele ser muy optimista en relación con sus proyectos y objetivos, pero tiende a abandonarlos. Poseen moral propia, mostrando el mínimo interés por la empatía; por otro lado, su capacidad para despertar entusiasmo en los demás es impactante.

8. Intuitivo-introvertido: Son soñadores, fanáticos y artistas, fundamentalmente subjetivos e inestables en las relaciones interpersonales. Desde el exterior son un enigma.

Otro psicoanalista que aporta a la inspiración artística es Alfred Adler, señala que la imaginación tiene un valor compensatorio de los sentimientos de inferioridad al fantasear con la voluntad de poder acordar con el estilo individual de cada uno (Rubio, 1987), el sujeto necesita una sobrecompensación, en consecuencia busca el éxito o desarrolla un comportamiento esquizotípico severo, este último entendido como un padecimiento mental donde a la persona le dificulta las relaciones interpersonales y presenta alteraciones en los patrones de pensamiento, apariencia y comportamiento (Biblioteca Nacional de Medicina, 2022).

El complejo de inferioridad no resuelto desencadena en complejo de superioridad, entonces aparecen el complejo del yo, son artistas que necesitan una sobrecompensación, buscan el éxito de una manera constante (Bechini, 1988) y presentan un comportamiento excéntrico.

Época contemporánea

A partir de 1939 aparece el método de la psicocritica de Charles Mauron, este método se determina con la creación literaria del medio social, la personalidad del creador y el lenguaje, donde se forman relaciones entre las palabras o imágenes y símbolos cuando se superponen los textos. Igualmente, Mauron expresa tres dimensiones sobre el proceso creativo (España, 2019, p. 211):

1) El proceso creador es un autoanálisis con el cual se vuelve a los traumas iniciales y estadios infantiles.

2) La inspiración es aprendida, todo ser humano nace con un temperamento, pero repercute en la formación como artista.

3) La imaginación lo considera como un soñar despierto, no como personas soñadoras, donde el artista utiliza sus propios símbolos, forma y redes metafóricas, es decir crea su sello personal y con ello atrae a lectores afines (Álvarez, 2008).

Por otro lado, Lev Vygotsky, menciona igualmente a la imaginación y la fantasía (irreal) para crear arte, esta función creadora de igual manera es social, es algo combinatorio entre lo que el artista puede crear como ser humano a través de la práctica y el aprendizaje hasta convertirte en experto (Vigotsky, 2014, p. 3). La creación artística como la científica y la técnica creada sobre la base de la vida cultural del sujeto es producto de la imaginación del hombre, puesto que estos procesos creadores se advierten en la infancia (Vigotsky, 2014, p. 13).

La actividad creadora, según Vygotsky tiene tres formas (Ministerio de Educación de Cuba, 1999):

1. Cuentos, mitos, fantasías creadas de la realidad, como por ejemplo las cabañas con patas de pollo, cabañas existe, las patas existen y el pollo existe simplemente es una combinación (p. 6).

2. Se crea una fantasía sobre la base de experiencias ajenas y sociales, si nadie hubiera visto

ni descrito el desierto africano ni la Revolución Francesa, sería completamente imposible hacerse una idea clara de las dos (p. 4).

3. La función imaginativa y la realidad es el enlace emocional, conocida como el signo emocional general (vinculación recíproca entre imaginación y emoción), en otros términos, la fantasía no concuerda con la realidad, pero el sentimiento es real. Para ilustrar: un niño entra a su habitación a oscura y abajo de la cama se imagina que hay un monstruo y este puede hacerle daño; siendo así, el niño siente miedo. La imagen del bandido, fruto de la fantasía del niño es irreal, mientras que el miedo que siente es real (p. 9).

Lo que el niño ve y oye es un cúmulo de material elaborado para construir su fantasía, cuyas partes son la disociación y la asociación de las impresiones percibidas (Ministerio de Educación de Cuba, 1999, p. 13). La disociación consiste en dividir ese complicado conjunto de impresiones para luego asociarlas y crear algo creativo y artístico. Por ese motivo, para Vygotsky es importante fomentar la creación artística en la edad escolar, porque la formación de una personalidad creadora artística se proyecta del pasado, al presente y al futuro.

Otras investigaciones

Los fosfenos

Presenta una explicación sobre las fuentes de inspiración exógenas, Sánchez (1996, p. 2), señala que existía una asociación de ciertas imágenes producidas por los artistas llamados signos “ópticos” formados en la retina. Sobre el punto, los mentores alemanes Knoll y Kugler (Múnich 1960, mencionado por Sánchez, 1996), descubrieron que se formaban dibujitos que se producían tras los parpados en la oscuridad, debido a excitaciones nerviosas eléctricas (o causadas por experimentos con barbitúricos alucinadores), a estas características sobre la inspiración artística los investigadores denominaron fosfenos.

En otras palabras, el cerebro humano posee en estado latente, un cuadro visual preestablecido de origen nervioso. De acuerdo con este argumento el que dibuja no inventa nada, se reduce a reproducir series de figuras producidas exteriormente, tras los párpados, que él copia subliminalmente (los fosfenos) (Sánchez,1996, p. 2).

Herencia genética

Consistente en la herencia recibida por un antecesor que no se conoce, este dona genéticamente los “cromosomas” que constituyen “una personalidad artística”, incluso para toda la vida (Sánchez, 1996, p. 3). La psicología del feto y la neonatal demuestran que, a partir de los 6 meses de gestación, el bebé escucha, siente y al nacer su aprendizaje es por imitación, es decir si los padres son artistas, el feto o el niño adquieren estas habilidades por estos procesos y no así de forma genética (Nina, 2022).

No obstante, hay que destacar que se hereda lo físico, lo biológico y psicológico; por lo tanto, si el niño desde la gestación ha recibido estímulos artísticos de los padres, es posible que nazca con ciertas aficiones, entonces estaríamos hablando de un ADN psicológico (Marí, 2020).

La Channeling

Según Sánchez (1996, p. 3), channeling, significa canalizaciones, estudia las recepciones de ideas o imágenes artísticas provenientes del exterior, estas vienen de fuentes lejanas del individuo, que aún no se han identificado, las preguntas que pretende responder esta investigación son: ¿qué son exactamente?, ¿cómo y cuándo se producen?, y ¿cuáles son los rasgos de las personas que les permiten recibir tales revelaciones?, estas preguntas hasta la actualidad no se han respondido, pero afirma que la inspiración está vinculada a un fenómeno espontáneo que surge en el interior del artista. No aparece por esfuerzo o voluntad; por lo tanto, existe diferencias con respecto al trabajo y el entrenamiento.

La inspiración artística puede ser exógeno o endógeno, genético/innato como también puede ser adquirida, presenta elementos psicológicos, sociales, culturales y humanos; sin embargo, la inspiración artística debe ser estudiada de manera integral y multidisciplinaria para utilizarla eficientemente en la salud mental, terapias personalizadas, educación, desarrollo de proyectos socioculturales, inteligencia emocional, desarrollo humano, entre otras áreas de aplicación, por ello se considera esencial tomar en cuenta para futuras investigaciones tres características adicionales:

1. La creatividad: Se encuentra inmersa en la inspiración artística y se la puede comprobar de manera científica. La inspiración se vincula con la creatividad en el proceso del desarrollo creador del arte en cualquiera de las expresiones, por consiguiente la creatividad es una expresión de la personalidad (Martínez y Pérez, 2011), se localiza en el hemisferio derecho y desarrolla un pensamiento divergente con las siguientes ventajas: generación de ideas creativas, flexibilidad mental, resolución creativa de problemas, innovación, creatividad artística y expresión, adaptabilidad al cambio, estímulo de la imaginación, fomento de la colaboración creativa, desarrollo de la autoexpresión.

Por tanto, la inspiración artística es el estímulo que despierta la creatividad y a su vez transforma esa inspiración en obras únicas y originales.

2. La motivación: Impulsa a tener voluntad y un motivo para hacer algo o crear algo, esa motivación surge de las necesidades que el ser humano busca satisfacer, estas pueden ser intrínsecas donde esa satisfacción se busca en uno mismo y la motivación extrínseca que es la búsqueda de recompensa externa. Para ilustrar (López, 2020, p. 2): en las artes plásticas y visuales una motivación extrínseca, sería alcanzar una calificación en la asignatura, conseguir una compensación económica a través de un concurso artístico o un trabajo, etc. En cuanto a la motivación intrínseca, se consideraría satisfactorio la canalización de la expresión y creatividad, realización de un ejercicio de libertad personal, que contengan fines terapéuticos y refinamiento de la técnica artística, otros.

La inspiración artística alimenta la motivación al ofrecer estímulos emocionales o conceptuales; por lo tanto, la motivación impulsa la acción, transformando la inspiración en expresiones artísticas significativas.

3. Estado de ánimo: Dependen de las emociones del artista para crear su arte, al mismo tiempo esas emociones transmiten al seguidor. Por ejemplo: El estado emocional puede influir en el contenido y la intensidad emocional de una obra; pueden llevar a experimentar con diferentes técnicas, colores o temas las cuales pueden resultar muy positivas o negativas; las emociones positivas como la pasión y la alegría pueden impulsar la creatividad y la dedicación al trabajo, mientras que las emociones negativas pueden provocar un bloqueo creativo o la frustración en el artista.

Asimismo, diferentes estados emocionales pueden llevar a una mayor adaptabilidad creativa como la tristeza puede inspirar obras más reflexivas, mientras que la felicidad puede dar lugar a creaciones más vibrantes y optimistas.

El estado de ánimo del artista moldea la interpretación de la inspiración artística, influyendo en la manera de cómo se reflejan las emociones personales en la obra. La conexión entre ambos elementos puede ser evidente en la expresión y enfoque de la creación artística.

3. Conclusiones

Se estudió el origen de la inspiración artística desde un enfoque psicológico para explorar mecanismos mentales que llevan al ser humano a expresar obras de arte, considerando distintas épocas, centrado en las contribuciones de destacados psicoanalistas y psicólogos como Carl Jung, Sigmund Freud, Alfred Adler, Charles Mauron y Lev Vygotsky, como antecedentes del ensayo se nombran a los autores Platón y Aristóteles, y a las culturas hebrea y griega, además se destacan investigaciones sobre los fosfenos, la herencia genética, la channeling y se sugiere considerar más adelante variables como la creatividad, motivación y estado de ánimo.

Estos enfoques concluyen de la siguiente manera:

En la época antigua, en los tiempos hebreos y griegos, la inspiración artística se concebía como una conexión divina. Para los hebreos, el artista recibía un aliento divino, mientras que los griegos asociaban la inspiración con un estado de éxtasis y un frenesí divino. Las musas, hijas de Mnemósine y Zeus, eran consideradas fuente de inspiración y guía para los artistas, pero se imponían inseguridades productivas.

En la época clásica, sobresalen estudios de Platón y Aristóteles. Platón afirmaba que la inspiración artística involucraba la intervención divina y que el arte debía buscar la unión de lo bello, lo bueno y la verdad. Por otro lado, Aristóteles abogaba por la creación artística como resultado de un conocimiento racional y ético, con efectos catárticos en el público.

En la época romántica, el modelo de la mente humana de John Lucke enfatizaba la asociación de ideas y experiencias como base de la inspiración artística. Edward Young introdujo la noción del "Genius" interno como fuente inexplicable de inspiración, desvinculándola de lo divino o demoníaco. Los románticos veían a la inspiración como irracionalidad y locura.

En la época moderna, se distinguía la corriente psicoanalítica, liderada por Sigmund Freud, sugiriendo que la inspiración artística tenía raíces en el inconsciente, surgía como resultado de conflictos psicológicos no resueltos y tenía un efecto neurótico. Jung, por su parte, exploró la conexión entre la inspiración y los arquetipos del inconsciente colectivo, identificando arquetipos principales, primarios y tipos psicológicos.

En la época contemporánea, sobresale la psicocrítica de Charles Mauron quien plantea que el proceso creador es un autoanálisis vinculado a traumas infantiles. Lev Vygotsky destacó la importancia de la imaginación y la fantasía en la creación artística, considerándolas como productos de la cultura, la socialización nacía en la infancia. Además, se exploraron fuentes de inspiración exógenas como los fosfenos, la herencia genética y el channeling.

Igualmente, se debe considerar el estudio de la inspiración artística desde un enfoque integral y multidisciplinario, considerando la creatividad, motivación y estados de ánimo del artista.

Conflictos de interés:

La autora declara que no existe conflictos de interés

Referencias bibliográficas

Álvarez, Hilda. (2008). Charles Mauron, De las metáforas obsesivas al mito personal. Ediciones José Corti. Recuperado de https://www.academia.edu/30542557/C_Mauron_De_las_metaforas_obsesivasLinks ]

Barrionuevo, María Estela. (s/f). John Locke (1632 - 1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de file:///D:/SystemFiles/Downloads/2979-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1035-1-10-20180216%20(5).pdf [ Links ]

Bechini, Alfredo. (1988). La inferioridad y el mecanismo de compensación de Adler. Revista de Historia de la Psicología, 9(1), pp. 77-87. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida20210910141454490000.pdfLinks ]

Biblioteca Nacional de Medicina. (2022). Trastorno esquizotípico de la personalidad. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001525.htm#:~:text=El%20trastorno%20esquizot%C3%ADpico%20de%20la,de%20pensamiento%2C%20apariencia%20y%20comportamiento. [ Links ]

Biblioteca digital, SCRIBD. (2018). 8 tipos de psicología. Recuperado de https://es.scribd.com/document/388091858/8-Tipos-de-PsicologiaLinks ]

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). ¿Por qué enseñar arte y cómo hacerlo? Santiago de Chile, segunda edición. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno2_web.pdfLinks ]

COPRO. Enciclopedia. (2015). Inspiración artística. Recuperado de https://copro.com.ar/Inspiracion_artistica.htmlLinks ]

Del Valle, Juli0. (2003). La inspiración del poeta y la ficción platónica. Areté, Revista de Filosofía, 15(1), pp. 83-115. Recuperado de file:///D:/SystemFiles/Downloads/Dialnet-LaInspiracionDelPoetaYLaFiccionPlatonica-5669936%20(1).pdf [ Links ]

Díaz, Juan. (2013). Proceso Creativo, Arte y Psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(120). https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000400006Links ]

Editorial Una. (2020). Creación de personajes: arquetipos de Jung. Recuperado de https://www.unaeditora.com/creacion-de-personajes-arquetipos-de-jung/Links ]

España, Siomara. (2019). El universo antropológico en la obra de Pablo Palacio. Un análisis biocrítico y psicocrítico desde la poética de lo imaginario. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689193/espana_munoz_siomara.pdf?sequence=1Links ]

Fernández, Manuel. (s/f). Platón: La República. Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdfLinks ]

Freyman, Regina. (24 de septiembre, 2012). Preciosa inspiración. Revista etcétera. [ Links ]

Jens, Walter. (2021). Sigmund Freud - Retrato de un escritor. Revista Chilena de Literatura Scielo, 1(103). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100043Links ]

Jung, Carl. (1985). Tipos psicológicos, tomo Ι. Buenos Aires, Argentina: Sudamérica, decimo primera edición. Traducción Ramón de la Serna. Recuperado de https://www.formarse.com.ar/libros/Libros%20para%20descargar%20de%20maestros%20espirituales/Tipos-psicologicos-Tomo-1-primera-parte.pdfLinks ]

Labrada, María Antonia. (1984). La racionalidad en la creación artística. Universidad de Navarra, España. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2184/1/03.%20MAR%C3%8DA%20ANTONIA%20LABRADA%2C%20La%20racionalidad%20en%20la%20creaci%C3%B3n%20art%C3%ADstica.pdfLinks ]

León, María Belén. (2020). Las ideas arquetípicas de Jung y la geometría en el arte: una aproximación a los procesos psicológicos en la creación artística. Sincronía, (78), pp. 591-620, Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5138/513864246045/html/Links ]

López, Inés. (2020). Motivación en educación artística. Tiempo y variables. Revista Iberoamericana de Educación, Cultura y Artes, 2, pp. 56-61 [ Links ]

López, María de los Ángeles. (2014). Contribuciones de Sigmund Freud al Arte. Revista Caribeña d Psicología, 3(1), pp. 11-14. Recuperado de file:///D:/SystemFiles/Downloads/jgonzalez,+pp.+11-14+Contribuciones+de+Sigmund+Freud+al+Arte%20(1).pdf [ Links ]

Marí, Pep. (2020). El ADN psicológico. Descubre tus verdaderas necesidades y alcanza la plenitud. España: Plataforma Actual. [ Links ]

Martínez, Yaina. Pérez, Dariela. (2011). La creatividad como expresión de la personalidad. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/13/ [ Links ]

Ministerio de Educación de Cuba. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil; L. S. Vigotsky. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación, segunda edición. Recuperado de https://www.proletarios.org/books/Vigotsky-Imaginacion_y_Creatividad_En_La_Infancia.pdfLinks ]

Navas, Isabel. (2002). El pensamiento literario ilustrado en Inglaterra. Universidad de Almería. Recuperado de file:///D:/SystemFiles/Downloads/Dialnet-ElPensamientoLiterarioIlustradoEnInglaterra-265465%20(2).pdf [ Links ]

Nina, Edgar. (22 de febrero de 2022). Psicología prenatal. [en video]. Programa Mujeres en Radio. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IpChqPL1OeY [ Links ]

Pantigoso, Manuel. (2017). La poesía como antena y conocimiento de la realidad. Tradición. Revista de la Universidad Ricardo Palma, 2(16), pp. 84-92. Recuperado de file:///D:/SystemFiles/Downloads/1439-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3143-1-10-20180530%20(1).pdf [ Links ]

Parra, Nicolas. (2013). Vida aporética: Una re-lectura de la apología de Sócrates. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía, Monografía de Grado de Maestría. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/9412ac19-2587-4257-a7df-a3397b2b2522/contentLinks ]

Rubio, María. (1987). Fantasía creadora y componente imaginario en la obra literaria. Revista ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, núm. 1. https://doi.org/10.14198/ELUA1987.4.04Links ]

Sánchez, Manuel. (1996). Inspiración y creatividad en la producción educación artísticas. Arte, Individuo y Sociedad, (8), pp. 13-19. Servicio de publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, España. [ Links ]

Vigotsky, Lev. (2014). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Recuperado de http://maratavarespsictics.pbworks.com/w/file/fetch/74224682/20235083-Vigotsky-La-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia.pdfLinks ]

Recibido: 18 de Septiembre de 2024; Aprobado: 03 de Marzo de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons